Factor de Agregación plaquetaria
Saludos cordiales a todos
Vamos a continuar con la información correspondiente a la respuesta inflamatoria en el paciente quirúrgico, esta vez, corresponde a otro sistema importante, el factor de agregación plaquetaria, que en la mayoría de los casos es un buen aliado, pero de pronto nos puede jugar una mala pasada otorgándonos estados de hipercuagulabilidad, como en los casos de sepsis.
Como ya sabemos, las plaquetas son fragmentos celulares provenientes del megacariocito, estas células carecen de núcleo y participan en los procesos de coagulación y hemostasia, así como en las respuestas inflamatorias locales y sistémicas.
Las plaquetas tiene la capacidad de expresar receptores tipo Toll, con lo cual ayudaran a la detección de agentes patógenos, ademas, facilitan la activación celular mediante las alarminas, por ejemplo la activación del receptor tipo Toll 4, que es especifico para estas células, puede causar la adhesión de las plaquetas a los neutrofilos, esto a su vez, activa a los neutrofilos, para formar así lo que se conoce como trampas extracelulares de neutrofilos, estas trampas cola oran con la respuesta innata atrapando bacterias, aunque el costo de esto es el daño a las células endoteliales locales.
Cuando las plaquetas se activan, liberan moléculas de adhesión, citocinas, entre otros factores proinflamatorios como la proteína de alta movilidad HMGB1, IL-1B, Linfocitos con ligandos CD40, factor de crecimiento transformador beta, o TGF-B, misma que se eleva 2 horas posteriores a la lesión.

El factor de activación plaquetario, esta compuesto de varios elementos, por ejemplo, la fosfatidilcolina, que es el componente lipídico de la membrana plasmática, y como habíamos mencionado en la clase anterior, son precursores del ácido araquidonico, que a su vez, es el precursor de los eicosanoides, otro ejemplo es el factor activador plaquetario, o PAF, que se libera después de la activación de PLA2, pudiendo expresar en plaquetas, leucocitos y células endoteliales, por lo que la unión con el ligando PAFR, llevará a la activación, agregación, adherencia, motilidad, quimiotaxis e invasión de leucocitos, con la consecuente obtención de radicales mediante las especies reactivas al oxigeno o ROS, pero ademas permite la regulación de algunos elementos proinflamatorios como el COX - 2, IL-6, ácido araquidonico e iNOS o sintasa del oxido nítrico y ácido araquidonico.

Cuando el paciente entra en estados sépticos, las concentraciones de PAF-acetilhidrolasas disminuye, con lo que podríamos explicar los fenómenos de hipercuagulabilidad y la falla orgánica múltiple.
A continuación, observa el siguiente video básico sobre las plaquetas.
El siguiente tema del que hablaremos sera sobre citocinas, interleucinas e interferón, por lo que recomiendo realices lectura sobre el tema, y al termino de esta lectura deberás realizar un mapa mental sobre el factor de agregación plaquetaria.
.
Un enorme número de sustancias puede actuar sobre las plaquetas e inducir su activación [el factor de activación plaquetaria, trombina, el tromboxano (TXA2), fosfato de adenosina (ADP), epinefrina, vasopresina y serotonina] a través de sus respectivos receptores, pero todas lo hacen a merced de rutas de señalización intracelular que involucran un sistema de proteínas G acoplado a enzimas efectoras comolas fofolipasas A2 (PLA2) y C (PLC) y adenilato y guanilato ciclasas.
ResponderEliminarHola Rosa, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEl Factor Activador de Plaquetas tiene un potente efecto broncoconstrictor indirecto al promover la secreción de serotonina e histamina de las plaquetas, además de que parece causar liberación de acetilcolina de los nervios colinérgicos.Tambien lei que puede ser producido por una gran variedad de células, incluyendo plaquetas, basófilos, eosinófilos y neutrófilos.
ResponderEliminarHola Fany, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes Dr. La aportación de hoy es que durante el proceso de agregación plaquetaria se desarrolla en dos secuencias: en primer lugar, mediante la adhesión de las plaquetas a la superficie vascular lesionada (subendotelio); y, posteriormente, mediante la activación plaquetaria, cuyo resultado final consiste en la formación de un entramado de plaquetas y cadenas de fibrinógeno que forman el trombo. todo este proceso puede ser a su vez inhibido por otras sustancias, principalmente prostaciclina y óxido nítrico, que aumentan las concentraciones de AMP-cíclico en las plaquetas y en la pared vascular mediante una estimulación de la adenilciclasa (prostaciclina) o bien, aumentan las concentraciones de GMP-cíclico por estímulo de la guanilciclasa (óxido nítrico).
