Periodo posquirúrgico






Hola a todos mis queridos compañeros, una vez más nos encontramos aquí para prepararnos en la materia de introducción a la cirugía, animo, ya es la recta final, y de verdad que estoy agradecido con ustedes por el compromiso y la madurez con la que están tomando esto, gracias, y sin más, hoy hablaremos sobre la valoración del paciente y lo que hay que hacer durante el periodo de recuperación de la anestesia, es decir en el periodo postquirúrgico.




Dentro de las unidades hospitalarias es fundamentas la presencia de una unidad de cuidados intensivos, que como vimos en las especificaciones del quirófano, se debe encontrar muy cerca del mismo, esto con la finalidad de que si es requerida por cualquier complicación de la cirugía esté disponible, además de esto, es importante contar con un espacio para la recuperación de la anestesia dentro del quirófano, esta sala, también denominada de recuperación,  es el sitio en el cual se traslada el paciente al concluir la cirugía, para monitorizar su estado general y esperar el revertimiento de la anestesia, por lo que el paciente debe permanecer en esta sala de recuperación hasta que se verifiquen la estabilidad de estas condiciones y estabilidad hemodinámica.


Comprobación del paciente en la sala de recuperación foto de ...




Durante este periodo, es más fácil que el paciente presente alteraciones o complicaciones que en el periodo transoperatorio, debido a la estrecha vigilancia y el control ventilatorio del paciente, por lo que esta área adquiere una importancia significativa, ya que aquí se brindarán las atenciones que requiera el paciente de acuerdo a la complicación que pudiera presentar.


Enfermera auxiliar y la enfermera anestesista, sala de ...



Durante este periodo el paciente se encuentra acompañado en todo momento por el anestesiólogo, el cirujano, y el personal de enfermería, pudiendo requerir también en ocasiones al camillero, una vez que el paciente se encuentra en la sala de recuperación, se deben seguir las siguientes pautas:

A) Proporcionar apoyo con la colocación de oxigeno suplementario a 3 litros por minuto dependiendo de la saturación del paciente.





Cómo usar el oxígeno en pacientes críticos? - Noticias médicas ...






B) Anotar y vigilar los parámetros hemodinámicos del paciente, este trabajo se realiza en conjunto con el personal de enfermería, esto mediante técnicas no invasivas como la toma de signos vitales, y de ser necesario, colocarle al paciente un monitor.


Enfermera auxiliar y la enfermera anestesista, sala de ...



C) Se debe realizar un informe detallado sobre los datos del paciente, dentro de los cuales se verifica la ficha de identificación, su diagnóstico, el procedimiento que se realizo su estado físico, estado transanestésico, técnica anestésica utilizada, complicaciones observadas, balance de líquidos, medicamentos de todos los fármacos que se utilizaron, antes, y durante el acto, y tiempo estimado de la anestesia.


Enfermera Anotando Datos Sobre Paciente En Sala De Recuperación ...




D) Se deben recibir y anotar los resultados de los estudios y exámenes solicitados durante el transoperatorio si fuera el caso, así como administrar con horario los fármacos prescritos a el paciente, esta parte generalmente es realizada por el personal de enfermería.


Médico Y Enfermera Hablando Con La Paciente En Sala De ...



E) También como parte del trabajo del personal de sala, se debe llevar un registro sobre la evaluación de la escala de Aldrete, que se realiza desde que el paciente sale de quirófano, también se debe realizar a la llegada del paciente a la sala de recuperación y con la frecuencia que el anestesiólogo indique.



Exposicion 1 escalas en urpa



Esta vigilancia de la recuperación de la anestesia puede estar dividida en dos tipos, la primera que corresponde a la valoración y cuidado intensivo del paciente que recibió anestesia general, y la segunda, corresponde a la vigilancia estrecha y la estabilización del paciente para el traslado a piso o, a domicilio en el caso de pacientes a los que se decidió anestesiar regionalmente.


Médico y enfermeras en el hospital con un paciente en la sala de ...



