Administración de Líquidos
Hola a todos mis queridos compañeros, espero que todos se
encuentren muy bien, vamos por esta ultima semana y a cerrar con todo, vamos a
continuar con lo relacionado a la anestesia en cirugía, y toca el turno de
hablar sobre la administración de líquidos al paciente dentro de este ambiente quirúrgico,
observando desde las generalidades hasta los motivos y la importancia que
genera la administración de estos líquidos.
Habrá que partir recordando que existen varios sistemas que
trabajan de manera conjunta para mantener una homeostasis en el cuerpo, como el
sistema renal, el sistema endocrinológico, el pulmonar, y plasmático, regulando
así el equilibrio ácido – base, de líquidos corporales y electrolitos, este equilibrio
puede alterarse en diferentes procesos patológicos, por lo que se vuelve una
necesidad activar las medidas para el adecuado manejo de estos sistemas.

En promedio, un adulto contiene 60% de su peso corporal de
agua, misma que se encuentra distribuida en diversas partes del organismo, por ejemplo,
el 40% de ese liquido corresponde al liquido intracelular, y el 20% corresponde
a líquido extracelular, que incluye el intersticial y el transcelular, y 5%
estará en el espacio intravascular, esta cantidad de agua esta determinada por
el número de partículas osmóticamente activas, a lo que conocemos como
osmolaridad.

Este equilibrio se puede mantener por la acción de varios
factores, como el endotelio y la membrana celular que son permeables al agua, además
de la participación de algunos solutos como el sodio, cloro, potasio, bicarbonato,
calcio, fosfatos, proteínas y glucosa, por lo que cuando cambia la osmolaridad
de el compartimiento intra celular o extra celular, el agua se moviliza con el
gradiente osmótico del compartimiento hipotónico al hipertónico, con la
finalidad de equilibrar esta osmolaridad.
Para calcular la osmolaridad plasmática, podemos utilizar la
siguiente formula:
Posm= 2 (Na) + glucosa (mg/l) / 18 + urea / 2.8

El paso de liquido entre el espacio intravascular y el
intersticio se regulan por 2 mecanismos de equilibrio, el primero, es el
equilibrio entre la presión hidrostática intracapilar y l presión oncótica intersticial,
y el segundo es el equilibrio entre la presión oncótica del plasma y la presión
turgente de los tejidos.

Las
necesidades de un adulto promedio de líquidos es de entre 30 y 50 ml/kg de
peso, y dentro de las fuentes de ganancia de líquidos encontramos a la ingesta
y la oxidación de alimentos y tejidos, y dentro de los mecanismos que generan
perdida de liquido podemos mencionar a la urésis, defecación, que se consideran
sensibles, y el llanto, la respiración y sudor como perdidas insensibles, por
lo que un desequilibrio entre el balance entre los ingresos y perdidas de líquidos
conduce al paciente a estados de hipovolemia o deshidratación o hipervolemia o
hiperhidratación, por ejemplo, con una urésis menor a 30 ml/h, en un paciente
adulto, hace pensar en deshidratación o insuficiencia renal, o una urésis por
arriba de los 125 ml/h, podría sugerir hiperhidratación o un proceso de
diuresis osmótica.

Dentro de las posibles causas de hipovolemia, debemos
siempre contemplar a las perdidas de liquido sensibles e insensibles, como las
perdidas gastrointestinales como el vómito, la diarrea, el drenaje de fistulas,
e incluso la aspiración de líquidos por sonda nasogástrica, además el uso de fármacos
diuréticos, patología renal de base, enfermedad suprarrenal, también factores
como la fiebre, quemaduras o peritonitis.

