Periodo anestésico transoperatorio






Hola a todos mis queridos compañeros, espero que se encuentren muy bien, les mando un cordial saludos y les agradezco que se encuentren todos por aquí, Vamos a continuar con la información que es relacionada en esta ocasión con el periodo anestésico transoperatorio y lo que se realiza en este tiempo, importante para el acto quirúrgico.


Uno de los aspectos fundamentales de la cirugía y en el enfoque al trabajo del anestesiólogo, es la vigilancia constante del estado general del paciente, esta monitorización comprende desde el momento en el que el paciente es anestesiado, hasta el momento en el cual el paciente se recupera de esta anestesia, dentro de los aspectos a valorar por parte de este médico durante el periodo se refieren a la verificación de que los anestésicos no generen un efecto mayor en el paciente, que se encuentre adecuadamente posicionado en la mesa de operaciones,  valorar el estado general después del traumatismo quirúrgico, la hemorragia, el ayuno, que corresponden a los factores que pueden general problemas para el paciente, información que como vimos anteriormente se complementa con los datos obtenidos de la valoración preanestésica y que se valen del apoyo de monitores para esta vigilancia o monitorización.


Anestesiología: una profesión olvidada tras el quirófano – LVDS


Se cuenta con varios métodos para poder cuantificar el nivel de hemorragia o pérdida sanguínea de un acto quirúrgico, que van desde pesar las gasas y compresas, la medida volumétrica de la sangre perdida, la medición de la presión venosa central o realizar prueba de hematocrito seriado.


Diagnóstico y Tratamiento - PDF Descargar libre


La evaluación de la perfusión de los tejidos, se realiza mediante la cuantificación de urésis del paciente, esto se realiza mediante la colección de la orina, por la colocación de una sonda vesical y su bolsa colectora, con lo que se tendrá una idea sobre el estado de hidratación del paciente, y la urésis mínima aceptada o considerada normal para este caso sería de 1 ml por kilogramo, por hora.


Medición de entrada y salida de líquidos - YouTube



Otro de los parámetros que hay que vigilar es la temperatura, esto de debe hacer de manera continua, y se puede realizar mediante el uso de sondas para uso rectal, esofágico u ótico, el motivo por el cual es importante la monitorización de la temperatura corresponde a obtener información a tiempo sobre datos de hipotermia o hipertermia, ya que como sabemos puede existir un efecto o complicación anestésica como la hipertermia maligna, esta monitorización pasa desapercibida para algunos médicos, pero es importante en la anestesia de pacientes pediátricos o en actos quirúrgicos en los que se requiere circulación extracorpórea.


SENSOR TEMPERATURA ESOFAGICO/RETAL - Produtos - Ilhatec


Uno de los métodos para poder evaluar la profundidad de la anestesia es la concentración alveolar mínima, o CAM, en el caso de los anestésicos inhalados, además de poder valernos de algunos datos como la respuesta a la incisión que nos indican esta profundidad anestésica y la posible dosificación útil para cada paciente, por ejemplo en algunos casos con determinados fármacos se puede producir dilatación pupilar y diaforesis como efecto en la actividad simpática, o con algunos otros fármacos la dilatación pupilar, diaforesis, elevación de la tensión arterial y taquicardia son efectos  de actividad simpática no suprimida, es decir casos contrarios, además existen otros anestésicos en los que la dilatación pupilar corresponde a un dato de gran profundidad anestésica, o por ejemplo con los narcóticos y la ketamina esta dilatación es un componente normal de la anestesia, por lo que como puedes darte cuanta cada uno de los fármacos anestésicos poseen aspectos diferentes para poder medir su profundidad anestésica, por lo que los movimientos del ojo, los reflejos pupilares, el reflejo palpebral, la presión arterial, depresión respiratoria y frecuencia cardíaca son parámetros de gran utilidad para evaluar la profundidad de la anestesia en un paciente, además son útiles para diagnosticar el plano de la anestesia, además de saber el grado de deterioro que presenta el paciente como consecuencia de los diferentes procesos realizados durante el acto quirúrgico, durante los periodos trans o postoperatorio.


