Tipos de cicatrización, factores que intervienen y errores en la cicatrización.
Hola a todos, espero que se encuentren muy bien, una ves mas ya nos encontramos aquí para hables de un tema complementario del anterior, en este tema hablaremos acerca de los tipos de cicatrización, para tener presente las formas y tiempos en los que se pueden llevar a cabo los procesos de cicatrización.
Es importante que una cicatriz quede en relación de las lineas de la piel a las que denominamos lineas de Langer, de tal manera que una cicatriz que se encuentra en dirección de estas lineas es posible que no genere alteraciones de la cicatrización, de lo contrario, es posible que se forme una cicatriz inadecuada.
La posición de la cicatriz en relación con las articulaciones o pliegues de flexión, es importante ya que en caso de que vallamos en contra de estas lineas también eleva la probabilidad de general un defecto en la cicatrización como una contractura de cicatriz.
Dentro de los factores que pueden afectar a la cicatrización, existen varios factores, y cada uno de ellos puede interferir en las faces de la cicatrización normal, estas alteraciones pueden ser intrínsecos, es decir, que son dependientes del individuo o por factores intrínsecos que como el nombre lo indica serán otros eventos asociados a el, dentro de los factores locales que pueden afectar la cicatrización del individuo se encuentran cuagulos, infección, necrosis, y como mencionamos la posición de la herida, o factores sistémicos, que están relacionados con la propia salud del paciente, como la hiponatremia, las deficiencias vitaminicas, patologías de base que afecten la síntesis del colágeno, como el síndrome de Marfan, la diabetes e incluso cuando existan múltiples heridas, y algunos de los factores extrínsecos que pueden afectar es el uso de medicamentos, o el uso de remedios caseros.
La deficiencia de vitamina C, por ejemplo, ocasiona un exceso de glucoproteínas sericas, con lo que se altera la síntesis de colágeno, por o que este colágeno no se forma o se forma de manera deficiente, la hipoproteinemia, también genera retraso en la cicatrización, ya que las proteínas tisulares tienen gran importancia para la cicatrización, aun mas que las proteínas circulantes, en el caso de os glucocorticoides, sabeos que bloquean la fase inflamatoria con lo que se inhibe la proliferación de fibroblastos en las primeras etapas de la cicatrización, falta de aporte sanguíneo a la herida, ya que no se puede llevar oxigeno y nutrientes a la zona, ademas de volver vulnerable esta zona a una infección, ya que tampoco llegan las células de defensa, ademas de eventos conocidos como la diabetes, uremia y hepatopatías.
Uno de los efectos esperados del proceso de cicatrización es el prurito, esto se debe a que el tejido de cicatrización no posee glándulas sebaceas ni sudoriparas, lo cual genera una falta de lubricación local, el mejor manejo para este efecto propios de la cicatrización es la de aplicar de manera constante crema lubricante.
Una cicatriz también cursa con cambios de coloración, que se va adaptando de acuerdo a proceso de sus faces, esta puede evolucionar de una linea plana e incolora a un color rojo o rojo violáceo, que se produce por el aumento de la vascularidad en el sitio de la lesión, esto es frecuente por la sexta semana, y en caso de seguir su curso normal, quedará blanca o perlada, hasta llegar a ser imperceptible.
La textura de una cicatriz también cambia, a medida de que el proceso de cicatrización, se va a poner, lisa, dura y con falta de elasticidad, estos efectos se explican por el aumento de líquidos en la zona, ademas de un exceso de colágeno que aun no se elimina, esta condición se puede mejorar mediante masajes sobre la cicatriz, con lo cual podremos movilizar el exceso de liquido y favorecer el re acomodo del colágeno de la lesión.
Podemos encontrar la presencia de quistes de inclusión, que corresponden a la presencia de fragmentos de piel dentro de una piel que ya fue suturada, con o cual se pueden formar tumoraciones de tamaño variable y dependiente de la cantidad de piel dentro de la herida, lo que se puede retirar mediante resección similar a la resección de un quiste epidermoide.
Otro de los efectos posibles en la cicatrización es la presencia de puentes de epitelio, que se forman por la presencia de suturas por un largo tiempo, generalmente se forman en aras de piel delgada como en los parpados, esto se genera por el crecimiento del epitelio sobre los hilos de sutura, con lo que se puede formar un puente epitelizado, se puede notar su presencia principalmente por la acumulación de cebo en el sitio, que generalmente el paciente retira por presión de el, y el tratamiento será romper el puente de epitelio mediante disección.
Las cicatrices contráctiles son efectos de una mala cicatrización, que pueden seer causadas por el déficit de tejido o por la posición de la cicatriz, es decir que se encuentre opuesta a las lineas de Langer, como mencionamos, una cicatriz es rígida y sin elasticidad, con lo que vence al tejido sano que la rodea, contrayendolo en dirección de ella, esto a su vez limitará la función de esta región, esta condición se puede mejorar de varias maneras, utilizando lo que denominamos la Z plastia, con lo que cambiamos la dirección de la cicatriz, o la colocación de un colgajo o injerto en la zona.
Las cicatrices hipertróficas y queloides, son defectos de la cicatrización, en las que se ve afectado la formación, reabsorción y acomodo del colágeno, con lo que se produce un aumento en el volumen de la cicatriz, la diferencia entre ellas es que la cicatriz queloide es de un tamaño menos considerable y que solo se encuentra en el sitio de cicatrización normal, en cambio la queloide es mas voluminosa y se excede mas allá de los limites de la herida, el manejo de ambas condiciones requiere la evaluación minuciosa, ya que es muy alto el riesgo de provocar mas daño debido a e intento de mejorar la condición de estas condiciones
La dehiscencia de herida es otra de las posibles complicación de de la cicatrización, esto es generalmente asociado a una interrupción del proceso de cicatrización, las cuales pueden ser por déficit proteínico o vitaminico, por una baja irrigación de la zona, esto provoca una falta de adherencia en el tejido que forma la cicatriz, el tratamiento dependería del tamaño de la herida y su ubicación, de tal manera que podemos realizar un cierre nuevo por primera intensión o en caso de heridas pequeñas podremos dejar que se realice por segunda intensión.
Las fistulas son una comunicación desde el interior de la herida hasta la superficie de la piel, generalmente se asocia a la presencia de objetos extraños, ademas de un hematoma, un coagulo, que buscará saluda por el sitio de la herida, se puede dictaminar el trayecto y longitud de una fistula mediante una fistulografía, y la resolución de ellas es larga, y mediante varias técnicas que van desde la colocación de un intrón y la administración de antibióticos de apoyo.
Malignización o ulcera de Marjolin, es una alteración grave, de la cual debe sospecharse neoplasias, es mas frecuente en heridas que han permanecido abiertas por largos periodos de tiempo, ademas de no ceder al cierre convencional de las heridas, en caso de que se sospeche una neoplasia se requiere solicitar una biopsia, tomándola desde tres lugares distintos del tejido.
En la siguiente entrega hablaremos sobre el manejo de heridas, por lo que recomiendo que realices lectura sobre el tema, y a termino de la lectura deberás realizar un cuadro sinóptico sobre la información aquí descrita, saludos.
Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre los tipos de cicatrización es que van a existir factores que van a intervenir en este procedimiento tales como factores intrínsecos que pueden ser el lugar, la localización, la limpieza de la herida y si hay o no presencia de cuerpos extraños y en segundo lugar tendremos los factores extrínsecos que pueden ser la edad del paciente, estado general en el que se encuentre, enfermedades crónicas , el estado nutricional del paciente entre otros y vamos a tener 2 tipos de cicatrices las hipertróficas que permanecen restringidas a los límites del traumatismo inicial y se curan de forma progresiva y las queloides que se extienden más allá de los límites del traumatismo inicial.
ResponderEliminarHola Brendita, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas Tardes doctor lo que leí es que pueden existir diferentes tipos de cicatrización como por ejemplo:
ResponderEliminarCicatrices normotróficas: Son las que pueden deteriorar también el funcionamiento de la parte del organismo implicada.
Cicatrices atróficas: Que son las que pueden estar causadas por una hiperproducción de tejido conectivo. Se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor
Queloides: Son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo.
Hola mari, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas Tardes Dr. leí que los tipos de cicatriz que puedes ser de primera Intención se producen cuando efectuamos un cierre precoz de laherida, aproximando sus bordes de una manera estable y definitiva. Segunda Intención- se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se alcanza el final del proceso reparador. Tercera Intensión Ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas. Este ocurre en la reparación de las heridas contaminadas.
ResponderEliminarHola Arturo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy es que las cicatrices continúan siendo un reto terapéutico, producen cambios considerables en la arquitectura cutánea que determinan características que las hacen distintas al resto de la piel en cuanto a color, grosor, elasticidad y textura. Las que encontramos son las cicatrices deprimidas, calcificadas, hundidas, separadas, irregulares, montadas, hipertróficas y los queloides. Estas pueden tener un impacto importante ya que pueden presentar repercusiones funcionales, cosméticas y psicosociales.
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que en los tipos de cicatrización vamos a encontrar 3 tipos los cuales son de primera, segunda y tercera intención, en la de primera intención vamos a encontrar sin ninguna complicación será un cierre en un tiempo mínimo son una mínima formación de cicatrización, en la de segunda intención tendremos que se lleva a cabo por una infección, trauma excesivo, perdida de tejido en el cual este proceso es lento formándose tejido de granulación y cicatrización, mientras en la de tercera intención ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación se aproximan y se vuelve una reparación de las heridas contaminadas por una perdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección, este proceso de caracteriza por el desarrollo de yemas capilares y tejido de granulación.
ResponderEliminarHola Omar, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doctor, los tipos de cicatrización que existen son de tipo: normotroficas que estás no son de aspecto desagradable pero en muchos casos deterioran el funcionamiento de la parte del organismo implicada; las atróficas que estas se sitúan por debajo de la superficie de la piel circundante. Estas pequeñas depresiones se producen cuando la cantidad formada del nuevo tejido conectivo es insuficiente debido a la desorganización del proceso de curación; las hipertróficas que pueden estar causadas por una hiperproducción de tejido conectivo. Se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor; y las queloides que son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo. Estas tienden a expandirse de forma similar a una pinza de cangrejo hacia el tejido sano circundante, su tamaño es en general más extenso y son más protuberantes que las cicatrices hipertróficas.
ResponderEliminarHola Rosia, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarSobre mi lectura entendí existen procedimientos inflamatorios clasificados en supurativa, inflamación fibrosa, inflamación serosa que actúan para el retraso de o detener la cicatrizacion, y que conforme actúan las células existe una regeneración favorable del tejido que pasa por los procesos de coagulación, inflamación, proliferación y maduración para tener un proceso de cicatrización, por lo que se desglosan diferentes tipos de cicatrices dependiendo del tejido ques estás pueden ser cicatrices deprimidas, calcificadas, hundidas, separadas, irregulares, montadas, adheridas a planos profundos, hipertróficas, ulcerativas y los queloides. Las cicatrices hipertróficas y los queloides se caracterizan por la formación excesiva de tejido fibroso o con fibras de colageno anómalas como consecuencia de un proceso inflamatorio.
Hola Aris, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarHola Doc. Yo leí que se dividían en cuatro tipos:
ResponderEliminarDe primera intención: considerada como una forma de cicatrización primaria, es el tipo de cicatrización más rápido, donde la herida cierra por adhesión directa de sus bordes.
Por segunda intención: Este tipo de cicatrización ocurre generalmente cuando existe infección, trauma o gran pérdida de tejido.
Por tercera intención: este tipo de cicatrización se lleva a cabo cuando la herida está contaminada o con alto riesgo de infección. Primero se debe tratar la infección y después se realiza el cierre, aproximando sus bordes.
Por cuarta intención: es cuando se acelera el proceso de cicatrización de una herida por medio de injertos cutáneos.
Hola Fany, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes Dr. El aporte de hoy encontré que las cicatrices cutáneas son un mecanismo de reparación de tejidos de la piel, a través de la producción de fibras colágenas. Tenemos de primera intención: es el tipo de cicatrización más rápido, donde la herida cierra por adhesión directa de sus bordes. Por segunda intención ocurre generalmente cuando existe infección, trauma o gran pérdida de tejido, por lo que la herida puede dejarse abierta para que cicatrice a medida que crece el tejido nuevo, Por tercera intención: La herida se deja abierta un par de días (4-6) y, una vez que se resuelve la infección, se realiza el cierre, aproximando sus bordes. Y Por cuarta intención: es cuando se acelera el proceso de cicatrización de una herida por medio de injertos cutáneos.
ResponderEliminarHola Luis, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarAportanto sobre la cicatrizacion Queloide ,estas son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo. Dado que los queloides , se pueden expandir de forma similar a una pinza de cangrejo hacia el tejido sano , Esto se acompaña a menudo de prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto. La disposición a las cicatrices queloides suele ser genética y su tratamiento esta evocado a mejorar el aspecto de la cicatriz ya se a de manera quirúrgica o laserterapia.
ResponderEliminarHola Jessica, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
Eliminardoctor buenas tardes, yo lei que existen las cicatrices hipertroficas que regresan despues de la fase inflamatoria inicial, y es respuesta normal del TBF-B1 Y las queloides que se extienden mas dde los margenes de la herida, se extienden progresivamente y es tras un daño en los mecanismos de apoptosis.
ResponderEliminarHola Alex, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarHola Doctor, le mencionare las cicatrices patológicas como son las queloides y las hipertróficas, las cicatrices queloides representan una forma patológica de cicatrización y son un tipo de cicatriz de consistencia firme que desborda en su crecimiento los límites de la lesión originaria, y las cicatrices hipertróficas permanecen dentro de los bordes del traumatismo originario, pero provocan un aspecto sobreelvado.
ResponderEliminarHola jaque, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doctor el dia de hoy mi aportacion es aserca de los tipos de cicatrizacion los cuales se dividen en dos: la de primera intencion y la de segunda. La primera se va a a caracterizar por que la herida va a ser lineal sin perdida de tejidos con bordes definidos y el cierre se va a dar por un proceso directo dando edecto asia a una rapida curacion
ResponderEliminarHola Karen, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola buenas tardes doctor, espero se encuentre bien, mi aporte del dia de hoy es acerca de las cicatrices hipertroficas que son aquellas en las que el tejido cicatrizal presenta relieve en relación con la piel sana, se localiza en la zona inicial de la lesión y su tamaño puede aumentar durante un periodo de 3 a 6 meses. Puede asociarse a prurito que es indicativo de actividad inflamatoria local.
ResponderEliminarHola Kelia, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes. Leí sobre la cicatrización o la remoledación del tejido puede necesitar de años. Los aumentos de la temperatura y la presión son factores que aceleran el proceso de remodelado y que pueden utilizarse para reducir la cicatriz
ResponderEliminarHola Richie, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doc. Las cicatriz de una herida puede presentarse de forma normal, cuando el proceso no tuvo alteraciones y solo queda una marca del color de la piel un poco mas roja o, de forma "anormal" debido a que existe alteraciones en el proceso; una de ellas es la cicatriz es la cicatriz hipértrofica en la cual existe un exceso de colágeno y da una apariencia de abultada; la cicatriz queloide, que igual es por exceso de colageno pero mas abultada que la hipertrófica. Saludos doc
ResponderEliminarHola Alo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doctor lei que las hipertróficas son cicatrices aparecen cuando se produce un exceso de colágeno en la zona de la herida. Son elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la superficie normal de la piel. Pueden escocer, dolor y su color suele ser un púrpura o un rojo intenso. La cicatriz hipertrófica se produce generalmente porque la herida no ha seguido un proceso de curación idóneo (por ejemplo, porque es una zona que está en constante movimiento, como la rodilla o el codo)
ResponderEliminarmendoza mendez mariela
Hola Mari, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBueno mi aporte del dia de hoy es que existen tipos de cicatrización distintos de acuerdo a como vaya cerrando la herida de ahí viene una clasificación de cicatrización en primera intención, cicatrización por segunda intención, cicatrización por tercera intención y cicatrización por cuarta intención.
ResponderEliminarHola dany, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarExisten diferentes maneras en la que se pueden formar las celulas de la piel de acuerdo al traumatismo que tuvo al momento de cicatrizacion, se clasifican en las siguientes: atroficas, normotroficas, hipertroficas y queloides.
ResponderEliminarHola Mike, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarHola Doctor buenas tardes por lo que lei de la lectura entendí que dentro del proceso de cicatrización interviene varios factores de los cuales pueden afectar a la cicatrización, existen varios factores, y cada uno de ellos puede interferir en las faces de la cicatrización normal
ResponderEliminarComo lo son facotes intrínsecos: son dependientes del individuo
Factores intrínsecos: eventos asociados a el
Factores locales: como cuagulos, infección, necrosis, y la posicion de la herida
entre otros
Hola Quetzal, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc, yo lei a cerca de los tipos de cicatrizacion que hay cicatrices queloides estas crecen más allá de los bordes de la herida original y rara vez involucionan con el tiempo; son más prevalentes en pieles oscuras y las cicatrices hipertroficas que contienen fundamentalmente colágeno de tipo III bien organizado, mientras que los queloides tienen haces de colágeno de tipos I y III desorganizados.HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
ResponderEliminarHola Jaz, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarEn la ulcera de marjolin es tratado alternativamente con radioterapia, dando así buenos resultados.
ResponderEliminarHola Ale, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarHola dr. Mi aportación de hoy es que la cicatrización por 3a intención es un tipo que tiene lugar cuando la herida o lesión está contaminada o bien tiene consigo un alto riesgo de infección, por lo que la herida se deja expuesta por 2 a 3 días y, una vez que haya erradicado la infección, se procede al cierre, aproximando así los bordes de esta, gracias dr.
ResponderEliminarHola Dianita, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tarde dr Jose Luis mi aporte es : los tipos de cicatriise se clasificaran dependiendo su agente o mecanismo causal ya que pueden ser normales( presentan la misma coloración que la piel o un poco mas rojas pero mantienden una continuidad), atróficas ( como por elejemplo causas por varicela en forma de depresiones), hipertróficas causadas por exceso de colágeno son comunies en sonsas de pliegues) queloides que son hipertrofias, contracturas ocacionadas por quemaduras.
ResponderEliminarHola Oscar, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
Eliminarhola doctor buenas noches. Los queloides parecen estar predispuestos genéticamente y activados irreversiblemente por factores como el TGF-β. La expresión de las isoformas TGF-β 1 y TGF-β 2 es mayor en células de queloides humanos, comparados con fibroblastos dérmicos humanos normales. Los fibroblastos de cicatrices hipertróficas producen más TGF-β . Ademas de esto Shih y Bayat plantean una disposición multigénica fuerte por medio de vias en la formación de queloides con un patrón de herencia variable que es predominantemente autosómico dominante mencionado anteriormente y las vías propuestas son apoptosis, proteína cinasa activada por mitógeno, TGF-β, IL-6 e inhibidor 1 del activador del plasminógeno.
ResponderEliminarHola Bibi, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes doctor lo que entendi es la cicatrización de las heridas se puede dar de
ResponderEliminardos maneras: Primera intención: se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales se pueden aproximar bien, Segunda intención: son heridas en las cuales se ha producido una pérdida de sustancia, si se suturarán se formaría un seroma debajo.
Hola Dante, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarYo leí que las cicatrices hipertróficas pueden estar causadas por una hiperproducción de tejido conectivo, estas se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor.
ResponderEliminarHola Iván, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
Eliminarmi aportacion es la siguiente : Los queloides y las cicatrices hipertróficas son cicatrices proliferativas caracterizadas por un depósito neto excesivo de colágeno (. Los queloides, por definición, crecen más allá de los bordes de la herida original y rara vez involucionan con el tiempo; son más prevalentes en pieles oscuras: aparecen en el 15-20% de los afroamericanos, hispanos y asiáticos. Hay indicios sólidos que apuntan a una susceptibilidad genética, incluidos heredabilidad familiar, aparición frecuente en gemelos y prevalencia elevada en ciertos grupos étnicos. Las cicatrices hipertróficas contienen fundamentalmente colágeno de tipo III bien organizado, mientras que los queloides tienen haces de colágeno de tipos I y III desorganizados.
ResponderEliminarHola Joce, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarLos tipos de cicatrización son los siguientes; Normales, Atroficas, Hipertróficas, Queloides y Contracturas estas muestran características especificas y detallas para su clasificación.
ResponderEliminarHola Quetzal, gracias por el segundo aporte, esta muy bien, saludos
EliminarBuenas tardes como comentario, se ha acordado que tanto con las cicatrices como las heridas mejoran bastante en un ambiente humedo por lo que hablando solo de las cicatrices, existen tratamientos que se enfocan en normalizar el tamaño, eliminar el prurito y dolor y mejorar la estetica. Esto se le atibuye a la desorganizacion de las capas dermicas y epidermicas y a un desequilibrio del perfil de las citocinas en los queratinocitos y fibroblastos.
ResponderEliminarHola Abner, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarMi aporte el dia de hoy es que existen otros tratamientos que pueden intervenir en los tipos de cicatrizacion, por ejemplo la Dermoabrasión, en cicatrices con casos mas agudos cabe la posibilidad de corroer y alisar los bordes de la cicatriz con una máquina abrasiva de alta velocidad basada en el uso de un diamante, otro ejemplo seria para Inyección de corticoides o colágeno, Para las cicatrices hipertróficas es decir para cada tipo de cicatrizacion podemos usar tx que nos ayuden a mejorar dicho proceso
ResponderEliminarHola Aldo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos
EliminarPresente, mi aporte es que como hay diferente tipologia de las cicatrices ya sean heridas de gran tamaño, sobre todo las secundarias a quemaduras, o las cicatrices atróficas retraídas que son a menudo consecuencia del acné o los queloides que son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes estos tipos de cicatrización tambien tiene un impacto psicológico y aunque hay variedad de tratamientos disponibles hoy día la mayoría de la gente tiende a minimizar el impacto psicológico que las cicatrices pueden tener en la vida de los pacientes.
ResponderEliminarHola Nasser, gracias por el aporte, si es un factor muy importante a considerar, esos efectos psicológicos para el paciente, esta muy bien, saludos
Eliminar