ResponderEliminarHola Luis, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes dr Jose Luis mi aporte a la clase es: Los fosfolipasa A2 se activa a través de agonistas de la activación plaquetaria, ocasionando que el ácido araquidónico se separe de los fosfolípidos (localizados en la membrana), el mismo, a su vez se metaboliza a sustancias plaquetarias activas, como los tromboxanos. Receptor del factor activador de plaquetas. Es un agonista único porque es un fosfolípido que estimula las plaquetas en concentraciones nanomolares.
ResponderEliminarHola Oscar, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes Doc complementando sabemos que los principales agonistas del factor de agregación plaquetaria son el Adenosín difosfato, el Ácido araquidónico, Colágena, Epinefrina y la Ristocetina, por lo tato afirmamos su importancia en la inflamación, remodelación del tejido, en estrés y sobre todo en la respuesta metabólica al trauma tan solo con conocer la acción de estos.
ResponderEliminarHola Abner, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes
ResponderEliminarEl mecanismo de formación del trombo plaquetario puede divi-dirse en cuatro etapas:1. Frenado de las plaquetas circulantes sobre la pared vascular con-tra la corriente del flujo sanguíneo que las empuja.2. Activación y adhesión firme de la plaqueta a la pared del vaso.3. Unión de más plaquetas a las ya adheridas, que sería la fase de crecimiento del trombo.4. Estabilización del trombo, la última fase.
Hola Mari, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes doc, bueno para el tema de hoy leí que el factor de agregación plaquetaria (PAF) es un derivado de fosfolípidos de membrana por lo cual su liberación será inducida por un estímulo del sistema inmune principalmente por la IgE, este factor en un inicio se conocía que era un potente estimulador de la agregación plaquetaria aunque al paso de los años se sabe que también actúa en la inflamación y en la respuesta alérgica. Se sabe que tiene un potente efecto bronco constrictor indirecto al promover la secreción de serotonina e histamina de las plaquetas, también participa en la hiperreactividad bronquial a través del reclutamiento de los eosinofilos.
ResponderEliminarHola Omar, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes, en la activación plaquetaria, las plaquetas cambian de forma y desarrollan largos pseudópodos, se forman a partir de las glicoproteínas IIbIIIa. El fibrinógeno y otras proteínas adhesivas se unen a este receptor causando la agregación plaquetaria, que es un proceso que requiere de actividad metabólica celular.
ResponderEliminarHola Richie, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarMi opinión acerca del tema es un proceso en dónde se lleva a cabo la activación de de lad plaquetas y la coagulación. En la agregación plaquetaria participa la interina aIIbB3, que se une al fibrinógeno y calcio para la Unión de más plaquetas. Por lo que consiguiente a ello se desarrollan una serie de reacciones de liberación de gránulos que favorecen a una agregación secundaria. Para las plaquetas desempeñan funciones como la Adhesión, activación, secreción y agregación.
ResponderEliminarHola Aris, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarMi aporte para el dia de hoy es que este es un sistema el cual esproducido por diferentes tipos de células, pero especialmente las que participan en la defensa del huésped, tales como plaquetas, células endoteliales, neutrófilos, monocitos y macrófagos. Se produce de forma continuada por estas células en pequeñas cantidades, que aumentan considerablemnete en respuesta a determinados estímulos sobre el individuo
ResponderEliminarHola Quetzal, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarMi aporte del día de hoy es lo siguiente: el receptor del factor activador de plaquetas es sintetizado por varias células inflamatorias y las mismas plaquetas causan inducción de cambios de forma, secreción y agregación.
ResponderEliminarHola Danny, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes doctor mi aportación del tema es que la hemostasia primaria es el proceso inicial de la coagulación y tiene el objeto de crear un tapón plaquetario en respuesta a daño al endotelio vascular. EI termino factor activador de las plaquetas fue acuñado por Benveniste en 1972 para denominar una molécula lipicliea, producida por los bas6filos de conejos sensibilizados con inmunoglobulina E y capaz de activar las plaquetas la hemostasia primaria consiste de tres fases: adhesión, activación, secreción y agregación plaquetaria. En condiciones normales, las plaquetas no tienen contacto con la matriz de tejido conectivo del subendotelio vascular.