PPT - RECUERDO INTRAOPERATORIO PowerPoint Presentation, free ...


Al término de la cirugía, se realiza la aspiración de secreciones de la boca, faringe, esófago y tráquea del paciente antes de la extubación en caso de haberse intubado al paciente, proporcionándole al paciente una oxigenación optima, se realiza el retiro de la cánula endotraqueal mediano una inspiración profunda y el paciente manteniendo la boca abierta.


Es mas fácil sonreír que explicar por que estoy triste | Facebook



En caso de que el paciente que se va a intervenir quirúrgicamente provenga de una sala de terapia intensiva, o en los que, por el tipo de intervención quirúrgica, o estado físico deplorable, se deben considerar como pacientes de alto riesgo postquirúrgico, y se deben considerar para ir a una unidad de cuidados intensivos para la vigilancia de su proceso postoperatorio, pero se prefiere que este tipo de pacientes no presente efectos farmacológicos de los anestésicos antes de ingresar a este servicio, y con un estado hemodinámico estable, aunque es importante mencionar que en la mayoría de los casos esto no sucede, ya que los pacientes en estas condiciones generalmente pasan para su manejo a esta unidad.


La UCI del Hospital de Reus amplía el horario y permite a los ...


En la siguiente sesión hablaremos sobre las diferentes posiciones quirúrgicas por lo que te recomiendo que realices lectura al respecto, y al término de esta lectura debes realizar un mapa conceptual sobre el periodo transoperatorio.





Comentarios

  1. Buenas tardes Dr, mi aportación a la clase de hoy encontré que la valoración básica, inmediata y permanente que requiere cualquier paciente se hace observando los signos vitales, en busca de estabilidad respiratoria y hemodinámica; entre ellos habrá de detectarse: Expansión torácica, frecuencia respiratoria, frecuencia de pulso, presión arterial y oxigenación de tejidos, que se visualiza en piel y mucosas. Posteriormente estos signos podrán apoyarse con la valoración de la diuresis. Para la adecuada vigilancia se han establecido estándares a cumplirse, que son los siguientes: Los parámetros indispensables a vigilar son la circulación, la ventilación, la oxigenación y la temperatura.

    ResponderEliminar
  2. Hola doctor, buenas tardes, mi aporte del dia de hoy es sobre el manejo transoperatorio anestésico en el cual el anestesiólogo tendrá que tener el expediente clínico completo, la evaluación preanestésica y la hoja de registro del anestesiólogo, esto para conocer al paciente, asi como verificar cual es el equipo que se utilizara y que este este funcionando de forma correcta por si hay alguna emergencia, para posterior a ello pasar a la anestesia que revisara si es necesaria la oxigenación o no, las alarmas deben estar encendidas y si el paciente lo requirió debe existir permeabilidad de la vía aérea, así como tener preparado un desfibrilador y vigilar correctamente y constantemente los signos del paciente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jaque, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Dr. leí que las procesiones quirúrgicas es la elección de una posición correcta y una distribución del peso adecuada sobre la mesa de operaciones esto significativo para la protección del paciente evitándole algunas complicaciones que se puedan presentar cmo son las ulceras por presión o complicaciones nerviosas. se encuentran 9 pociones : posición 1. decúbito lateral con partición abdominal, posición 2. decúbito lateral con partición torácica, posición 3. decúbito lateral, posición 4. posición decúbito prono mahometana, posición 5. decúbito prono con trineo, posición 6. decúbito supino con aplique apoyacabezas, posición 7. decúbito supino con hiperextensión de cuello, posición 8.  decúbito supino con fijación craneal y posición 9.  decúbito supino con tracción de extremidades inferiores en 180º.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Arturo, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar

  5. Buenas noches doctor mi aporte sobre periodo anestésico transoperatorio y lo que se debe hacer en la vigilancia de paciente anestesiado me enfocare en el gasto urinario: Debe ser un monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos, la falla renal aguda ocurre en el 1% de los pacientes sometidos a cirugía. El anestesiólogo debe mantener un gasto urinario transanestésico de por lo menos 0.5-1 mL/kg/hora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Brendita, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  6. Buenas Tardes Doc mi aporte del dia es que el anestesiólogo debe monitorizar de forma continua el estado del paciente y modificar el tratamiento anestésico según la respuesta del paciente a los cambios dinámicos relacionados con la anestesia y cirugía.
    La recomendación II obliga a una evaluación continua de la ventilación, oxigenación, circulación y temperatura, que consiste en:
    1. Debe usarse un analizador de oxígeno con una alarma de baja concentración durante la anestesia general.
    2. Debe realizarse una evaluación cuantitativa de la oxigenación de la sangre como la pulsioximetría.
    3. Confirmación continua de la suficiencia de la ventilación mediante evaluación clínica. Se recomienda la monitorización cuantitativa del contenido de CO 2 en el gas espirado y el volumen de gas espirado.
    4. Es necesario realizar evaluación clínica y de la presencia de CO 2 en gases espirados para asegurar una ubicación correcta del tubo tras intubación endotraqueal.
    5. Monitorización electrocardiográfica (ECG) continua durante la anestesia, así como determinación de la presión arterial y frecuencia cardíaca al menos cada 5 min.
    HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar
  7. La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones forma parte importante como la preparación pre- operatoria adecuada y requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios fisiológicos , la posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen factores como la edad ,estatura , peso ,estado cardiopulmonar esta debe ser compatible con las funciones vitales como la respiración y circulación, se deberá proteger de lesiones vasculares,nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesica, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  8. SALAS MACEDA ALONDRA B3 de junio de 2020, 19:02

    Hola doctor, de acuerdo al tema el transoperatorio es el tiempo que transcurre durante el acto quirúrgico y en él se deben realizar cuidados y controles para mantener lo más posible la homeostasis del paciente. Este tiempo está dividido en dos cuidados quirúrgico (en donde el encargado es el cirujano) y el cuidado de anestesia (en donde cumple su labor el anestesiólogo). En cuanto al transoperatorio anestésico, el cuidado y la vigilancia será de acuerdo al riesgo del paciente. En pacientes de bajo riesgo incluye control respiratorio, control circulatorio, neurológico y control de líquidos y electrolitos.

    ResponderEliminar
  9. Hola Doc. Según mi lectura pude destacar que la evaluación clínica de signos autonómicos como aumento de la FC, TA, sudoración, lagrimeo, midriasis, presencia o ausencia de movimientos, indican con mayor probabilidad dolor y no son necesariamente indicadores de la profundidad del componente de hipnosis de la anestesia, por esta razón, este medio de monitorización no es útil para evitar el despertar intraoperatorio, en cambio los métodos cuantitativos de monitorización de la concentración de anestésicos o de la profundidad anestésica son más apropiados para la prevención del despertar intraoperatorio.