El estado de hipovolemia, que corresponde a la perdida de
volumen intravascular, tendrá algunos mecanismos para intentar compensarla,
primero, se moviliza liquido del espacio intersticial al intravascular, acción que
generalmente es suficiente para compensar estados de hipovolemia leve, pero en
otros casos en los que no de ha detenido la causa raíz de la hipovolemia, este
mecanismo de vuelve insuficiente, por lo que el organismo se ayuda de otras
respuestas orgánicas como el incremento de la frecuencia cardiaca, misma que es
mediada por la estimulación simpática y adrenérgica, con lo que se permite a la
vez mantener estable el gasto cardiaco, en caso de que la perdida de volumen continúe,
se activarán mas mecanismos compensatorios, como la vasoconstricción selectiva,
que se inicia a nivel de la piel, las mucosas y el musculo estriado, con lo que
a este nivel, se puede apreciar un descenso de la temperatura, posteriormente se
activarán el lecho esplénico y los riñones para intentar compensar, pero todo
esto principalmente la vasoconstricción, tienen
repercusiones importantes, a tal grado que se supone el inicio de una
falla multiorgánica, en caso de no resolverse la hipovolemia por los mecanismos
antes mencionados, se activan algunos otros, como la aldosterona, lo que
generará una reabsorción de sodio y agua a nivel de túbulo colector y túbulo
contorneado de riñón, y la liberación de
hormona antidiurética que ayuda a la reabsorción de agua, a nivel del túbulo
contorneado distal y el túbulo colector.

Dentro de las manifestaciones clínicas de la hipovolemia
podremos encontrar, en casos en los que la perdida de volumen es menor al 15%, no
condiciona a una disminución en el gasto cardiaco, y por ende no hay
manifestaciones clínicas, pero si se rebasa este límite, podemos encontrar a la
piel y tegumentos con pérdida de la turgencia, o el denominado signo del lienzo
húmedo, globos oculares hundidos, aumento de la frecuencia cardiaca, disminución
de la urésis, palidez de piel y mucosas, trastornos del estado de conciencia,
que pueden llegar al estupor, hasta terminar en la falla orgánica múltiple.

Para poder manejar la hipovolemia de manera asertiva, es de
vital importancia identificar cual es la causa de la perdida de líquidos, y después
debemos enfocarnos en la reposición de volumen, para lo cual es fundamental, la
colocación de un catéter venoso para la administración de soluciones o líquidos
parenterales, dentro de las cuales podremos mencionar la de Ringer Lactato,
otra de las medidas será la de colocarle al paciente una sonda de Foley, esto
con la finalidad de medir la urésis, correlacionando esta con los niveles de
ingreso y egreso, es decir el balance de líquidos, en algunos otros casos es
recomendable colocarle al paciente un catéter venoso central, para poder medir
este parámetro fiable de el volumen circulante, en el caso de los pacientes más
críticos, incluso será necesaria la colocación de un catéter de Zwan – Ganz,
para poder medir el gasto cardiaco.

En la siguiente sesión continuaremos hablando de este tema,
por lo que te recomiendo que des lectura e los pasos a seguir para hidratar al
paciente y datos de la hipervolemia, al termino de la lectura debes realizar un
mapa conceptual sobre el manejo de líquidos.
Hola doctor, buenas tardes, mi aportaciòn del dia de hoy es con base a la administraciòn de liquidos en el paciente que ingresa a quirofano, y es que la anestesia produce modificaciones importantes en el manejo fisiologico del metabolismo del agua para esto se tienen objetivos de la administraciòn de liquidos, como lo son mantener la oxigenaciòn tisular, niveles normales de glucemia y composiciòn electrolitica de los compartimentos. Tambien se tiene que tener claro que los pacientes quirurgicos en ayuno pueden presentar deshidrataciòn.
ResponderEliminarHola jaque, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Dr. Mi aportación para la clase de hoy encontré que, en el grupo de las SOLUCIONES CRISTALOIDES tenemos a: SOLUCIONES GLUCOSADAS; La glucosa constituye una fuente de energía, evitando la cetosis durante el acto quirúrgico y el postoperatorio inmediato. Durante el ayuno prolongado aumentan los ácidos grasos libres quienes promueven un aumento del consumo de oxígeno por parte del músculo cardíaco y lo predisponen a las arritmias. La utilización de glucosa produce agua libre, produciéndose un descenso de la osmolaridad plasmática permitiendo el paso de agua al cerebro. En el caso de SOLUCIONES DE ELECTROLITOS tenemos a: SOLUCIÓN RINGER LACTATO Conocida como solución de los tres cloruros (CLK, CLCa, CLNa), su contenido electrolítico es de: Na+ 130 mEq/L, Ca++ 2.7 mEq/L, K+4mEq/L. El lactato es metabolizado en bicarbonato aproximadamente entre 1 y 2 horas posteriores a la administración. Presenta una osmolaridad de 268 mOsm/kg, por lo que se comporta como un líquido hipotónico con respecto al plasma. Este es el motivo de su no utilización en neurocirugía.