Otra medida importante es el manejo del dolor en estos pacientes, pero hay que contemplar que esto puede representar problemas en la respiración por los efectos de sedación que pueda producir el fármaco que se elija para estos fines, además considerar que este tipo de fármacos pueden agredir a la mucosa gástrica produciendo nauseas por lo que se debe contemplar una dosis adecuada para limitar estos efectos, porque ocurre el caso contrario en el que el dolor también podría incrementar el reflejo nauseoso, aquellos pacientes sin un manejo adecuado del dolor, pueden mostrarse poco cooperadores para el periodo de recuperación, limitando la deambulación temprana y la fisioterapia que se requiera en cada caso, por lo que en primera instancia se deben utilizar un régimen agresivo de estos fármacos con la ayuda de fármacos para la disminución de la acidez gástrica, para garantizar el éxito en el tratamiento del dolor y la pronta recuperación del paciente.


Manejo del dolor agudo pos quirúrgico



Para poder dar de alta al paciente de la sala de recuperación, se debe contar con una puntuación de 10 en la escala de Aldrete, en aquellos pacientes en los que por la magnitud de su intervención y otros factores como comorbilidades y que no alcanzan una puntuación de 5 en la escala de Aldrete, serán candidatos para pasar a una sala de cuidados intensivos.


Enfermera trasladar al paciente a la sala de recuperación Foto ...



Es importante recordar que los pacientes intubados requieren cuidaos especiales para mantener la permeabilidad de la vía aérea, valorar su patología de fondo y los efectos de os fármacos anestésicos sobre el sistema respiratorio, a este tipo de pacientes se les realizará “destete” del ventilador mecánico.


SATSE Castilla y León exige que el aislamiento de las enfermeras ...



En la siguiente sesión hablaremos sobre la administración de líquidos en el paciente quirúrgico, por lo que te recomiendo que realices lectura sobre el tema, al término de la lectura debes realizar un mapa conceptual sobre el periodo postquirúrgico.







Comentarios

  1. Buenas noches doctor Calixto yo leí que los cuidados postoperatorios o postanestésicos son aquellos proporcionados durante la estadía en una unidad de cuidado postoperatorio. En la evaluación y monitorización del paciente paciente postanestésico se tiene que valorar y dar seguimiento periódico de la función respiratoria, cardiovascular, neuromuscular, el estado mental de paciente, temperatura, dolor, náuseas y vómito ( si es que el paciente los llegara a presentar) , fluidos, gasto urinario y micción.En el caso de la la cuantificación del gasto urinario es importante ya que podríamos saber si el paciente está teniendo una retención de líquidos.

    ResponderEliminar
  2. Hola doctor, buenas tardes, mi aportaciòn del dia de hoy con base a la valoraciòn post operatoria de anestesia es que considero es importante ya que son causa de muerte por efectos de la anestesia general, ventilaciòn mecanica y analgesia post operatoria que pueden llevar a la insuficiencia respiratoria aguda y se necesita la monitorizaciòn y cuidados porque se puede dar manejo de ventilaciòn si se llegara a detectar hipoxemia o hipercapnia, asi como pueden existir infecciones por contaminaciòn en el momento de la cirugìa a traves de las vias respiratorias por canulas.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Dr, mi aportación a esta clase encontré que para el traslado a la sala de recuperación postanestésica, el paciente debe ir acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de los aspectos más importantes como serían: Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias, dejar conectada la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla por más tiempo provoca náuseas y vómito. Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos. (T/A, FC, FR, T°) y Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia). Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a través de bomba de infusión o controlador manual. Observar el sitio de la flebopunción para detectar datos de infiltración o flebitis.

    ResponderEliminar
  4. Hola Doc según mi lectura entendí que las nauseas y vómitos postoperatorios, no han recibido el suficiente interés hasta la fecha ya que se han considerado molestias inherentes e inevitables tras muchas intervenciones quirúrgicas sin embargo, esta desagradable complicación tiene un manejo que puede resultar eficaz, hay una amplia variedad de opciones profilácticas disponibles relacionadas con la técnica anestésica y un oportuno tratamiento antiemético.