    ResponderEliminar
  10. Hola Doc buenas noches saludos bueno en lo que yo leí es que el periodo en el que transcurre el acto quirúrgico iniciando la administración o inducción de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura, lo que valoraremos es mantener el sistema Respiratorio, Neurólogico, Circulatorio, Líquidos y electrolitos.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Buenas noches Dr Jose Luis mi aporte es: en el caso del transoperatorio la seguridad del paciente es lo mas importante por eso siempre se debe estar preparado para cualquier eventualidad y si es posible adelantarse a las misma como se ha mencionado antes se ponene en un estado de suprecion del estado natural de paciente ya sea en el sistema cardiocirculatorio, respiratorio y nervisos, por eso es que se debe mantener un monitoreo adecuado de la saturación de oxigeno del paciente algunas literaturas marcan que por arriba de 90-93 de saturación de O2 esta dentro del limite para comensar a dar manejo a la via aérea, también es de suma importancia mantener una buena presión arterial y ritmo cardiaco para evitar algún evento cardiaco y en el caso de cirugías en las que hay perdida excesiva hemática tener un adecuado manejo de la fluidoterapia ya sea con los diferentes cristaloides (hipertónicos o hipotonicos) o coloides, sustitutos plasmáticos y como tal transfucion sanguínea, y tener en cuenta la temperatura del paciente.
    -En el caso de las posiciones quirugicas son de fundamenytal ayuda ya que mejoran la exposición del sitio quirúrgico y tanto el paciente como el equipo quirgico tiene mejor comida de manipulación, existen diversas posiciones por mencionar algunas: decúbito supino, trendelemburg, trendelemburg invertido, pronación, litotomía, sims, fowler, krasque.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola oscar, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  13. Buenas noches Doctor mi lectura mencionaba que es de suma importancia una posición correcta del paciente en la mesa quirúrgica los principal es tener presente la anatomía, aplicación de principios fisiológicos, y estar familiarizado con el equipo neceserario. Las posiciones quirúrgicas vienen determinadas por el procedimiento quirúrgico que se va a realizar, la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de la anestesia. Tambien mencionaba que influyen distintos factores como es: edad, estatura, peso, estado cardiopulmonar y patologías anteriores del paciente. Las posiciones son decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral, prono modificada, trendelemburg, trendelemburg inverso, Pilé, litotomía, navaja, decúbito Prono o de Concorde, sentado, decúbito latera.
    Mendoza Mendez Mariela

    ResponderEliminar
  14. Todo paciente durante la anestesia debe ser monitoreado de forma sistemática con el registro de la temperatura, lo que permite mantenerlo en la temperatura que se desee; con estos pueden detectar a tiempo alteraciones térmicas de hipotermia o hipertermia no intencionadas, y manejar adecuadamente a aquellos pacientes en los que se induce una hipotermia terapéutica.

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes. Sobre la monitorización del paciente anestesiado determina diferentes puntos, como lo son la oxigenación, determinando la oxigenación en sangre, la capnografía, la cual define el valor del bióxido de carbono durante un ciclo ventilatorio, la espirometría, valorar adecuadamente y realizar un electrocardiograma, medir la presión arterial no invasiva, la temperatura monitorearla de manera sistémica,la relación muscular, el estado de consciencia y la diuresis del paciente, principalmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Richie, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  16. Buenas tardes Doctor Calix.
    El paciente con el periodo anestésico transoperatorio con los cuidados durante el procedimiento quirúrgico por lo que es de suma importancia el monitoreo del paciente como es la respiración que es el componente fundamental de todo protocolo anestésico. Su enorme importancia en el mantenimiento de la homeostasis y la seguridad de los pacientes, se evaluará de la siguiente manera como: estándar I en la sala deberá haber personal de anestesia cualificado dirante todo el proceso de anestesia general, regional y asistencia anestésica monitorizada, estándar II habrá que evaluar continuamente la oxigenación, la ventilación, la circulación (presión arterial) y temperatura del paciente.

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes definiendo el periodo transoperatorio este comienza cuando el paciente entra en el quirófano y termina cuando ingresa en el área postanestésica, es decir, en la unidad de recuperación postanestésica o en la unidad de reanimación y es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala de recuperación, este periodo constituye el acto quirúrgico, y en el intervienen el equipo quirúrgico (cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), con un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Abner, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  18. Buenas tardes doctor mi aporte del día de hoy de acuerdo mi lectura previa trata sobre el manejo transoperatorio anestésico en donde el medico tiene como finaiidad verificar el expediente clínico del paciente en el cual se encuentra la evaluación pre anestésica y la hoja de registro del anestesiólogo, así como sus signos vitales en donde estas llevan un registro minucioso asi como la monitorizacion del paciente sobre los efectos de la anestesia esto para conocer la respuesta metabólica del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico para valorar su estado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Quetzal, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  19. Buenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que es un periodo mediante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y control que tiene como finalidad mantener al paciente en un estado de lo más cercano posible a la homeostasis, esto se inicia a través de la inducción de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de la sutura, también se trata de un sistema de vigilancia que se va a determinar de acuerdo al riesgo quirúrgico y anestésico, clasificándose en pacientes de bajo riesgo y pacientes de alto riesgo.