ResponderEliminarHola Dante, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
Eliminarbuenas tardes doc, mi aporte es :
ResponderEliminarEl factor activador de plaquetas es un derivado de fosfolípidos de membrana y su liberación puede ser inducida por un estímulo inmune que involucra a la IgE.
Hola Ale, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes doc, mi aportación es; que el factor de activación plaquetaria es considerado un potente mediador de la inflamación, existen diversos estímulos y células involucrados en su liberación (eosinofilos, basófilos, macrófagos,plaquetas, ect). También leí que el factor de activación plaquetaria es uno de los primeros que actúa en la inflamación.
ResponderEliminarHola Alo, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes doctor, esta es mi aportación: el factor de activación plaquetaria es un derivado fosfolipidico y un potente mediador quimico de la inflamación que participa en multiples procesos como es la isquemia, necrosis, trombosis,etc. En el se conocen 3 vias que conducen a la agregación,las cuales son: la via del ADP, Via de tromboxano A2, y la vía de FAP.
ResponderEliminarHola kelia, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLei que el factor plaquetario se utiliza para transmitir señales entre células vecinas y actúa como hormona, citoquina y otras moléculas de señalización. El sistema de señalización puede desencadenar cascadas inflamatorias y trombóticas, y mediar en las interacciones moleculares y celulares (diafonía) entre inflamación y trombosis. La señalización no regulada puede causar inflamación patológica y puede ser causa de sepsis, shock y lesiones traumáticas.
ResponderEliminarHola Arturo, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas tardes Doctor la activación de las plaquetas comprende la formación y liberación de sustancias vasoactivas o agonistas plaquetarios (tromboxano A2, adenosina difosfato, trombina, epinefrina, serotonina, y colágeno) que favorecen el proceso de agregación induciendo a su vez la activación de otras plaquetas mediante una reacción en cascada.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela 8 C
Hola Mariela, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarPresente doc mi aporte de hoy es el siguiente: El factor activador de plaquetas no se almacena en las células sino que se sintetiza en respuesta a la estimulación. El PAF se sintetiza mediante plaquetas, neutrófilos, monocitos, mastocitos, eosinófilos, células mesangiales renales, células medulares renales y células endoteliales vasculares.
ResponderEliminarQue buenos videos pone doc jaja
En dependencia del tipo de célula, el PAF permanecerá asociado a la célula o se secretará.
EliminarHola Ronaldo, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarCuando se lesiona el endotelio vascular, las plaquetas se ponen en contacto con la matríz subendotelial. Se inician entonces interacciones entre las proteínas adhesivas en la pared vascular (Factor de von Willebrand y colágeno) con los receptores de la membrana (complejos de GP Ib/IX/V y Ia/IIa) respectivamente. La adhesión de la plaqueta al endotelio vascular, mediada también por la unión de la GPVI al colágeno subendotelial,8 inicia los procesos de activación plaquetaria, que involucran cambios de conformación de muchas de las proteínas de membrana y expresión de estas en la membrana plaquetaria.
ResponderEliminarHola Bibi, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarOtra característica impresionante de estas células es que pueden cambiar de forma, transformándose de una célula discoide a una esférica, con la finalidad de tener extensiones pseudópodos que faciliten la adhesión al endotelio y otras células, así como la interacción con otras plaquetas y liberación del contenido de los gránulos en su interior
ResponderEliminarHola jesica, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
Eliminarmi aporte a la clase es : Cuando las celulas se someten a diferentes agentes estimulames, se produce la formacion del factor activador de las plaquetas a partir del precursor de membrana en un proceso en dos fases (de fijacion, mediada por la fosfolipasa Al)
ResponderEliminarHola Joce, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEl PAF es un mediador derivado de los fosfolípidos que se descubrió como factor responsable de la agregación plaquetaria, aunque actualmente se sabe que tiene múltiples efectos inflamatorios. Diversos tipos celulares, incluidos las plaquetas, los basófilos, los mastocitos, los neutrófilos, los macrófagos y las células endoteliales, pueden sintetizar el PAF.
