Uso de antibióticos dentro del manejo de heridas.
Hola a todos mis queridos muchachones, vamos a continuar con la información correspondiente a los manejos y pasos a seguir dentro del tratamiento de heridas, en este caso abordaremos la información relacionada con los antibióticos, que son muy utilizados, pero no siempre están justificados, así es que aquí vamos.
Los fármacos antibióticos, están justificados cuando se observe datos francos de infección en una herida, o que la herida sea clasificada como sucia contaminada o infectada, es importante no dejar de lado que poseemos flora residente normal en la piel, que puede colonizar las heridas, por lo que se dice que la mayoría de heridas se encueran colonizadas por estas bacterias, dentro de los datos que nos pueden sugerir una infección local se encuentran, eritema, aumento en el volumen de los bordes, presencia de exudado, aumento de la temperatura local y en ocasiones mal olor, una vez dicho esto es importante entonces evitar el uso indiscriminado de antibióticos con la finalidad de evitar generar resistencia bacteriana a los mismos, y por obvias razones la elección del antibiótico debe realizarse en base a os microorganismos que se sospeche encortar en la herida, ademas del estado inmunológico del paciente, se debe usar monoterapia inicial en caso de que tengamos la sospecha o al microorganismo especifico aislado, pero puede ser de amplio espectro, o en caso de que se sospeche la colonización de múltiples microorganismos se podrá usar biterapia o terapia combinada, por ejemplo en el caso de una apendicitis perforada y en un paciente con inmunosupresion, por otros factores como enfermedades crónicas, o medicamentos, otro de los factores que hay que considerar para la elección del antibiótico es el sitio de la herida, ya que hay zonas mas sépticas que otras, sin olvidar que también para la elección de estos fármacos debemos preguntar como antecedente, las alergias a ellos, y la vía de administración, que dependerá de varios factores, de tal manera que se pueden usar de manera tópica, por vía oral o por vía parenteral.
Una ves que a se realizó la limpieza de la herida y se reconstruyo, es importante cubrirla, para ello contamos con varias opciones, dentro de losa cuales tenemos a los apósitos, que tiene como objetivo primordial el de brindar un ambiente propicio para la cicatrización, ademas de que al colocar un apósito, se genera una barrera sobre el epitelio lo que evita un mayor daño, para colocarlo de manera correcta es importante colocarlo con la compresión adecuada para otorgar hemostasia y evitar edema, con lo que se reduce la posible formación de una cicatriz hipertrófica o queloide, se sabe que una herida descubierta corre mas riesgo de infección y necrosis, cubrir una herida también ayuda a la síntesis de colágeno y migración de células epiteliales, ademas de disminuir la desecación de la misma, pero los apósitos no están indicados en heridas infectadas y con una gran cantidad de liquido exudativo, ya que podría favorecer el crecimiento bacteriano.
Tenemos actualmente una gran variedad de apósitos para elegir, y los podemos clasificar en primarios y secundarios, los primarios serán aquellos que se coloca directamente sobre la herida y son capases de absorber líquidos, evitar la desecación, infección y adherencia de otro material, y el secundario es el que se coloca sobre el primario con la finalidad de brindar mayor protección, absorción y compresión, dentro de los cuales daremos algunos ejemplos.
Los apósitos absorbentes son utilizados para evitar el acumulo de líquidos en la herida, esto para prevenir maceración y crecimiento bacteriano, para que se considere adecuado este tipo de apósito debe absorber liquido sin empaparse por completo, para evitar la penetración de bacterias del exterior, y dentro de los materiales que puede estar hecho se encuentra el algodón, esponja y lana.
Los apósitos no adherentes se encuentran impregnados con seras, principalmente parafina, vaselina o jalea hidrosuluble, con o que se genera una capa no adherente, a este tipo de apósitos de les debe cubrir con un apósito secundario, con el fin de sellar los bordes y evitar así la entrada de microorganismos que pudieran infectar la herida.
Los apósitos oclusivos o semioclusivos, están indicados para heridas limpias, o con mínima cantidad de exudado, viene en una presentación en forma de película recubriente y a prueba de agua, impermeables a microorganismos, pero permeables a vapor de agua y oxigeno.
Otro tipo de apósitos son los hidrofílicos e hidrofóbicos, que como en nombre lo indica son apósitos compuestos, de tal manera que el componente hidrofílico ayuda a la absorción de líquidos y el componente hidrofóbico impide la reabsorción.