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes Doc para el tema de hoy mi aporte es el siguiente el transoperatorio quirúrgico se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano y el transoperatorio anestésico comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas el sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo en este incluye cuatro aspectos básicos: control respiratorio; control circulatorio; control neurológico, y control de líquidos y electrólitos y el sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de alto riesgo, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nasser, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  21. Buenas noches doctor, el dia de hoy leí que dentro de la vigilancia postoperatoria del paciente, se incluyen 4 aspectos basicos: como son el control respiratorio, control circulatorio, control neurológico y control de líquidos y electrólitos; hablando sobre el control respiratorio se debe tener vigilado la permeabilidad de vías respiratorias, la frecuencia respiratoria, la administración de oxigeno, y la ventilación asistida en caso de ser necesario mediante mascarilla o por cánula endotraqueal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Kelia, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  22. Buenas noches doc el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico es aquel en dónde se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis durante el procedimiento quirúrgico. Durante el control respiratorio se deben cuidar 4 aspectos:Permeabilidad de vías respiratorias, frecuencia respiratoria, administración de O2 a la concentración requerida,ventilación asistida: a través de mascarilla o por cánula endotraqueal con presión positiva intermitente, ya sea manual por el anestesiólogo o mecánica por medio de un ventilador de presión, volumen o tiempo.
    Para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias es necesario contar siempre con dos sistemas de aspiración: el eléctrico y el central de vacío, instalado en todas las salas de operaciones.
    También, habrá de disponerse de los recursos para llevar a cabo la intubación endotraqueal mediante laringoscopio de Macintosh y cánulas traqueales de Rusch, Portex o Magill.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosita, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Buenas tardes Doc, yo leí que el periodo transoperatorio anestésico comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas:
    Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).
    Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de alto riesgo (CA)

    ResponderEliminar
  25. Buena tarde; Mencionar que este periodo el transoperatorio iniciara con la adminitstracion de la anestesia y culmina en el ultimo punto de la sutura, diviendose en trans quirurgico y anestesico
    EN cuanto al control respiratorio en todo momento se debera de vigilar permeablidad de las vias respiratorias, Frecuencia respiratoria, administracion de oxigeno a la concentracion que el px requiera, y estar preparada en cuanto a la ventilacion asistida
    al contro circulatorio la frecuencia cardiaca llenado capilar y TA, en el control neurologico refeljos, estado de conciencia

    ResponderEliminar
  26. El reino transoperatorio es el tiempo que transcurre desde q el paciente ingresa a la sala de operaciones hasta que es llevado a la sala de recuperación,generalmente el personal de salud deberá de aplicar los cuidados transoperatorio s el personal de enfermería deberá tranquilizar y darle seguridad al paciente al ingreso de la cirugía,seguido después de su identificación del paciente, sedación,anestesia,los factores de riesgo en una cirugía son el sistema cardiovascular como un paro respiratorio etc

    ResponderEliminar
  27. Buenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy sobre el periodo transoperatorio es el anestesiólogo en cuanto al monitoreo, debe comprender en general los principios de la monitorización, y de esta manera decidir la técnica anestésica aplicable y adecuada a cada caso en particular para, como parte del equipo quirúrgico, brindar al paciente el mejor resultado posible. Va a ser todo un sistema de vigilancia, que, de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas: Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR) y el Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de alto riesgo (CAR).