    ResponderEliminar
  5. Buenas Tardes Doc, mi aportación es que hay una zona que está diseñada para la asistencia a los pacientes que están recuperándose de las consecuencias fisiológicas y farmacológicas inmediatas relacionadas con la anestesia y cirugía que es la unidad de cuidados postanestesia (UCPA), donde debe haber monitores para evaluar la ventilación, oxigenación y circulación para todos los pacientes en fase de recuperación. también incluye valoración periódica de la función neuromuscular, el estado mental, la temperatura, el dolor, el estado hídrico, la diuresis, las náuseas y vómitos, y la hemorragia y el drenaje. La duración de la monitorización depende del estado del paciente. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, algunas de las indicaciones post quirúrgicas son acompañadas de las post anestésicas, se debe de prestar a la unidad donde va a ser trasladado, dentro del hospital, y relatar lo del expediente clínico como su estado general, tipo de cirugía realizada, medicamentos, soluciones, sangre y derivados.
    Leí sobre las diversas molestias de los pacientes post quirúrgico y post anestésicas, como lo son Nauseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencias y dolor.

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes dr. Leí que la monitorizaciones el paciente pediátrico debe ser vigilado continuamente durante su permanencia en la sala de recuperación post anestésica en la sala de recuperación postanestésica cuando la vía aérea y los signos vitales están estabilizados y se encuentra vigil o abre los ojos al estímulo verbal o táctil el paciente puede darse de alta, tiene que tomar encuenta criterios específicos: 1. Vía aérea y ventilación . 2. Temperatura, 3. Neurológico y pueden tener criterios adicionales como no hay globo vesical, 5. Los apósitos se encuentran secos, si tiene drenajes pleurales estos se encuentran funcionando adecuadamente y no se considera un criterio de alta la presencia de diuresis espontánea o que haya recuperado la habilidad de ingerir líquidos.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, el periodo postoperatorio es aquel que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, lo dividimos en 3:
    Postoperatorio inmerdiato, fase de recuperación inmediata o postanestesica: Este incluye el traslado del paciente, las indicaciones por anotar, los cuidados generales incluido el plan de liquidos, las posiciones y restricciones de movimiento, los cuidados de la herida, cuidados especiales, los medicamentos por administrar, exámenes de laboratorio y gabinete y la dieta
    Postoperatorio mediato o fase de postoperatorio intermedio: Inicia cuando el paciente ha recuperado todas sus funciones básicas.
    Postoperatorio tardío o fase de convalecencia: Inicia cuando el paciente pasa a su domicilio y persiste por un periodo menor o igual a un mes.

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre la monitorización del paciente anestesiado en el periodo postquirúrgico, leí que este periodo comienza inmediatamente después de la cirugía en todo paciente bajo anestesia general, regional, intravenosa o sedación, se deberá controlar la presión arterial y la frecuencia del pulso, por lo menos, cada 5 minutos. Además, la actividad circulatoria debe ser vigilada en forma continua mediante la palpación del pulso periférico o la auscultación de los ruidos cardíacos. De igual manera se debe vigilar la oxigenación y la temperatura corporal primordialmente.

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes Doctor Calixto
    Entre la monitorización de cuidados posquirúrgico encontré molestias post-operatorias que el paciente presenta frecuentemente, y están relacionadas con la administración de la anestesia general y el procedimiento quirúrgico como son náuseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevación de la tensión arterial, aumento de la transpiración, irritabilidad, aprensión, ansiedad, el paciente se queja de dolor. Vigilar signos y síntomas tempranos de choque, vigilar estado hidroelectrolítico, tener sangre disponible, por si existiera la indicación de que pudiese ser necesaria, medir con precisión la hemorragia.
    Realizar acciones de prevención de infecciones (cuidado de catéteres intravenosos, sondas a permanencia, cuidado de heridas) para minimizar el choque séptico, como alguno otros puntos que son de igual manera, sumamente importante para la monitorización del paciente posquirúrgico.

    ResponderEliminar
  11. Relajación muscular : Siempre que se utilicen bloqueadores neuromusculares y sea posible, se debe monitorear el nivel de relajación muscular. Se ha reportado mayor incidencia de nivel de hipnosis insufieciente durante la anestesia en pacientes con efecto de bloqueadores neuromusculares así como mayor frecuencia en complicaciones respiratorias en el postoperatorio inmediato por efectos residuales de bloqueadores neuromusculares durante el transoperatorio sin el registro o monitoreo del efecto de relajación muscular.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que los cuidados postoperatorios de definen como las proporcionados durante la estadía de la unidad postoperatoria, estos cuidados se deben mejorar para que la persona inicie su recuperación o para un tránsito adecuado hacia unidades de mayor complejidad, la prevención de complicaciones puede significar el egreso temprano de un paciente, y también las disponibilidad de camas para recibir pacientes de las salas de cirugía, si se llegara a complicar en algún momento los pacientes van a requerir de una intervención oportuna o de la determinación de manejo dependiendo la complejidad, se debe tener un control mediante el cual dependiendo la complejidad de los pacientes que se presenten después de la anestesia postoperatoria será como se inicie el manejo para poder recuperar su estabilidad y así de igual manera que pueda egresar lo antes posible, tratando así pequeñas complicaciones con tratamientos para las náuseas y el vómito, el tratamiento durante la emergencia y la recuperación anestésica y la producción del antagonismo de los efectos de medicamentos sedantes, analgésicos y de bloqueo neuromuscular.

    ResponderEliminar
  14. Hola doctor buenas tardes, de acuerdo a lo revisado el día hoy encontre que siempre que se utilicen bloqueadores neuromusculares y sea posible, se debe monitorear el nivel de relajación muscular, se pueden utilizar diversa técnicas como un estimulo único, estimulación titánica, tren de cuatro (TOF), contaje de respuestas pos-tetanico (PTC), entre otras.

    ResponderEliminar
  15. SALAS MACEDA ALONDRA B5 de junio de 2020, 19:01

    La atención o monitoreo del paciente en la etapa posquirúrgica se realiza una vez que ha sido concluida la intervención quirúrgica y será trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación post-anestésica. El monitoreo de un paciente quirúrgico abarca la medición rutinaria de signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, temperatura), control de líquidos, también se verifica la respuesta posterior a la anestesia, valoración del estado de conciencia, y verificar los drenajes o catéteres que se le hayan dejado al paciente (si es que se colocaron). Saludos doc

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes doc, lo que leí hoy es que para el cuidado del paciente anestesiado postoperado se debe asegurar la función respiratoria adecuada, vigilar y prevenir la depresión respiratoria, mantener el estado hemodinámico del paciente, vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente, Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad, para esto se debe examinar la permeabilidad de las vías respiratorias, aspirar el exceso de secreciones, conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno, vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente, llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos, Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.

    ResponderEliminar
  17. Buenas noches doctor en mi lectura del día de hoy respecto a monitorización del paciente anestesiado en el periodo postquirúrgico mencionaba que durante el traslado del paciente es importante hacer el uso de oxigenoterapia, dentro de la valoración URPA es importante checar el grado psíquico, en anestesia loco regional, se debe considerar recuperación de motilidad, recuperación de sensibilidad, dentro de sala de recuperación es importante valorar si el paciente no presenta hipotermia, hipertermia, sangrado, dentro de alta sala de recuperación, se debe valorar ausencia de nauseas, vómitos o retención de orina, y valorar si no presenta hemorragia. Dentro de las complicaciones postoperatorias pueden ser: dolor, náuseas y vómitos, problemas oculares, trombo embolismo, distres respiratorio al igual que problemas neurológicos.
    Mendoza Mendez Mariela

    ResponderEliminar
  18. Buenas noches dr Jose Luis mi aporte es: el manejo posoperatorio no solo está a cargo del intervencionista quirúrgico sino en conjunto con anestesiología, es de igual importancia que sea vigilado el paciente hasta lograr un estado hemodinámico adecuado ya que por los fármacos anestésico administrados y aunado a estos la respuesta corporal al trauma quirgico el paciente presenta una descompensación del estado hemodinámico, esto se puede evaluar mediante (el PQRS para evaluar recuperación postanestésica midiendo la respuesta fisiológica, el nociceptiva, emotiva y cognitiva en las actividades de la vida cotidiana) y la la ISAS mide la satisfacción del paciente al cual se le monitorizaron los cuidados anestésicos, ya que lo primordial es mantener la seguridad del paciente, el manejo de fluido terapia es de igual importancia ya que en diferentes intervenciones los pacientes tienden a perder tejido hemático así que su reposición del mismo es vital para el paciente, otro punto muy importante es el manejo de la analgesia ya que por respuesta al trauma quirúrgico presentara dolor: dependerá del tipo de cirugía, así como del umbral del dolor del paciente; cuando se espera poco dolor deberá ser suficiente con las medidas tomadas en el transoperatorio pero para un dolor moderado o severo deberán dejarse infusiones continuas de analgésicos, ya sea por vía intravenosa o epidural. “el éxito del manejo del dolor postoperatorio es una mezcla de ciencia y arte”.

    ResponderEliminar
  19. Buenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy un componente principal es la monitorización postoperatoria que es un sistema que nos avisa el estado actual, en tiempo real de una cosa o una situación que demande atención específica. Es utilizado para medir variables fisiológicas mediante señales generadas por el paciente que pueden ser de dos tipos: eléctricas o de otra naturaleza. Todos los pacientes deben ser monitorizados en el área de recuperación postanestésica hasta la recuperación de la conciencia. Para poder iniciar con los cuidados postoperatorios necesarios para que la persona inicie su recuperación o para un tránsito adecuado hacia unidades de mayor complejidad

    ResponderEliminar
  20. Buenas noches mi aporte es es siguiente :Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función respiratoria ,vigilar y prevenir la depresión respiratoria , hemodinámicos cantidad de sagre perdida soluciones , coloración de la piel, temperatura, etc. observar si existe reflejo nauseoso,Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía, localización de catéteres, drenajes y apósitos.

    ResponderEliminar
  21. En esta etapa algunos sintomas como lo son Náuseas y vómito están relacionados con La administración de anestésicos inhalados, los cuales pueden irritar el recubrimiento del estómago y estimular el centro del vómito en el cerebro ,distensión abdominal consecutiva a la manipulación de órganos en el abdomen puede presentarse por la acumulación de líquidos o alimentos en el estómago antes de que se reanude el peristaltismo estos al igual que los otros sintomas se deben tratar en la sala de recuperacion.

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes doctor lo que entendí es que tenemos que saber la evaluación y monitorización del paciente se tiene que valorar las diferentes funciones específicas para tener una buena función vital la primordialmente es respiratoria, cardiovascular, neuromuscular, el estado mental de paciente, temperatura, dolor y vómito y teniendo en cuenta sus complicaciones de cada una saber prevenir alguna de estas y no tener ninguna complicación después de la postanestecia.

    ResponderEliminar
  23. Buenas tardes doc, como comentario de hoy el anestesiólogo y el cirujano, con base en el estado clínico del paciente, determinarán el momento de su traslado y lo acompañarán al área de recuperación postanestésica-quirúrgica, el área de recuperación postanestésica-quirúrgica, debe contar con los mismos estándares de cuidados para el paciente del periodo transanestésico y la supervisión médica en general y la coordinación del cuidado del paciente en esta área, será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano entonces los signos vitales deben ser estables y mantenerse dentro de los límites normales

    ResponderEliminar
  24. Una vez realizada la primera evaluación clínica y ejecutado el tratamiento correspondiente se debera confeccionar el plan terapéutico para las primeras 24 horas. Durante este período la agresión post quirúrgica determina la presencia de ileo paralítico que hace desaconsejable utilizar la vía enteral para cubrir las necesidades hidroelectrolíticas y calóricas.

    ResponderEliminar
  25. Hola Doc Buenas noches de acuerdo con lo que yo lei esque el tiempo postoperatorio es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. el cual se clasifica en Postoperatorio inmediato, fase de recuperación inmediata o postanestésica.• Postoperatorio mediato o fase de postoperatorio intermedio• Postoperatorio tardío o fase de convalescensia. jeje SALUDOS Doc :)

    ResponderEliminar
  26. Buenas tardes Doctor lo que yo entendí según mi lectura que el cuidado postanestésico de los pacientes se disminuye las complicaciones y la mortalidad postoperatorias relacionadas con la anestesia encuanto a los cuidados de estos paciente se debe tener una evaluación y monitorización postanestésica en donde se tiene que valorar y dar seguimiento periódico de la función respiratoria,neuromuscular, cardiovascular, estado mental, temperatura, dolor, náuseas y vómito así como el calculo del gasto urinario esto para valorar la respuesta metabólica que tiene el paciente tras haber sido sometido aun procedimiento quirúrgico.

    ResponderEliminar
  27. Hola doctor, buenas tardes el dia de hoy le hablaré acerca de los cuidados que se deben tener a nivel postquirurgico, con esto se debe dar tratamiento del dolor, siendo un dolor con intensidad leve, los farmacos indicados son los analgésicos menores (AINE) Y paracetamol.
    Se debe tener monitorizado al paciente con la toma de signos vitales. También se debe dar tratamiento de las nauseas y vomitos postoperatorios en caso de estar presentes, dentro de los principales farmacos que se utilizan tenemos la metoclopramida o el droperidol.

    ResponderEliminar
  28. Se tiene unaevaluación y monitorización del paciente paciente postanestésico se tiene que valorar y dar seguimiento periódico de la función respiratoria, cardiovascular, neuromuscular, el estado mental de paciente, temperatura, dolor, náuseas y vómito, filtrado para tener un correcto control

    ResponderEliminar
  29. Hola buenas tardes doctor mi aporte del día de hoy es acerca de la monitorización en la anestesia el monitor es un instrumento que sirve para medir y vigilar la oxigenación, la ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación muscular y el estado de conciencia del paciente con el objetivo de obtener mejores resultados, La Oxigenación:el pulxisiometro proporciona datos de porcentaje de saturación de oxígeno en sangre, nos pueden proporcionar datos indirectos del estado cardiovascular del paciente.la Capnometria se utiliza para medir el máximo y el mínimo de la concentración del bióxido de carbono.

    ResponderEliminar
  30. Se le conoce como postquirurgico o postoperatorio al peiodo que sigie a la intervencion quirurgica y que finaliza con la rehabilitacion del paciente por lo general en tiempo hasta 30 dias despues de la operacion, el objetivo de este debe ser la recupracion de manera gradual del paciente, como sus reflejos y todas las respuedtas homestaticas normales, tambien es importante que duarnte este el paciente reciba aporte nutrtivo adecuado, diviendo este es posopertaorio inmediato, mediato o tardio, tambien encontre criterios como los de aldrete en donde mediremos el movimiento, circulacion respiracion nivel de conciencia y saturacion de o2, en donde una puntuacion mayor a 9 indicara que el px esta listo para abandonar cuidados postanesticos asi como criterios para alta domiciliaria

    ResponderEliminar
  31. Buenas tardes doc, lo que yo leí fue que en el periodo postanestesico se evaluara el proceso de recuperación gradual de las funciones orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar abolidos tras cualquier acto anestésico, este suele cursar sin incidencias en la mayoría de pacientes, pero se pueden presenciar distintos eventos que pueden generar complicaciones, por lo que es muy importante realizar una tabla de los signos vitales del paciente y realizar visita postanestesica a las 24 y 48 hrs.

    ResponderEliminar
  32. Tambien leí que los pacientes que reciban anestesia general, deberán recibir cuidados postanestésicos consistentes en: administración de oxígeno, de líquidos parenterales y de medicamentos indicados, así como medición de la oxigenación, temperatura, frecuencia cardiaca y presión arterial, frecuencia respiratoria y valoración del estado de conciencia con el equipo disponible para ello en la sala de recuperación.

    ResponderEliminar
  33. Buenas tardes doctor el dia de hoy mi aportacion es que durante la etapa posquirúrgicase en cuanto a la valoración vigilancia continua con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez.

    ResponderEliminar
  34. Hola dr. Según lo que lei, los criterios para la selección de una analgesia postoperatoria debe tomarse en cuenta el tipo de intervención qx, tipo de abordaje qx, factores de riesgo asociados al paciente y al patrón de práctica clínica local, ademas la evaluación del riesgo o beneficio de cada una de las técnicas que dependerá de la severidad del dolor dinámico del procedimiento quirúrgico y de los potenciales efectos secundarios de las técnicas y los fármacos analgésicos, gracias dr.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Fases de la cicatrización parte 2

Prostaglandinas o eicosanoides