ResponderEliminarHola Iván, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl peso corporal, la edad, la historia de tabaquismo y la diabetes mellitus, el género se considera uno de los factores que afectan la respuesta a la heparina no fraccionada. En particular, las mujeres son más propensas a lograr tiempo parcial de tromboplastina activado (PTTa) más largo, después de la administración de heparina no fraccionada.
EliminarPD: usted es un hombre de cultura, excelente anime <3
Hola ale, gracias, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarMi aporte sobre el tema de factor de agregación plaquetaria es el siguiente: el PAF además de dar origen a la agregación plaquetaria, provoca vasoconstricción y broncoconstricción y en concentraciones bajas, induce vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular. Después de llevarse a cabo la agregación, las plaquetas centralizan sus gránulos por medio de sistemas contráctiles, ocasionando que los gránulos liberen su contenido a través de los sistemas caniculares abiertos, los cuales amplifican la reacción de agregación y generan que más plaquetas se incorporen a través de la integrina αIIbβ3.
ResponderEliminarHola brendita, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarHola dr mi aportación es que el FAP tiene un efecto broncoconstrictor indirecto al promover la secreción se serotonina e histamina de las plaquetas, causa liberación de acetilcolina de los nervios colinérgicos y participan en la hiperreactividad bronquial a través del reclutamiento de eosinófilos, gracias dr
ResponderEliminarHola Diana, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas Tardes Doctor Calixto mi aporte del tema del factor activacion plaquetaria primero es que las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos anucleados de 3 μm de diámetro que proceden de la fragmentación citoplasmática de células hiperploides situadas en la médula ósea, los megacariocitos (MC). La acción de los receptores plaquetarios GPIb-IX-V y GPVI desencadena la activación plaquetaria a través de cascadas de señalizaciones intracelulares que convergen hacia la activación de la fosfolipasa C (FLC)γ2 y la producción de dos segundos mensajeros: el trifosfato de inositol (IP3) y el diacilglicerol (DAG).
ResponderEliminarHERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola Jaz, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarEI factor activador de las plaquetas a diferencia de otras sustancias inflamatorias, no se almacena, sino que se genera, una vez liene lugar el estimulo para su sintesis, existen dos vias para la activacion de plaquetas, el 1-O-alquilglicerofosfato, molecula sintetizada a parlir de dos precursores sencillos, la dihidroxiacetonafosfato y la acetil-CoA
ResponderEliminarHola Aldo, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarBuenas noches doctor. el factor de agregación plaquetaria influye directamente en los procesos que intervienen en la instauracion y permanencia de la isquemia tisular, induce activacion y agregacion plaquetaria y de neutrofilos y en los tejidos extravasacion plasmatica facilitada por desesndotelizacion vascular y formacion de edema tisular
ResponderEliminarHola Karen, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarSus funciones del Par es utilizado para transmitir señales entre células vecinas actúa como hormona y citoquina, y señalización.el sistema de señalización puede desencadenar cascadas inflamatorias y tromboticas.tambien puede iniciar una respuesta inflamatoria en reacciones alérgicas. Ayuda a la coagulación por distintos agentes como el ADP, trombina, y colágeno, como parte del su mecanismo que conduce a la formación de un trombo o un tapón hemostatico
ResponderEliminarHola, me gustaría saber quien es usted, pero, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
EliminarPresente Doc Las plaquetas son partículas celulares esenciales
ResponderEliminarpara el normal desarrollo de la hemostasia y cum-
plen un rol protagónico en los desórdenes tanto
trombóticos como hemorrágicos. Las plaquetas
tienen su origen en la fragmentación citoplasmá-
tica del megacariocito. Su estructura, sistema me-
tabólico y mecanismos de señalización regulan su
fisiología. La participación de las plaquetas en nu-
merosas funciones fisiológicas y la sencilla manera
de obtención para su estudio, han fundamentado su
uso como modelo experimental de gran utilidad en biología celular.
Hola Tere, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos, le recomiendo que realice resumen de la información y explique con sus palabras lo que entendió de la lectura
EliminarBuenas tardes. Mi aportación es: que todo el proceso puede ser inhibido por otras sustancias, como: la prostaciclina y óxido nítrico, que aumentan las concentraciones de MP ciclico en las plaquetas y en la pared vascular mediantes la estimulación de la adenilciclasa o por la guanilciclasa.
ResponderEliminarGALLARDO PALACIOS JAQUELINE 8C
Hola jaqueline, muy buen aporte, concuerdo con ello, saludos
Eliminar