    ResponderEliminar

  28. Buenas tardes doctor lo que entendí es que comprende desde que el paciente ingresa a la sala de cirugía hasta que sale y se traslada a la sala de recuperación y después que pase la anestesia en la sala de recuperación y que valla recuperando poco a poco su estado conciencia y la gravedad de la anestesia es depende el proceso quirúrgico si fue general o regional y esto marcara que el paciente se encuentre estable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dante, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  29. buenas tardes doctor el dia dxe hoy mi aportacion es que durante el proceso transoperatorio se realizan una serie de diferentes evaluaciones para ver si el paciente respondera de la manera mas adecuada dentro del midmo se vigila latemperatura, se realiza tambien la cuantificacion de la uresis, tambien se espera a la reaccion del paciente para ver si es la adecuada y si no ocurre alguna alteracion o complicacion en cuanto al periodo de la anestesia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karen, gracias por el aporte, esta muy bien, te felicito.

      Eliminar
  30. buenas noches siento el tiempo mi internet esta muy lento mi aportacion es la siguiente: Independientemente de la técnica anestésica suministrada (local, regional o general), el paciente debe someterse a un estricto control de la función vital, que es la respiración.
    se dene administrar la concentración de oxigeno requerida dependiendo del paciente puede ser ventilación asistida: a través de mascarilla o por cánula endotraqueal con presión positiva intermitente, ya sea manual por el anestesiólogo o mecánica por medio de un ventilador de presión, volumen o tiempo.

    ResponderEliminar
  31. También leí que el CBR Incluye cuatro aspectos básicos: a)control respiratorio; b)control circulatorio; c)control neurológico, y d) control de líquidos y electrólitos.
    En el control respiratorio el
    paciente debe someterse a un estricto control de la función vital, que es la respiración, aquí se entiende por función respiratoria a un todo, desde la permeabilidad de las vías respiratorias superiores, la llegada de oxígeno al alveolo y el intercambio alveolocapilar, hasta su transporte por la sangre y el intercambio celular O2-CO2 en el lecho capilar.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Buenas tardes doc, lo que leí a cerca de la vigilancia en paciente anestesiado fue que se debe vigilar la oxigenación durante toda la anestesia y se debe medir en forma cuantitativa la oxigenación en sangre con pulsioximetría, también la capnometría y la capnografía, que son una medida del metabolismo celular, para confirmar con la detección de CO2, evaluar la ventilación y perfusión pulmonar, al igual se debe vigilar la espirometria, esta nos permiten evaluar respiración a respiración la forma de la curva de presión volumen, vigilar el electrocardiograma, este nos proporciona datos acerca de: frecuencia, ritmo, conducción, repolarización y asistolia, al igual debe ser monitoreado en forma sistemática con el registro de la temperatura.

    disculpe doc no tenia señal de internet

    ResponderEliminar
  34. Hola dr.Mi aportación del día de hoy es acerca del periodo transoperatorio anéstesico que el paciente debe tener una adecuada vigilancia y de ser posible anestesicos para evitar algún efecto secundario y especificamente el control del dolor, ademas es importante la toma de signos vitales en cada cambio de turno y estar a pendiente de cualquier complicación o efecto secundario que pueda presentarse, ademas un aspecto importante para garantizar que la permeabilidad de la vía respiratoria sea adecuada, es indispensable contar siempre con los sistemas de aspiración que es el eléctrico y el central de vacío, con el que cuenta toda las salas de operaciones, todo este proceso implica una colaboración en conjunto de enfermeria, anestesiológo, cirujano, etc.Gracias dr.

    ResponderEliminar
  35. hola doctor, mi aporte sobre el tema es que es de vital importancia vigilar la presion arterial media (PAM) ya que a niveles de PAM por debajo de 65 mmHg los lechos vasculares pierden su capacidad de autorregulación local, por lo que ocurren mecanismos compensatorios, si bien una PAM de 65 mmHg no asegura una perfusión tisular aceptable, una PAM inferior a 65 mmHg casi siempre traerá como consecuencia insuficiencia hemodinámica, por lo que debe de vigilarse en todo momento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Evaluacion del estado físico del paciente y uso de medicamentos previo a la anestesia

Fases de la cicatrización parte 2