ResponderEliminarHola Luis, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc, lo que leí de la fluidoterapia guiada por objetivos en el paciente quirúrgico estable tiene la finalidad de producir la optimización del gasto cardiaco, ya que es el parámetro que determina la perfusión y la oxigenación tisular. Mediante la administración de pequeñas cantidades de volumen (250 ml) de cristaloides o coloides durante 5-10 min y la medida del volumen de eyección (VE) y su variación, se determina la necesidad del aporte de fluidos. Si el incremento del VE es superior al 10% (respondedor) indica que hay una buena respuesta, y por ello se debería efectuar un nuevo aporte en forma de bolo. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
ResponderEliminarHola Jaz, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches doctor espero se encuentre muy bien, mi aporte del día de hoy sobre la administración de líquidos en el paciente quirúrgico encontré que es necesario el suministro de líquidos endovenosos para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos perdidos a causa del propio acto quirúrgico, hablare sobre las soluciones cristaloides que son las de mayor utilidad en el paciente quirúrgico, son de tres tipos diferentes: la dextrosa en agua destilada a diferentes concentraciones, la solución salina y la solución de lactato de Ringer o solución de Hartman. A su vez los cristaloides se pueden subdividir en soluciones isosmolares, hiposmolares e hiperosmolares.
ResponderEliminarHola Brendita, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola Doc. Según mi lectura se recomienda el cese de líquidos por vía oral 2 horas antes de la cirugía electiva, e incluso el ayuno durante toda la noche provoca un volumen de sangre normal, entonces la fluidoterapia dirigida a objetivos (FDO) puede ayudar en la búsqueda de desequilibrio para un paciente y a la reducción de la morbilidad postoperatoria.
ResponderEliminarHola Fany, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminarbuenas tardes doctor el dia de hoy mi aporte acerca del aporte de liquidos en el paciente quirurgico en esta se observan cambios en el volumen de estos y en su composicion durante el periodo preoperatorio, durante la intervencion y despues de esta. En todo paciente quirúrgico son necesarios el suministro de líquidos endovenosos para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos perdidos a causa del mismo acto, los liquidos que comunmente se utilizan son los cristaloides y coloides como ringer lactato, dextrosa etc .
ResponderEliminarHola Karen, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy en el paciente quirúrgico, sin importar la técnica anestésica o el procedimiento quirúrgico, se puede alterar la estabilidad fisiológica entre fluidos y electrolitos en el organismo, causando un desequilibrio del mantenimiento. Esto provoca la deficiencia o el exceso en la reposición de los fluidos perdidos, ocasionando graves consecuencias en el paciente. La fluidoterapia no se limita a impactar en la función cardíaca y vascular. Su principal objetivo es mantener la perfusión tisular y el metabolismo oxidativo durante la cirugía. Utilizando una combinación de líquidos intravasculares (coloides, cristaloides, hemoderivados) además de farmacoterapia, indispensables para lograr buenos resultados en las cirugías.
ResponderEliminarHola Dany, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Doctor Calixto
ResponderEliminarDe a mi lectura entendi que la administración de líquidos en pacientes debemos tomar en cuenta antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico o anestésico, se debe planear el manejo de los líquidos endovenosos en el transoperatorio o posoperatorio considerando los siguientes aspectos: sostenimiento, ayuno, pérdidas patológicas, pérdidas por tercer espacio y sangrado. Se encuentra soluciones cristaloides y coloides, sin embargo debe considerarse poder calcularse la pérdida del agua como es la del 4-2-1 que tiene la virtud de ser útil para cualquier tipo de paciente independientemente de la edad o del peso corporal. Las soluciones cristaloides y coloides tratan en cierta forma de corregir estas situaciones, suministrando un volumen de líquidos de composición similar a la del plasma.
Hola Aris, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que en el paciente quirúrgico es muy importante en el aspecto quirúrgico para los líquidos y electrolitos, ya que se observan cambios en el volumen de los líquidos y en la composición electrolítica en el periodo preoperatorio, durante la intervención y después de la intervención quirúrgica, esto también es como respuesta al traumatismo y a la septicemia, para el adecuado manejo de la hidratación del paciente se tienen 3 objetivos: mantener la oxigenación tisular, mantener la composición electrolítica de los diferentes compartimientos y mantener los niveles normales de glucemia en donde se considera el balance de los líquidos orgánicos, sabiendo las perdidas por diferentes causas y vías, así como también la calidad y cantidad de soluciones utilizadas para su reposición.
ResponderEliminarHola Omar, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor en mi aporte del dia de hoy lei que las soluciones salinas hipertónicas o hiperosmolares están compuestas por agua y cloruro de sodio en concentraciones que oscilan entre 3% y 7.5%, con osmolaridades hasta cinco veces mayores que la del plasma, cuando entra al torrecte sanguíneo su acción es de atraer agua del espacio intersticial con el fin de mejorar el volumen plasmático para recuperar la hemodinamia en el paciente hipovolémico. Ademas tiene la propiedad vasodilatadora coronaria , renal y esplácnica y un efecto inotrópico positivo lo que se refleja en un mejor gasto cardiaco, elevando la presión arterial en un lapso de 10 a 15 minutos, se puede aplicar hasta 4 ml/kg de peso como máximo, con un efecto que durará aproximadamente entre 20 y 30 minutos.
ResponderEliminarHola Bibi, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola doc buenas tardes, yo leí que en todo paciente quirúrgico son necesarios el suministro de líquidos endovenosos para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos perdidos a causa del acto quirúrgico y que el agua corporal total se divide en tres compartimientos de líquidos funcionales: el plasma, el líquido extracelular y el intracelular, los líquidos extracelulares, el plasma y el líquido intersticial componen cerca de un tercio del agua corporal total, y el líquido intracelular constituye los dos tercios restantes.
ResponderEliminarHola Ale, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doc, yo leí que la solución salina al 0.9% tiene osmolaridad similar a la del plasma, por lo cual una vez aplicada al espacio vascular se distribuirá en un 75% en el intersticio y un 25% en el torrente sanguíneo, lo cual ocurre aproximadamente entre 20 y 30 minuto, por eso es muy útil en el reemplazo del sangrado y de otras pérdidas de líquidos en cirugía y otros estados patológicos, la solución salina está compuesta únicamente de agua y cloruro de sodio. También leí que la solución de lactato de Ringer o Hartman tiene una osmolaridad levemente inferior a la del plasma, sin embargo su comportamiento y distribución son similares a los del suero salino al 0.9%; por lo tanto tiene igual utilidad en casos de reanimación y reposición de líquidos.
ResponderEliminarHola Ivan, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches en la Fluidoterapia quirúrgica manejamos objetivos según se valore la estabilidad del paciente con el fin de mejorar la perfusion de los órganos a este termino se le acuña FGO con la intención de producir la optimizacion del gasto cardíaco, ya que es el parámetro que determina la perfusion y la oxigenación tisular, esto mediante la administración de pequeñas cantidades de volumen (250ml) de cristaloides o coloides x 5-10 min y la medida del volumen de eyeccion determina la necesidad del aporte de fluidos
ResponderEliminarHola Abner, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarLos pacientes quirúrgicos en ayunas pueden presentarse levemente deshidratados. La disminución del volumen circulante produce la activación del sistema reninaangiotensina-aldosterona. El estrés de la cirugía además de estimular la liberación de ADH, también estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Estos mecanismos pueden conducir a una retención excesiva de agua libre en el periodo perioperatorio, con retención de sodio y excreción de potasio. Los anestésicos generales deprimen temporariamente la función renal. Producen vasodilatación de la arteriola aferente como de la eferente, perdiéndose asi el mecanismo de vasoconstriccion renal eferente para aumentar la tasa de filtración glomerular.
ResponderEliminarHola Mari, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor Calixto yo le que los objetivos de un manejo adecuado de la administración de líquidos en el paciente quirúrgico son: mantener oxigenación tisular, mantener composición electrolítica de los diferentes compartimentos y los niveles normales de glucemia. Dentro de estos líquidos se encuentran:
ResponderEliminarSoluciones coloides: No iónicas: dextrosa 5% dextrosa 10%; Iónicas: solución clna 0.9% solución ringer lactato.
Soluciones cristaloides: Sustitutos: gelatinas albúmina 5% , Expansores: Dextranos almidones albúmina 20-25%.
Hola Rosita, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarLos objetivos del adecuado manejo de líquidos en pacientes quirúrgicos se basan: mantener la oxigenación tisular, mantener la composición electrolítica en los distintos compartimientos (intracelular y extracelular) y mantener los niveles normales de glucemia. Es importante conocer el sexo, peso y talla de cada paciente, ya que, dependiendo a eso, se basará el requerimiento hidroelectrolítico de cada paciente quirúrgico, también es importante conocer las pérdidas del paciente en el procedimiento quirúrgico. Es importante mencionar que los pacientes en ayunas pueden presentarse levemente deshidratados y que el estrés de la cirugía estimula la liberación de hormona ADH y al sistema renina- angiotensina- aldosterona.
ResponderEliminarHola Alo, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes, en el periodo perioperatorio durante la administración de líquidos existe el secuestro de líquido en el tercer espacio y suele ser considerado un fenómeno fisiológico tras la administración excesiva de soluciones intravenosos, otra cosa es que este volumen junto con el del plasma forman el volumen extracelular, este líquido contiene pequeñas cantidades de proteína y pequeñas moléculas capaces de atravesar la barrera vascular y éste es inmediatamente drenado por el sistema linfático sin causar edema intersticial.
ResponderEliminarHola Richie, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarEl aspecto de los liquidos y electrolitos es muy importante ya que la cirugia condiciona cambios en el volumen de los líquidos y en la composición electrolítica en el periodo preoperatorio, durante la intervención y después de ésta, y también como respuesta al traumatismo y a la septicemia, para esto se ocupa por ejemplo la formula de Holliday- Segar, esta estima el gasto calórico en Kcal en relación con el peso corporal, considerando que por cada 100 Kcal consumidas se necesitan 100 ml de agua – 50 ml para compensar las pérdidas por materia fecal, piel, y vías aéreas – 55 a 65 ml para excreción renal ,la suma se redondea en 100 ml de agua ,entonces la fórmula puede usarse indistintamente para calcular requerimientos hídricos o calóricos.
ResponderEliminarHola Jesica, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches mi aportacion a la clase es la siguiente : como sabemos existe una variedad de soluciones entre las mas utulizadas se encuentra el Ringer con lactato es ligeramente hipotónico porque contiene 130 meq de lactato. Se utiliza lactato en lugar de bicarbonato porque es más estable en líquidos intravenosos durante el almacenamiento. Se convierte en bicarbonato en el hígado, después de la administración, incluso cuando existe choque hemorrágico.
ResponderEliminarHola Joce, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor Calixto mi lectura acerca de la administración de líquidos en el paciente quirúrgico hablaba que es de suma importancia el aspecto de los líquidos y electrólitos, ya que se observan cambios en el volumen de los líquidos y en la composición electrolítica en el periodo preoperatorio, durante la intervención y después de la intervención, y también como respuesta al traumatismo y a la septicemia. Ya que se observan las anomalías en la composición y concentración de los electrólitos y tratamientos, las alteraciones metabólicas comunes y alternativas de líquidos para reanimación. Estos principios se analizan en relación con la terapia de pacientes quirúrgicos específicos y las anomalías de los líquidos y electrólitos que se encuentran regularmente. De mi lectura me llamo la atención respecto a compartimentos de líquidos que el agua extracelular constituye 20% del peso total del cuerpo y está dividida entre el plasma (5% del peso corporal) y el líquido intersticial (15% del peso corporal). Y que el compartimiento intracelular constituye alrededor de 40% del peso total del cuerpo de una persona, y la mayor proporción se encuentra en la masa de músculo estriado.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela
Hola Mari, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Doc para comentar hoy comparto que el manejo apropiado de líquidos y electrólitos facilita la homeostasis lo que permite la perfusión cardiovascular, la función del sistema orgánico y los mecanismos celulares para responder a la enfermedad quirúrgica y que algunos pacientes quirúrgicos con enfermedad neurológica, desnutrición, insuficiencia renal aguda o cáncer, requieren atención especial, específicas de la enfermedad en el estado de líquidos y electrólitos.