Los apósitos de hidrocoloides o de hidrogel, son aquellos que combinan los beneficios de la oclusión u la absorción, formando estructuras entre el agua, de tal manera que la absorción se realiza tumefacción o crecimiento de estas partículas, con lo que se ayuda en la disminución del traumatismo al retirar estos apósitos, al absorber líquidos, este tipo de apósitos deja una masa gruesa gelatinosa, amarillenta que después de retirar el apósito se debe quitar con abundante agua, en el caso del hidrogel, nos permiten la evaporación de agua sin alterar la hidratación de la herida, por lo que se utilizan en el manejo de pacientes con quemaduras.
Los apósitos con alginatos son derivados de las algas pardas que están conformadas por cadenas largas de polisacáridos como el ácido manurónico y glucurónico, estos alginatos se trasforman mediante el intercambio de iones del exudado de a herida en alginatos de sodio, con lo que se hincha y absorbe el liquido, están indicados en casos de perdida de tejido en heridas quirúrgicas abiertas con exudado medio y heridas crónicas de espesos total.
Lo apósitos de materiales absorbibles están formados mayoritariamente por colágeno, gelatina, celulosa oxidada y celulosa oxidada regenerada, son utilizadas mayormente para generar hemostasia en las heridas.
Existen apósitos impregnados con medicamentos, como el peróxido de benzoílo, oxido de zinc, neomicina, baciticina con zinc, con lo cual se intenta aumentar la epitelización en en 30 %, la manera de elegir el tipo de fármaco impregnado en el apósito es elección del médico.
Es importante considerar que un apósito de puede utilizar en diversas condiciones, por ejemplo una herida sin drenaje puede cubrirse con un apósito semioclusívo, o en una que drena unos de 2 ml uno absorbente no adherente, si la herida es de drenaje moderado que va de entre los 3 a 5 ml al día se podrá utilizar un oposito primario no adherente con un apósito secundario adherente u oclusivo para proteger el ejido normal, y en el caso de las heridas que tienen un drenaje intenso que corresponde a mas de 5 ml al día se podrá utilizar un apósito primario no absorbente con un apósito secundario muy absorbente.
Existen algunos otros dispositivos de tipo mecánico, que principalmente están encaminados a ayudar en el manejo del exudado y el olor, dentro de ellos encontramos al sistema de cierre ayudado por vacío, o VAC, por sis siglas en ingles, el cual funciona mediante la aplicación de presión negativa sobre los margenes de la herida, con lo cual se absorbe el liquido, este sistema mecánico requiere se un apósito cortado a medida, de esponja que se coloca sobre un colgajo o injerto, este sistema esta indicado en heridas abiertas crónicas como las ulceras diabéticas, ulceras por presión III y IV, ademas de heridas con complicaciones como la dehiscencia.
En la siguiente entrega hablaremos sobre la terapéutica con algunos injertos cutáneos, por lo que te recomiendo que realices lectura al respecto, saludos, y espero verlos mas pronto aun.
Buenas noches doctor siguiendo con las aportaciones sobre el tema de manejo de heridas en mi lectura encontré que debemos hacer una valoración de la herida desde el punto de vista local debemos analizar: Ubicación anatómica, aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, extensión y profundidad, presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico, presencia de exudado: cantidad y calidad, características de la piel circundante y si hay Presencia de infección.
ResponderEliminarHola Brendita, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes lei que la condición del área de la herida y la función deseada determinarán el tipo de apósito que se utilizará, por lo que la herida debe evaluarse para determinar el plan de tratamiento más conveniente para uma mejro cicatrización. Lo cual es recomendable usar apositos activos como lo cual puede ser :
ResponderEliminarTull o mallas de contacto, constituidos porgasa tejida o prensada de malla ancha, uniforme y
porosa embebida en petrolato, no se adhiere, protege el tejido de granulación y es adaptable.
Apósitos transparentes, protegen el tejido de granulación y debridan el tejido necrótico.
Hola Arturo, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc mí aportación es que para realizar el manejo de heridas o una curación necesitamos material entre el cual se utilizan Apósitos: Los apósitos de uso general para la curación de heridas, están diseñados en diferentes tamaños de acuerdo a las necesidades de uso de (5.5 x 5, 7.5 x 5 y 10 x 10 cm) de las cuales se debe valorar su absorbencia, resistencia y esterilidad para proporcionar una atención segura y efectiva al paciente
ResponderEliminarHola Fany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor un gusto saludarle, mi lectura se trato acerca de cuando no debridar.
ResponderEliminarLas heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños,
con escaso tejido esfacelado o necrótico. Si una herida tiene tejido necrótico y el
objetivo general del cuidado para el paciente no considera la reparación de la herida, sino mantener su comodidad (ej. paciente terminal),
puede no ser apropiado el debridamiento. No debridar una úlcera seca,
gangrenosa o una herida isquémica seca y estable hasta que se pueda
mejorar el estado vascular del paciente, ya que el tejido necrótico actúa
como una barrera protectora externa.
Mendoza Mendez Mariela 8 C
Hola mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy el manejo de las heridas se inicia con la curación que es una técnica que favorecer el tejido de cicatrización en cualquier herida hasta conseguir su remisión o su cierre completo. Actualmente existen dos formas de realizarla: La curación tradicional o seca es la de mayor incidencia o mayor. Se utiliza comúnmente apósitos pasivos y medicamentos tópicos para su realización. La curación avanzada o húmeda dependerá de las caracteristicas de la herida
ResponderEliminarBuenas tardes Dr. encontre que los antibióticos más usados en las infecciones de piel y partes blandas son:
ResponderEliminarA/ Penicilina G y aminopenicilinas: Son de elección para tratar infecciones por
estreptococo pyogenes.
B/ Aminopenicilinas /IBL (inhibidores de betalactamasas): Son activas contra cepas
productoras de beta-lactamasas de estafilococo spp., E. coli, Klebsiella spp., Proteus spp.,
Bacteroides fragilis. Son útiles para el tratamiento de impétigo, celulitis, infecciones
relacionadas con úlceras de decúbito, pie diabético, heridas operatorias, mordeduras,
donde están involucrados los gérmenes antedichos.
Hola Luis, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola doc, mi aportación al tema es el siguiente; existen dos tipos de cierre de la herida; el funcional que consiste en cierre dando prioridad a la función de la parte lesionada y cierre estético, el cual da curación con la menor cicatriz posible. Tambien encontré una mnemotécnica para el tratamiento de las heridas: LACERATE (L-mirar, A- anestesiar, C-recortar y limpiar, E- equipo para explorar, R- reparar, V- valorar, T- tétanos, E- educar). Saludos doc.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarEntre las medidas y el manejo de las heridas se considera el desbrindamiento de tejido muerto, tratar la inflamación e infección y el uso adecuado de apositos son algunos como de silicona o vaselina que ayudan a disminuir la evaporación del agua en una herida, entre otros tratamientos pueden utilizarse imiquimod en crema al 5%, mitomicina C, corticoides (triamcinolona), 5- furouracilo, encontramos tratamientos con criocirugía intralesional, radiorerapia.
Hola Aris, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarPara dejar que una herida cicatrice por segunda intención después de una cirugía es que se considera que el riesgo de infección de dicha herida es alto. Si la herida ya presenta infección, se administran antisépticos y antibióticos para eliminar o disminuir el crecimiento de los microorganismos que causaron la infección y prevenir que empeore o se propague.
ResponderEliminarHola Mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor mi aportacion el dia de hoy es acerca del manejo de una herida dentro de los cualoes odemos encontrar algunos naturales como lo es el caso de la aloe vera y terapias con miel. otra manejo es el caso de los sustitutos dermimcos los cuales pueden ser temporales como la membrana amniotica, aloinjertos cadavericos. en el caso de los biologicos permanentes son el apligraf, matrider, alloderm y epifast
ResponderEliminarHola karen, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes, leí para un apoyo profiláctico es la utilización de un fármaco ideal, el cual debería tener un alto grado de
ResponderEliminaractividad bactericida, una vida media larga, alta difusión tisular, mínimos efectos adversos. A igual eficacia, se debe escoger el espectro más limitado.
doctor buenas tardes mi aporte es:
ResponderEliminaral mantener húmedas a las heridas se acelera el proceso de epitelización y esto ha llevado al desarrollo de apósitos que conservan la humedad y promueven la curación de las heridas.
Buenas tardes doctor lo que leí sobre el manejo de heridas es que una vez diagnosticada la infección se debe instaurar tratamiento, a la par que, si procede, realizar técnicas complementarias de diagnóstico, como cultivos, hemocultivos o pruebas de imagen y los fundamental del tratamiento son la instauración de un tratamiento antibiótico adecuado, el drenaje quirúrgico y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente, que evité la aparición de una segunda complicación.
ResponderEliminarHola Dante, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc Buenas noches de acuerdo a que yo lei debemos tener en cuenta el conocimiento del término profilaxis el cual refiere a la administración del antibiótico antes de que se dé la contaminación de una herida, como típico ejemplo de usode antibióticos previo a una incisión quirúrgica planificada, la administración de un antibiótico tan pronto se ha realizado el diagnóstico de contaminación, sin tener una evidencia clínica de proceso infeccioso, se le conoce como terapia presuntiva.
ResponderEliminarHola Tere, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc, mi aporte del dia de hoy sobre los apósitos oclusivos consiguen retener la humedad, aportan protección mecánica y son una barrera para las bacterias. Estos apósitos pueden dividirse en biológicos y no biológicos y los apósitos absorbentes son útiles en heridas con una cantidad de exudado. Las úlceras de las piernas pueden producir 12 g/10 cm 2 /24 h de exudado. Los ejemplos son la gasa de malla amplia, el más antiguo de este tipo de apósitos,
ResponderEliminarHERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola Doctor, buenas tardes, a lo que entendí el manejo de heridas se basa en un tratamiento en el cual se utilizaran antibióticos ( amoxicilina con acido clavulánico 500mg/125 una dosis cada 8 horas, cefazolina y en caso de alergias doxiciclina mas clindamicina)como primera instancia para evitar infecciones de estas asi como la profilaxis antitetánica y la curaciòn de esta.
ResponderEliminarHola Jaque, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminaren cuanto al tiempo de evolucion ,las infecciones de herida temprana (primeras 24-48 horas) normalmente son debidas a los estreptococos betahemolíticos de los grupos A o B (caracterizado por fiebre alta y cellulitis). lo que nos dice que si no hubo profilaxis antibiotica estos sintomas son indicativos al unicio pronto de antibiotico
ResponderEliminarBuenas tardes Doc, como aporte de hoy comento que los aspectos microbiológicos a considerar en las heridas son: cobertura de bacterias de flora transitoria, flora endógena, exógena o mixta, flora resistente hospitalaria, el grado de inóculo bacteriano, en cuanto a los aspectos quirúrgicos, los más importantes a considerar son: heridas limpias versus contaminadas y los aspectos farmacológicos son: el espectro del antibiótico, la distribución, absorción, metabolismo y eliminación, vida media, efectos colaterales, disponibilidad.
ResponderEliminarHola Nasser, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doc, mi aportación del dia de hoy es acerca de los apositos ques estos le proporcionan a la herida el ambiente ideal para la cicatrización, y tambien ayuda como barrera para evitar mayor daño o infección, los apositos se clasifican en primarios y secundarios, siendo los primarios los que se colocan directamente en la herida y puede absorber liquido y el secundario aquel que se coloca sobre el primario para darle mayor protección, absorción y oclusión.
ResponderEliminarHola Kelia, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarmi aporte con algunos tratamientos es el siguiente : una hipertrofia mantenida puede tratarse con corticoesteroides intralesionales (acetónido de triamcinolona, 10-40 mg/ml) inyectados en la dermis papilar cada 2-4 semanas hasta que se aplane.
ResponderEliminarLos apósitos se dividen en cuatro grupos: 1) tejidos no adherentes; 2) apósitos absorbentes; 3) apósitos oclusivos, y 4) pomadas, ungüentos y soluciones . En pocas palabras, los tejidos no adherentes son gasa de malla fina complementados con una sustancia para aumentar sus propiedades oclusivas o antibacterianas, como Scarlet Red, un apósito relativamente no oclusivo impregnado de O-tolilazo-O-tolilazo-β-naftol que se usa sobre los lugares donantes de injertos de piel en las quemaduras. Xeroform es un apósito hidrófobo relativamente oclusivo que contiene tribromofenato de bismuto al 3% en una base de vaselina, que ayuda a enmascarar los malos olores de las heridas y tiene actividad antibacteriana frente a Staphylococcus
aureus y Escherichia coli.
Para cirugía abdominal y vaginal, en la que predominan las infecciones por gramnegativos y anaerobios, se recomienda cefoxitina 1-2 g/4-6 h, cefotetan 1-2 g/12 h, ceftizoxima 2 g/8-12 h, ampicilina-sulbactam 3 g/6 h.
ResponderEliminarHola Rosita, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola dr. mi aporte el día de hoy , es que existen varias opciones de tratamiento que consta de apósitos de la herida y también el tratamiento de la herida con presión negativa, que en la actualidad es un tratamiento utilizado frecuentemente en diversos tipos de herida, este incluye la colocación de un apósito en la herida, posterior la colocación de una máquina que coloca una presión negativa controlada cuidadosamente al apósito, aspirando o extrayendo cualquier sustancia de tipo exudado de la herida, gracias dr.
ResponderEliminarHola Dianita, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tarde doctor.
ResponderEliminarUno de los elementos principales para la buena curacion de la heridas es el uso de apositos el tull o mallas de contacto, constituidos porgasa tejida o prensada de malla ancha, uniforme y
porosa embebida en petrolato, no se adhiere, protege el tejido de granulación y es adaptable.
Tambien se pueden utilizar pósitos transparentes, protegen el tejido de granulación y debridan el tejido necrótico, y el uso de espumas Espumas hidrofílicas o hidrocelulares hidrocoloides hidrogel, alginatos, apósitos de plata crean un medio húmedo y cálido favoreciendo la cicatrización. El uso de cualquiera de estos elementos va a depender de la gravedad de la herida.
saludos...
Buenas tardes como comentario sabemos que en heridas contaminadas por medio externo es importante realizar arrastre sin embargo la inmersión de la herida es útil para desprender, reblandecer y eliminar contaminantes macroscópicos de la piel que rodea la herida, pero no sustituye a la limpieza mecánica de la piel de la que mencione el dia de ayer con las diferentes soluciones
ResponderEliminarHola Abner, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor, yo leí que la membrana amniótica es un apoyo en el manejo de las heridheridas este se utiliza especificamente en quemaduras de espesor parcial, pero este método tiene como desventaja el riesgo de transmisión de enfermedades.
ResponderEliminarHola Iván, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que el seguimiento de cómo continua la herida es muy importante y que para el manejo de esta se debe realizar la observación desde la primera visita hasta que halla la cicatrización de la misma y llevar el cuidado de no infectarse o complicarse ya que dependiendo de la zona, el tipo de herida es como se llevara a cabo el manejo de antibióticos en donde para ello también se debe tener cuidado pues en algunas ocasiones para el paciente y su mala fortuna ha creado resistencia o incluso tenga alergia a ciertos medicamentos también se debe tener en cuenta la dimensión que presente y el material que se utilice para el apoyo de la cicatrización por la falta de cercanía y el cierre forzado para así evitar una infección.
ResponderEliminarHola Omar, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuena tarde doc Calix
ResponderEliminarActualmente hay una amplia variedad de materiales para la curación de heridas, han ido aumentando en número, sin embargo, solo hay algunos que tienen todas las características requeridas para la cicatrización. Las características ideales que deben cubrir estos materiales son que deben mantener un ambiente húmedo fisiológico que favorezca la granulación, crear una barrera que aísle la herida y la proteja de contaminación, mantener un ambiente térmico fisiológico, permitir el intercambio gaseoso, adecuada circulación sanguínea, facilitar la eliminación de exudado y ser capaz de absorberlo de igual manera necesario valorar el tiempo de la herida, heridas previas, historia de traumatismo, enfermedades concomitantes, tabaquismo, alergia a medicamentos, características de la herida como el sitio donde se localiza, la piel que la rodea y el nivel de secreción
Buenas tardes doctor, mi aporte para hoy continuando con el tema de manejo de las heridas veremos que los fármacos y antibióticos deben de emplearse cuando la herida presente datos de infección tras haber realizó la limpieza de la herida y reconstrucción es importante cubrirla para evitar su contaminación con los agentes exogenos del ambiente esto se hace con diversos materiales como lo son: Los apositos ya que estos cuentan diversos componentes que favorecen la cicatrización también veremos que estos apositos pueden clasificarse en primarios o secundarios.
ResponderEliminarHola Quetzal, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches dr Jose Luis continundo con la clase: posterir al realisas una adecuada asepsia de la herida se debe cerciorar uno que no se presente objetos extraños, se debe infiltrar el sitio de la herida con algun anstesico loca (lidocaina) posterirmente se debe elegir el material adecuado de sutura si es absorbible o no absorbible.
ResponderEliminarHola buenas tardes doctor mi aporte del día de hoy es acerca de el tratamiento en las heridas tiene lugar importante la profilaxis antitenanicay la profilaxis antibiótica ya q se utiliza Amoxicilina de 500mgmas codo clavulanicodeb125mg.en las heridas reciententes no se debe utilizar antibiótico de entrada, en este caso solo se administra por mordedura de animales,heridas muy contaminadas.
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarUna de las complicaciones del trauma torácico es la infección, generalmente está asociada al uso de ventilación mecánica, por sobre población microbiana, al incorrecta colocación.
ResponderEliminarPara el manejo de heridad tambien se requieren de materiales, por ejemplo tenemos apósitos, donde su elección es escencial de acuerdo a las características de cada herida, que ademas de proteger y mantener la temperatura de la herida, pueden desbridar y/o curar infecciones y terapias de presión negativa que estimula la formación de tejido de granulación, disminuye el edema y controla la proliferación bacteriana.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar