Sustitutos de piel en el manejo de heridas






Hola a todos, espero que estén muy contentos, felices y tranquilos ya vamos por menos, les envió un fuerte y cordial abrazo, animo, mis muchachotes, vamos a continuar con la información correspondiente al manejo de heridas, en este caso sobre los sustitutos de piel, como alternativa en el manejo de heridas de difícil cierre.



Como hemos estado mencionando es importante que las heridas se cubran , esto con la finalidad de evitar la entrada de agentes patológicos que puedan provocar infección, así como otorgar un ambiente ideal para que se lleve a cabo la cicatrización correcta, y existe alternativas terapéuticas como los injertos de piel, que pueden ser usados en heridas agudas y crónicas, a continuación mencionaremos algunos ejemplos de ellos.


Apósitos para Injertos de Piel - Acelera curación - PolyMem





Los injertos cutáneos convencionales de espesor parcial o divididos, están compuestos de epidermis y parte de la dermis, y los injertos de espesor total, como el nombre lo indica comprenden la totalidad de las capas de la epidermis y dermis, ademas los podemos dividir en autoingertos, que son aquellos que se obtienen del mismo paciente, el aloinherto u homoinjerto, que se refieren al injerto del tejido proveniente de otro paciente, que pueden ser de donante vivo o de cadáver, también tenemos a los xénoinjertos o heteroinjertos, en los que ese injerto se obtiene de otra especie, que generalmente es el porcino.



Tipo de trasplantes - Inmunología en trasplantes 





Los injertos de espesor parcial, requieren menos irrigación sanguínea, y en el caso de los de espesor total, la parte dérmica es la responsable de brindar volumen a la herida, evitando así el riesgo de contracción de la misma, mejorando el aspecto de ella al termino de la cicatrización, en tanto que los  aloinjertos  y xenoinjertos, son mas propensos a el rechazo e infecciones.



Extirpación quirúrgica de una cicatriz - Serie—Procedimiento ...Trasplantes de piel





Los injertos creados por bíoingenieria, así como la aplicación de factores de crecimiento, son una terapia alternativa, pero son ineficaces en los caso en os que el lecho de la herida sea pobre, o no se prepare de manera adecuada, por o que se recomienda realizar un adecuado desbridamiento de la zona, control de edema, revascularización de lecho de la herida, uso de antibióticos para evitar el crecimiento bacteriano y eliminar el exudado de la herida. 



Trasplante de tejidos - Wikipedia, la enciclopedia libre





Los sustitutos de piel, fueron creados para recubrir heridas extensas, y por la poca disponibilidad de autoinjertos, se pueden considerar como apósitos naturales, son elaborados mediante ingeniería tisular, creados a partir de células vivas con lo que se garantiza que sean funcionales, ademas de permitir el adecuado enlace con la piel, dentro de las ventajas que tiene es la disponibilidad amplia de ellos, el método de obtención es atraumático para el paciente, que se puede aplicar de forma libre o con suturas, promueven la cicatrización mediante estimulación de citocinas y factores de crecimiento, y dentro de sus desventajas tenemos una sobre vida corta, sus costos elevados y requerimiento de varias aplicaciones, actualmente contamos con varias opciones de sustitutos de piel, como os que presentan componentes de dermis y epidermis. 



Sustitutos de piel, materiales e impresión en 3D. | Dispositivos ...








Otra opción son los injertos epiteliales cultivados o CEA, por sus siglas en ingles, se conforman por queratinocítos autólogos u homólogos expandidos, de tal manera que se obtiene mediante una biopsia al paciente, tiene por ello la característica de no generar rechazo, estos queratinocítos que se obtienen por la biopsia, generalmente son del tamaño de una estampilla, se cultivan con fibroblastos y factores de crecimiento, hasta alcanzar tamaños mas grandes capases de cubrir heridas mas amplias, esto con la propiedad de darle un aspecto a la piel mas normal, una vez colocado se debe cubrir con un apósito oclusivo o aloinjérto mientras que se expande de manera adecuada, dentro de algunas desventajas encontramos que son frágiles, difíciles de manejar y susceptibles a infecciones, en ocasiones no toleran adecuadamente la contracción, provocando algunas fallas estéticas en el proceso,  estos injertos se obtiene mayormente de cadáveres, esta tecnología va avanzando rápido, de tal suerte que ya se imprimen sustitutos de piel de espesor parcial y total, que se están utilizando en el tratamiento de ulceras por presión, pacientes diabéticos, ulceras varicosas y pacientes quemados.




parche piel





Otra opción que tenemos es la aplicación de factores de crecimiento, que pueden ser únicos o múltiples, con el fin de iniciar y estimular la cicatrización y nueva epitelización, los factores de crecimiento se obtienen de plaquetas, los factores aprobados por la FDA son aquellos que tiene  103 veces las concentraciones fisiológicas de estos factores, y se recomienda solo para el tratamiento de pacientes  con ulceras por pie diabético.



Nueva terapia regenerativa para mejorar la cicatrización de ...






En la siguiente entrega hablaremos sobre lo relacionado a las infecciones quirúrgicas, por lo que te recomiendo que realices lectura sobre el tema, al termino de la lectura, deberás realizar una tabla sobre el manejo de heridas, tanto agudas como crónicas, saludos.





Comentarios

  1. Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre los tipos de injertos es que se pueden dividir en 2 tipos , el primero es en definitivos y se subdividen en autoinjertos, piel parcial y piel total y el segundo son transitorios y se subdivide en aloinjertos, homoinjertos y heteroinjertos o xenoinjertos.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Dr. Encontré que utilizan la tilapia un pez de origen africano que puede vivir en agua salada y dulce. Además de estas pruebas en casos de quemaduras graves se están realizando algunas investigaciones para las terapias de regeneración de huesos. Se usa este pez por el alto contenido de colágeno en sus escamas y la baja cantidad de grasa.

    ResponderEliminar
  3. Hola Doc según mi lectura entendí que es importante que cuando se aplica un injerto debe ser sobre una dermis vitalizada o capaz de producir granulación por lo tanto el área receptora no debe estar infectada ni tener exudados, el tejido de granulación no debe ser exuberante y la hemostasia debe ser perfecta, para que se tenga éxito.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Doctor, mi comentario sobre el tema encontre que el injerto es una forma de cubrir una pérdida de superficie. Existen condiciones generales y locales que afectan la superficie del injerto, como pueden ser en diabetes, y las arteriopatías, hematomas, exudados locales, infección, entre otras. Y los injertos pueden ser autoinjertos comúnmente son de la zona glútea y la región anterior y posterior de los músculos, el abdomen y las extremidades superiores, homo se pueden obtener de los cadáveres, y de extirpación quirúrgica y heteroinjertos o pueden ser en calgajos musculares o calgajos fascicutáneos.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes doctor lei acerca de Injerto de piel total: incluye dermis y epidermis. La incisión se realizar hasta el tejido subcutáneo y se obtiene una cuña de piel. Los bordes del defecto resultante en la zona dadora se aproximan mediante sutura directa.
    Mendoza Mendez Mariela 8 C

    ResponderEliminar
  6. Buenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy es que una de las caracteristicas de utilizar los injertos cutáneos en diferentes heridas que ya hayan tenido un tratamiento previo por el cual se lograra formar un tejido de granulación de buena calidad, por ejemplo, la primera condición necesaria para emplear los injertos en una úlcera, es que el lecho de ésta no esté necrótico, sino dotado de suficiente vascularización para nutrir el injerto y así conseguir el objetivo del injerto.

    ResponderEliminar
  7. Buenas Tardes Doc un articulo de Elsevier de enero 2020 recaba multiples estudios aseverando la piel de pescado como injerto util y seguro ya que contiene colageno I y III, ademas de ser 75% mas barato que la alternativa y dura hasta 10 dias mas en conparacion con el aposito de grasa o la sulfadiazina de plata

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes Doc comento sobre hoy que se puede clasificar los injertos según su espesor, como lo son los injertos de espesor parcial, compuestos de epidermis y dermis, subdivididos en injertos de dermis superficial e injertos de dermis profunda y por otro lado los injertos de espesor total y es importante mencionar que la adecuada cicatrización del lecho receptor dependerá de varios factores tanto propios, como de la piel trasplantada, saludos.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que para poner un injerto cutáneo es necesario un lecho con vascularización para que le permita sobrevivir, además de que es mejor si se realiza un auto injerto, en estos vamos a tener que van a ser de espesor delgado y espesor total y van a variar en su modo de extracción además de la localización y la cobertura de la zona que se vaya a donar, mencionaba que los injertos de espesor delgado se pueden utilizar como tiras integras o en malla que prácticamente no necesitarías otras indicaciones como en injertos compuestos.

    ResponderEliminar
  10. El material aloplástico es una sustancia sintética implantada en un tejido vivo. Sus ventajas son la disponibilidad cuando no existe tejido autólogo y la ausencia de morbilidad o cicatrización del lugar donante , este no se reabsorbe como lo hacen los injertos óseos o cartilaginosos. Además, se puede fabricar el implante para satisfacer necesidades especiales, como para la liberación controlada de medicamentos.

    ResponderEliminar
  11. Pueden ser de grosor parcial o total. Los injertos cutáneos de grosor parcial se preparan a mano con un bisturí protegido o con un dermatomo eléctrico. El sitio donante cicatriza mediante reepitelización a partir de los anejos epiteliales de la dermis en 2-3 semanas, dependiendo del grosor del injerto. Su uso raramente está aconsejado tras un traumatismo agudo pero se emplean comúnmente en la cirugía reconstructiva para cerrar defectos pequeños en los que es necesaria la fuerza o cuando es importante lograr un buen resultado funcional o estético

    ResponderEliminar
  12. Los injertos de piel sirven para cubrir y redtaurar el tejido perdido y existen diferentes en los cuales de clasifican por
    Tejidos naturales Injertos de piel propia (autoinjertos), de un donante (aloinjertos) o de origen animal (xenoinjertos). También se utiliza membrana amniótica.

    Sustitutos artificiales de la piel
    Láminas y matrices poliméricas, de estructura porosa y de origen
    artificial, que pueden usarse como recubrimiento temporal análogo de la
    epidermis y la dermis.

    Matrices dérmicas acelulares
    Tejido epitelial, usualmente de origen animal, tratado química o físicamente
    para eliminar todas las células dérmicas y epidérmicas, dejando solo la matriz extracelular biológicamente activa.

    Tejidos cultivados
    Fibroblastos humanos con o sin una
    capa superficial análoga a la epidermis que contiene únicamente queratino-
    citos. Pueden ser producidos de forma autóloga o alogénica

    ResponderEliminar
  13. Buenas Tardes dr. Lei que los sustitutos de piel son un grupo de materiales con los cuales se cubren heridas dérmicas para suplir las funciones de la piel, pueden adquirirse de otros humanos, animales o producirse en el laboratorio.  Se clasifican en dos tipos: biológicos o sintéticos con dos subdivisiones, temporales o permanentes. Biológicos temporales Membrana amniótica. Se utiliza en quemaduras de espesor parcial, por su bajo costo se utiliza en países donde el acceso a otros sustitutos es limitado. Tiene como desventaja el riesgo de transmisión de enfermedades. Biológicos permanentes Apligraf Compuesto de fibroblastos neonatales y queratinocitos que son colocados en una matriz de colágeno bovino tipo I…

    ResponderEliminar
  14. El proceso de adaptación del injerto es similar al de la cicatrización de una herida. Existe una fase inicial de inflamación que dura entre 24 y 48 horas, una fase de revascularización de 5 a 7 días y finalmente una fase de ajuste y retracción seguida de distensión. En esta última fase que dura entre uno y dos meses se produce la reinervación y pigmentación del injerto.

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes doctor mi aporte para hoy aquí menciono los diferentes tipos de Injertos que tenemos hoy en dia los cuales son:
    Autoinjerto o injerto autólogo: piel obtenida de una zona donante del propio paciente
    Aloinjerto o injerto heterólogo: piel obtenida de otra persona
    Xenoinjerto o heteroinjerto: piel procedente de otras especies, como el cerdo.
    Sustitutos cutáneos sintéticos: manufacturados en un laboratorio o industria

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. doctor buenas tardes mi aporte es:
    Existen 3 tipos de técnica para el injerto de piel:
    Injerto de grosor parcial esat consiste en la extracción de piel de la epidermis con parte de la dermis.
    Injertos de grosor completo consiste en la extracción y transferencia de un injerto de epidermis y dermis.
    Injerto mixto consiste en una combinación de piel y grasa, piel y cartílago o la capa intermedia de la piel y grasa.

    ResponderEliminar
  18. Buenas tardes dkc, yo leí que los injertos de piel se clasifican en autoinjerto si proviene de la misma persona, aloinjerto si procede de otra, homoinjerto si es de la misma especie y heteroinjerto si es de una especie diferente, tambien leí que los injertos parciales de piel constan de la epidermis y parte de la dermis y se conocen como injertos de grosor parcial (IGP), mientras que los injertos de grosor total (IGT) contienen la epidermis y toda la dermis y parte de las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas y los folículos pilosos.

    ResponderEliminar
  19. Hola doctor, buenas tardes, a lo que leì de los injertos cutáneos que pueden ser de la piel del paciente y cualquier zona del cuerpo es susceptible de ser donante, con excepción de la piel de las palmas y las plantas. Las zonas más frecuentemente usadas como donantes para los grandes defectos, es la piel de los muslos, cara interna del brazo y la región inguinal y para ello se debe llevar un protocolo especifico para que el área recesora no rechace el injerto

    ResponderEliminar
  20. Buenas Tardes Doc, mi aporte del tema es sobre el injerto de piel este es de espesor parcial y consiste en la sustitución quirúrgica de la epidermis nativa y parte de la dermis para ayudar al cierre de la herida, y cuenta con una base de datos científicos sólida del tratamiento de las quemaduras agudas y las heridas no cicatrizadas crónicas. Tambien lei que se han usado sustitutos de la piel biológicos durante muchos años, como aloinjertos de piel de cadáver y xenoinjertos bovinos y porcinos.
    HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar
  21. Hola doctor, buenas tardes para el aporte de hoy lei que los sustitutos de piel se pueden usar tanto en heridas agudas como en crónicas. Y que tenemos injertos de piel de espesor parcial que son aquellos que tienen menos irrigación o autoingertos que son los transplantes del mismo cuerpo del paciente pero de un sitio a otro.

    ResponderEliminar
  22. Buenas noches mi aportacion a la clase es la siguiente : El fundamento de los injertos cutáneos de espesor delgado consiste en dejar intacta una capa profunda de dermis que sea suficiente para contener los elementos epiteliales a partir de los que se produce una epidermización insular (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas).

    ResponderEliminar
  23. mi aporte del dia de hoy es acerca de los injertos se pueden clasificar de acuerdo al daño que se le hizo a la piel y de acuerdo a esto se van a dividir en dependiendo del grosor de la dermis y según su procedencia existe una variedad de tipo de inserto, como lo es el injerto de piel del mismo paciente para colocarla en la herida, también existen los aloingeros,xenoimplantes entre otros.

    ResponderEliminar
  24. buenas tardes doctor, la piel se puede tomar cerca del área lesionada para que el área donde se coloca el injerto se parezcan (sea similar).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ale, gracias por el aporte, debes profundizar en el tema, saludos.

      Eliminar
  25. Buenas tardes mi aporte del día de hoy trata sobre los xenoinjertos que son trasplantes de tejido procedentes de una especie diferente al individuo receptor, la calidad y durabilidad de un implante quirúrgico a base de colágeno depende del equilibrio entre la tasa de degradación del implante y el crecimiento del tejido nativo. Hay entornos que pueden potencialmente retrasar el proceso de cicatrización de la herida, y pueden requerir una mayor durabilidad del implante para proporcionar una reparación equilibrada.
    Saludos...

    ResponderEliminar
  26. Buenas tardes doctor lo que entendi es que son un tratamiento eficaz para los procesos que destruyen la piel como las quemaduras que involucran el 60% o más de la superficie corporal total, traumatismos y enfermedades genéticas que involucran heridas crónicas.

    ResponderEliminar
  27. Hola Doc buenas noches de acuerdo a lo que yo lei esque el proceso de injerto de piel tiene dos fases. Se comienza con la remoción de la piel quemada (escara) del área de la quemadura. Una
    vez removida la escara, el área quemada está lista para recibir el injerto.
    Para el injerto se extrae una capa fina de piel de un área no quemada
    del cuerpo. Suele ser del muslo o el glúteo.

    ResponderEliminar
  28. Buenas tardes, leí sobre los autoinjertos, que las zonas más adecuadas para obtener autoinjertos son la glútea y la región anterior y posterior de los muslos, el abdomen y las extremidades superiores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Richie, gracias por el aporte, hay que leer más, saludos.

      Eliminar
  29. buenas tardes doctor mi aportacion el dia de hoy es acerca de los diferentes tipos de injertos los cuales mdependeran de las carscteristicas del paciente, dentro de los cuales encontraremos a los temporales y permaentes.
    Los temporales cubriran heridas dermicas para ocupar las funciones de la piel estos se pueden adquirir de otros humanos ya sea vivos o muertos, de algun animal o bien producirse en un laboratorio

    ResponderEliminar
  30. buenas noche dr. Jose Luis mi aporte sobre los ingertos de piel es: son utilisaso como sustitutos de reparacion en la perdida de la discontinuidad cutanea y para mejorrar su correccion estetica de cicatrices invalidantes como pueden ser quemaduras. el espesor de un ingerto varia ente o.15milimetros a 0.7 milimetros, y el autoingerto es el de mejor aceptacion para el paciente .

    ResponderEliminar
  31. SALAS MACEDA ALONDRA BETANIA14 de mayo de 2020, 19:12

    Yo leí que el injerto de piel es un segmento de dermis y epidermis y que para que sobreviva, necesita que el lugar donde se colocará se encuentre vascularizado, ya que la disminución de riego sanguíneo puede causar rechazo. Y para poder realizar el injerto, la herida no debe estar infectada ni contener restos (se encuentre limpia) para que no se interponga entre el injerto y el lugar donde se colocará y evitar complicaciones, saludos doc.

    ResponderEliminar
  32. Hola dr mi aporte el día de hoy es que en el tratamiento de heridas con inhertos de piel, puede haber ciertas complicaciones como hemorragia, fracaso del injerto, infección en el sitio donante o en el sitio receptor, una mala cicatrización, aumento o disminución de la sensibilidad en el sitio receptor, falta de bello en el sitio receptor, contracción del tejido del injerto que interfiere en el movimiento de los miembros y retracción cicatricial, entre otros.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Fases de la cicatrización parte 2

Prostaglandinas o eicosanoides