ResponderEliminarHola Nasser, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminarbuenas tardes Dr. leí que las soluciones. cristaloides son expansores de volumen por excelencia, tienen diferentes tipos de tonicidad, de acuerdo a lo que se requiera. no contienen proteínas, por lo tanto no genera presión oncótica. Y las coloides: son soluciones con alto peso molecular, lo que aumenta la osmolaridad , proteínas, lo que aumenta la presión oncótica y por lo tanto retiene volumen.
ResponderEliminarHola Arturo, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes doctor lo que entendí es que a ser intervenido a un pacientes es de vital importancia para el cirujano, el anestesiólogo y en general sabes cuál es manejo de líquidos del procedimiento quirúrgico a realizar ya que este aspecto tiene incidencia en la estabilidad hemodinámica el organismo humano está compuesto en su gran mayoría por agua, la cual representa el 80% del total del peso corporal en el recién nacido y el 60% en el adulto entonces debemos saber el manejo de líquidos específicos para no tener una complicación presente el suministro de líquidos endovenosos para mantener el equilibrio normal del agua corporal y la reposición adecuada de los líquidos perdidos a causa del propio acto quirúrgico.
ResponderEliminarHola dante muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarLa administración de fluidos ayuda a incrementar el volumen de eyección ventricular, si se incrementa la presión de llenado circulatorio en el endotelio vascular y este estacubierto por una capa glicoproteica y de proteoglicanos conocida con el nombre de glicocálix. Las soluciones cristaloides o de Ringer lactato ofrecen ventajas respecto al suero salino 0,9% con relación al riesgo de hipercloremia e hipernatremia con la finalidad de mejorar la perfusión de los órganos con la intención de producir la optimización del gasto cardiaco.
ResponderEliminarHola Miguel, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola doctor buenas tardes mi aporte del dia de hoy es: que en todo acto quirurgico es necesario el suministro de liquidos endovenosos esto para mantener el equilibrio normal de agua corporal, y antes de entrar con el manejo debemos de saber los porcentajes de agua que tiene el cuerpo: agua corporal total: 60% de peso distribuidos en 40% agua intracelular,15% agua intersticial y 5 intravascular.
ResponderEliminarHola Kelia, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tarde dr Jose Luis mi aporte es: la fluidoterapia es de suma importancia para el manejo hemodinámico del paciente quirúrgico y no solo de dominio especifico del anestesiólogos si no del equipo qurgico ya que en conjunto con enfermería se lleva a un adecuado conteo de diuresis para no ocasionar alguna iatrogenia (edema pulmonar), el manejo de liquidos es útil en todos los pacientes ya que también se controla la temperatura y se repone volumen en el caso de hemorragia para eso es importante tener conocimiento del contenido de cada una de las soluciones utilizadas para obtener una adecuada respuesta hemodinámica sin perjudicar al paciente y de igual manera adelantarnos a cualquier eventualidad como por ejemplo el uso de geles en un paciente que preseta una hemorrgaia mayor de 1000ml (cesáreas o en atonías uterinas) esto ayuda a mantener a la paciente con adecuado volumen y nos permite tener un poco de mayor tiempo para realizar el cruce de un paqute globular de igual manera si queremos reponer volumen rápidamente los cristaloides son los mas utilizados como lo es el cloruro de sodio a 0.9% de estos encontramos soluciones hipertónica e isotónicas, y una de las mas utilizada es la solución harmand o ringer lactato que ya que es una de las que se asemeja con mayor aceveridad al plasma samguineo igual nos ayuda en la regulación de ph.
ResponderEliminarHola Oscar, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarComplementare que una de las alteraciones en el equilibrio de los liquidos es el deficit de volumen extracelular que a su vez se divide en agudo y cronico, siendo la causa mas comun de éste, un deficit en el paciente quirurgico; la perdida de liquidos gastrointestinales por aspiracion nasogastrica, vomitos, diarrea y fistulas, contrario a esto en el exceso de volumen extracelular puede ser yatrogeno o secundario a Insuficiencia cardiaca congestiva, disfuncion renal y cirrosis.
ResponderEliminarHola Aldo, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte es el siguiente durante intervención quirúrgica a todo paciente se le deben administrar líquidos y electrolitos endovenosos esto para mantener el equilibrio y osmosis normal del agua así el medico tratante debe de calcular la reposición adecuada de los líquidos perdidos en el acto quirúrgico, el objetivo principal de estos metodos de basa en mantener la percusión tisular, el metabolismo oxidativo y el equilibrio hidroelectrolitico durante la cirugía
ResponderEliminarHola Quetzal, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarLa malnutrición: puede llevar a la sobrecarga de sodio y agua y a la depleción de potasio, fosfato y magnesio. En los pacientes malnutridos, la glucosa intravenosa puede precipitar el edema pulmonar y las arritmias cardíacas (síndrome de realimentación). Los probelmas neuroquirúrgicos o traumáticas cerebrales pueden lesionar el hipotálamo y la glándula hipófisis, provocando diabetes insípida, síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética o depleción del sodio cerebral. La insuficiencia orgánica puede dificultar la prescripción de líquidos. La evaluación clínica y la detección de la hipovolemia pueden requerir el control clínico de un médico más experimentado.
ResponderEliminarHola Ale, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola buenas tardes doctor mi aporte del día de hoy de la administración de líquidos en el paciente quirúrgico el pacientespaciente adultodadulto tieneetiene unaun volumen distribuidpa así agua intracelularaintracelular,40% aguaqagua interticial 15% agua intravascular 5% y si el paciente presenta de osmolaridad entre todos sus compartimentos.hay variedad de soluciones tales están mcristaloides y coloides,un coloide es un prototipo de albúmina humana y se encargan de ejercer una presión oncotica en el espacio vascular para retener agua los coloides más utilizados son los dextranes, los almidones, y las gelatinas.los cristaloides:son utilizados mayormente en el paciente quirúrgico son de tres tipos diferentes: la dextrosa en agua destilada a diferentes concentraciones, la solución salina y la solución de ringer lactato o solución de Hartman .
ResponderEliminarHola Dany, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola Doc Buenas Noches de acuerdo con lo que yo leí esque requiere de manejo de la hidratación del paciente que ingresa al quirófano persigue en la monitorizacion de la oxigenación tisular, composición electrolítica de los diferentes compartimentos y mantener niveles normales de glucemia durante el acto quirúrgico para ello es importante el balance de los líquidos orgánicos, teniendo presente las pérdidas por diferentes causas y vías, así como la calidad y cantidad de soluciones(ganancias) utilizadas para su reposición.
ResponderEliminarSaludos Doc :)
Hola Tere, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola dr. mi aportación el día de hoy es sobre la administración de líquidos en el periodo perioperatorio, ya que de no ser adecuado se puede alterar la estabilidad fisiológica entre fluidos y electrolitos en el organismo del paciente, además un inadecuado o escaso conocimiento en el mantenimiento de este equilibrio, puede originar tratamientos inadecuados, por lo que puedo definir que tanto la deficiente, como la excesiva reposición de los fluidos administrados, producen graves consecuencias en el paciente, es por eso que debemos tomar en cuenta el ACT , los ES, osmolaridad y de esta manera encontrar alguna alteración, gracias dr.
ResponderEliminarHola Dianita, muchas gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminarpara tener una buena respuesta compensatoria al trauma sometido al paciente.
ResponderEliminarGracias por el complemento Quetzal, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar