Prevención y tratamiento de infecciones quirúrgicas
Hola a todos, espero que estén excelentes, les envió un gran saludo y abrazo digital, vamos a continuar con la información correspondiente a las infecciones quirúrgicas, esta ves desde la perspectiva de la prevención de ellas, o en su defecto del manejo posible que debemos dar ante la presencia de una de ellas.
Existen varias acciones que nos pueden ayudar para disminuir el riesgo de colonización bacteriana en los sitios quirúrgicos, que van desde aspectos propios del cirujano y la atmósfera del quirófano, que son considerados como exógenos, y los propios del paciente, a los que denominaremos endógenos, es importante no olvidad a la flora residente, puesto que como vimos puede colonizar heridas por traumatismos e incluso por la intervención quirúrgica si esta es de urgencia, por ello es importante que todo el personal del área quirúrgica este consciente y adiestrado en medidas preventivas como el lavado quirúrgico, y el uso del uniforme quirúrgico en logares para los que fue diseñado.

Uno de los principales pasos para prevenir infecciones asociadas a la cirugía es el lavado de manos, que de manera conservadora era mecánico, y por tiempos, iniciando desde el tercio medio del brazo y terminando con la mano, pero debido a la abrasión que se genera de este proceso mecánico en la actualidad esa pauta ha cambiado por el lavado de manos mediante el uso de esterilización química con clorexidina yodopovidona y triclosan.
Otra de las medidas que podemos utilizar es que previo al acto quirúrgico podemos utilizar antibiótico de manera profiláctica, ademas de que se puede utilizar de forma local, y previo al tiempo de corte, antibióticos sobre la piel, de ser necesario hay que recortar los pelos de la zona, no afeitar por el mismo fenómeno de abrasión, y aunque estas medidas no garantizan la esterilizad, por lo menos disminuyen la cantidad de agentes de la flore residente, aunque si es importante recalcar que de cierta manera al seccionar los tejidos es posible que se inoculen algunos de estos microorganismos, pero se pueden controlar por el sistema inmune del paciente, es justo en los pacientes que tiene mas riesgos de una inoculación mayor, por sus conmorbilidades o por lo séptico de su procedimiento quirúrgico, que son candidatos a la administración profiláctica de antibióticos.

Para poder dar un tratamiento adecuado a una patología es importante no olvidar u aspecto básico y fundamental, el cual es el conocer el origen de el problema, de inicio podemos realizar el drenaje de un absceso. desbridar tejido, eliminar cuerpos extraños, pero si no tratamos la causa base de la patológica, esto se repetirá como un ciclos, sabemos que por ejemplo en un absceso se debe tratar mediante el drenaje mediante la inserción cutánea de un tubo de drenaje, o por acción quirúrgica para drenar ese absceso, una fuente de infección muy frecuente es la perforación intestinal como ocurre en el caso de la apendicitis fase 4, o alguna enfermedad necrosante como en el megacolon toxico, requerirán de un manejo quirúrgico pronto y radical para eliminar el tejido desvitalizado o infectado, con lo que se eliminaría la causa de este, evitando así el progreso de la infección y el avance de la misma que terminaría en desenlaces fatales para el paciente, el uso de antibióticos en una infección quirúrgica es segundo plano, pues en ocasiones el solo uso de ellos no garantiza la cura de ella, sino que se deben utilizar múltiples terapias para intentar garantizar la mejoría del paciente, sin dejar de lado que el uso de antibióticos actualmente a granel y sin indicaciones absolutas ya ha causado resistencia bacteriana, por lo que cada vez es mas frecuente la falta de mejoría en los pacientes con infección quirúrgica, a los que tenemos que administrar antibióticos cada vez mas ponentes.
Es por ello, que debemos manejar de forma adecuada los fármacos antibióticos, la profilaxis con antibióticos se refiere a administrar uno o varios antibióticos antes de la realización del procedimiento quirúrgico, con la finalidad de reducir el numero de patógenos que ingresan a las cavidades por el acto, y la elección de fármaco, se realiza mediante el conocimiento de su espectro contra los microorganismos que posiblemente puedan colonizar la zona, tomando en cuanta la flore residente normal de cada paciente, por ejemplo en pacientes que se someten a cirugía colorectal, que es un lugar séptico, se debe elegir un antibiótico que cubra contra flora cutánea, anaerobios, y bacterias Gram negativos, para que se considere el uso de un fármaco antibiótico como profiláctico, se debe administrar durante la misma, generalmente es solo una dosis, aunque pueden ser 2 o 3, como en el caso de los pacientes a los que se realizan procedimientos sépticos o prolongados, no esta recomendado administrar antibióticos antes de la cirugía, ya que eleva los costos y no demuestra mejoría en los pacientes.
Otra manera de utilizar los antibióticos es de forma empica, que básicamente se refiere al uso de antibióticos en caso de que el riesgo de infección sea muy alto, como en el ejemplo de la apendicitis perforada, o en amputación de un pie diabético, este manejo empírico en ocasiones se convierte en el tratamiento base en cuanto de identifica un foco de infección, con la finalidad de evitar que se instaure el choque séptico, por lo general el tratamiento empírico tiene una duración entre los 5 y 7 días, y se debe cambiar en cuanto de tenga el cultivo, aun cuando el estado clínico del paciente muestre mejoría, ademas se debe contemplar la potabilidad de una infección por múltiples agentes en la elección del antibiótico que se usará.

Una manera adecuada en el uso de los antibióticos es el uso de antibióticos y reducirlos en base a la respuesta del paciente y los controles del cultivo, por lo que la elección del primer antibiótico es importante dentro del manejo adecuado, motorizando como dije la evolución clínica del paciente, algunos otros autores comentan que no es prudente cambiar el antibiótico solo tomando en cuenta los resultados del cultivo, sino contemplar el estado clínico del paciente.
En la sesión de mañana continuaremos con la información del adecuado uso de antibióticos y entraremos a las condiciones especiales de las infecciones quirúrgicas, por lo que te recomiendo que realices lectura al respecto, saludos, y nos vemos pronto.
Los protectores de la herida refiriéndonos a los bordes de la herida quirúrgica , en caso de pared abdominal , se va a proteger de desecación, traumatismos y contaminación , se ha demostrado la reducción en el inóculo de la herida al final de la intervención existe aun controversia ya que algunos autores lo aprueban y algunos otros no , tomndo en cuenta que la reaccion negativa que predispone a ISQ, se puede deber a algún otro factor..
ResponderEliminarHola Jesica, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas noches Doctor, mi aporte del día de hoy sobre el tema de prevención y tratamiento de las heridas quirúrgicas es que existen 3 pilares fundamentales del tratamiento son la instauración de un tratamiento antibiótico adecuado, el drenaje quirúrgico y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente al manejar bien estos conceptos podremos evitar complicaciones de las heridas y del mismo paciente.
ResponderEliminarHola Brendita, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes Dr. Para el aporte de esta clase encontré que ante la sospecha fundada de IHQ, debe instaurarse tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, considerando la naturaleza de los gérmenes que contaminan con más frecuencia la herida quirúrgica, según su localización. Para cirugía abdominal y vaginal, en la que predominan las infecciones por gramnegativos y anaerobios, se recomienda cefoxitina 1-2 g/4-6 h, cefotetan 1-2 g/12 h, ceftizoxima 2 g/8-12 h, ampicilina-sulbactam 3 g/6 h, ticarcillina-clavulanato 3,1 g/4-6 h, piperacillina/tazobactam 3,375 g/6 h, imipenem-cilastati-na 0,5 g/6 h, meropenem 1 g/8 h o combinaciones de antiaeróbico + antianaeróbico, como gentamicina 1-2 mg/kg/8 h, o tobramycina 1-2 mg/kg/8 h, o amikacina 5 mg/kg/8 h más clindamicina 600-900 mg/6 h, o metronidazol 500 mg/6 h.
ResponderEliminarHola Luis, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que para la prevención de infecciones van a realizarse antes de la cirugía una administración de antibióticos por vía intravenosa, esto con el objetivo de que el fármaco actué en el momento adecuado y crítico para reducir la carga microbiana que ocurre en algún momento en la contaminación intraoperatoria, el mayor riesgo de infección se produce cuando se realiza la incisión es por ello que en ese momento es cuando debe actuar el antimicrobiano alcanzando un nivel plasmático bactericida que ayude a eliminar estas bacterias.
ResponderEliminarHola Omar, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes solo complementare que entre los principales factores de riesgo dependientes del paciente para la infección de una herida quirúrgica se encuentran el estado inmunitario, enfermedad de base, habito tabaquico, estado nutricional, estancia hospitalaria preoperatoria, colonizacion preoperatoria de mucosas del paciente por S. aureus y transfusión perioperatoria
ResponderEliminarHola Abner, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy en el tratamiento encontramos que las infecciones superficiales sin datos de gravedad puede ser suficiente con medidas que se basan en la apertura y limpieza de la incisión. Si la infección es grave, en heridas profundas con afectación de órgano y lugar, requieren un desbridamiento quirúrgico amplio y urgente junto a una antibioterapia empírica de amplio espectro. Esta se basará en los datos clínicos de la infección local, si existe o no repercusión sistémica, en el contexto epidemiológico y el estado inmunitario del paciente
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
Eliminardoctor buenas tardes el dia de hoy mi aportacion es acerca del tratamiento de las heridas quirurgical el cual debera realizarse primero un tratamiento empirirco de amplio espectro por el tipo de microorganismos que pueden contaminar el area quirurgica. dentro de los cuales los principales medicamentos que encontramos son: meropenem, gentamincina, clindamicina, ampicilinacon sulbactam.
ResponderEliminarHola karen, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarMi comentario acerca del tema es que para adecuado tratamiento, previó a eso es necesario prevenir infecciones sobre la herida, se tiene qie examinar al paciente para el tipo del intervención quirúrgica que se le vaya a relaizar, para un adecuado tratamiento se deben tomar encuenta el tipo de herida y el cierre apropiado, anestesia en este apartado se incluye el recorte de vello y limpiar zona realizando sepsis en ella para evitar el riesgo de infecciones, reparar desbridar el tejido desvitalizado, valoración, educar al paciente sobre los cuidados de la herida y los posibles signos de infección y el momento al retirar la sutura. Para el tratamiento se pueden utilizar apósitos de heridas y férulas, administración de fármacos para la profilaxis antitetánica y antibióticos, entre algunos pueden ser amoxicilina con ácido clavulánico, cefazolina, clindamicina.
Hola Aris, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarLas infecciones de la herida quirúrgica constituyen el segundo grupo más numeroso de infecciones
ResponderEliminarintrahospitalarias (después de las urinarias).
Aumentan la estancia hospitalaria y la morbimortalidad
postquirúrgica.
Hola Tere, gracias por el aporte, hay que profundizar en la información, saludos.
EliminarBuenas Tardes doctor lei que en un tratamiento antibiótico Para cirugía abdominal y vaginal, en la que predominan las infecciones por gramnegativos y anaerobios, se recomienda cefoxitina 1-2 g/4-6 h, cefotetan 1-2 g/12 h, ceftizoxima 2 g/8-12 h, ampicilina-sulbactam 3 g/6 h, ticarcillina-clavulanato 3,1 g/4-6 h. y paraun tx quirúrgico se debe proceder a la extracción del foco séptico mediante drenaje, que puede ser directo al exterior o a través de cavidades naturales. Se debe realizar un desbridamiento amplio de los tejidos, extrayendo los tejidos desvitalizados y demás detritus, destrucción de posibles puentes de fibrina que puedan formar compartimientos con colecciones purulentas, lavado con abundante agua oxigenada y suero.
ResponderEliminarHola Arturo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarLeí que la profilaxis quirúrgica antimicrobiana consiste en administrar antibióticos, generalmente por vía endovenosa, antes de que comience la intervención quirúrgica, con el objetivo de que el fármaco actúe en el momento crítico para reducir la carga microbiana que ocurre durante la contaminación intraoperatoria. El mayor riesgo de contaminación se produce cuando se realiza la incisión, de modo que en ese momento el antimicrobiano debe alcanzar un nivel plasmático bactericida, sin sobrepasar las defensas del huésped.
ResponderEliminarHola Mari, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarDoctor el día de hoy leí que hay una técnica llamada Mölndal y esta se basa en la aplicación de un apósito de hidrofibra hidrocoloide combinado con film transparente de poliuretano, esta puede utilizarse para la fijación y mantenimiento de drenajes o catéteres entre otros.
ResponderEliminarHola Ale, gracias por el aporte, saludos.
EliminarHola, buenas tardes doctor, se deben de considerar en conjunto el tratamiento antibiótico adecuado, el drenaje quirúrgico y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente para un correcto tratamiento y evolución ante una infección quirúrgica
ResponderEliminarHola Bibi, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas tardes docto yo leí que primero tenemos que disponer de un antibiograma específico, ante la sospecha fundada de la infección de herida quirúrgica, debe instaurarse tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, considerando la naturaleza de los gérmenes que contaminan con más frecuencia la herida quirúrgica, según su localización
ResponderEliminarHola Rosa, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarHola doctor, sobre lo que revisé en el artículo es que una vez que se sospecha de infección de la herida quirúrgica se debe iniciar tratamiento y existen tres pilares para iniciar el tratamiento que son: la instauración de un tratamiento antibiótico adecuado, que al inicio debe ser empírico de amplio espectro y siempre tomando en cuenta los microorganismos que con más frecuencia se encuentran en la herida quirúrgica, drenaje quirúrgico y soporte metabólico y hemodinámico del paciente. Saludos doc
ResponderEliminarHola Alo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc, mi aporte a cerca de la prevencion es que hay ,maniobras encaminadas a disminuir la inoculación bacteriana en las heridas quirúrgicas en donde se evaluan algunos factores perioperatorios: como evitar uso previo de antibióticos (se excluye la profilaxis antibiótica), minimizar los ingresos hospitalarios preoperatorios, asegurar los tiempos de administración de la profilaxis antibiótica (con dosis apropiadas), en portadores nasales de Staphylococcus aureus considerar la descolonización en pacientes de alto riesgo, Intentar mejorar situación nutricional previa. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
ResponderEliminarHola Jaz, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes doctor, mi aporte es:
ResponderEliminarExiste la cura en ambiente húmedo para la cicatrización de las heridas, esto mediante la aplicación de apósitos, estas establecen una barrera semipermeable contra la contaminación por microorganismos.
GALLARDO PALACIOS JAQUELINE
mi aporte del dia de hoy es acerca de las bacterias son las principales causas de infecciones quirúrgicas de estas parten las gramo negativas y las gramo positivas, las gramo positivas son las causantes de infecciones en pacientes quirúrgicos incluyen las aerovías de la piel y las entericas. sin embargo los comensales cutáneos aerobios son el origen mas común de infecciones quirúrgicas. los enterococos pueden ocasionar infecciones intrahospitalarias infecciones urinarias y bacteriemia en sujetos inmunocomprometidos o enfermos crónicos, Los hongos que causan mas infección intrahospitaloria son cándida abicans causa de infección en tejidos blandos. Los virus en los pacientes quirúrgicos casi provocan infecciones vicias que ocurren en el hospedero inmunesopresores los virus mas importantes son:adenovirus, citomegalovirus, virus de ebstein barr, virus de herpes simple, viruss de la hepatitis b.
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarYo leí que es muy importante el cuidado postoperatorio de la herida para prevenir infecciones, se recomienda tapar la herida con apósitos estériles durante 48 hrs posteriormente, se deja descubierta, siempre se deben manipular las heridas con guantes estériles, en caso de heridas para cierre primario diferido o por segunda intención se deben mantener cubiertas más tiempo y hacer curas con agua oxigenada.
ResponderEliminarHola Ivan, gracias por el aporte, saludos.
EliminarA partir del 6.° mes post qx, el tipo de infección dependerá de la evolución del injerto. Alrededor del 80 % de los pacientes presentan una correcta evolución, por lo que los requerimientos de inmunosupresión no son elevados. Este grupo de enfermos serán susceptibles a sufrir el mismo tipo de infecciones de la comunidad que un huésped inmunocompetente.
ResponderEliminarHola Alex, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor mi aporte es el siguiente veremos que según la literatura, la causa principal de las infecciones del sitio quirúrgico es la flora endógena de la piel ya que esta es la principal contaminante de la herida operatoria y del sitio quirúrgico tambien se ven implocada la flora de las mucosas o vísceras del paciente esto según sea el tipo de cirugía; pero también puede participar la flora exógena presente en el ambiente, ambiente quirúrgico, instrumentos, personal, entre otros...
ResponderEliminarHola Quetzal, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarHola Doc yo lei que el uso de antiboterapia profiláctica en cirugía es una medida extendida y eficaz en la prevención de la infeccion, pero para mantener esta eficacia y no aumentar inútilmente las resistencias antibióticas la profilaxis antibiótica se debe usar sólo cuando el beneficio sea evidente
ResponderEliminarHola fany, gracias por el aporte, saludos.
EliminarEs importante que durante una infeccion se realice el uso de antibioticos de amplio espectro una vez que se haya hecho el cultivo y se haya identificado el tipo de bacteria que este causando el problema se puede cambiar el esquema o incluso seguir con el mismo respecto al lavado de manos el pionero fue el Dr Ignaz Philipp Semmelweis quien mencionaba que muchos de las enfermedades infecciosas eran transmitidas por los mismos medicos que no tenian una asepxia adecuada
ResponderEliminarHola Aldo, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor
ResponderEliminarSe recomienda el uso de protectores plásticos de
herida en cirugías gastrointestinales o de vía biliar,
independientemente que sean de una o doble hoja.
El uso de documentos como el de “Cirugía Segura de
la OMS”, el cual es un listado de 19 puntos de
preparación quirúrgica, han demostrado que
disminuye significativamente el riesgo de
complicaciones quirúrgicas en general; incluyendo la
ISQ y la muerte.
Mendoza Mendez Mariela
Hola Mariela, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor, mi aportación del dia de hoy es acerca de la profilaxis que se debe tener en las infecciones quirúrgicas y es que esta consiste en administrar un antimicrobiano antes de iniciar el procedimiento quirúrgico y después de este para reducir el numero de microbios en el tejido. La profilaxis forma parte de la terapéutica empírica que comprende el uso de uno o varios antibioticos.
ResponderEliminarHola Kelia, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes, leí sobre la utilización de antibiótico y no se aplica profilaxis antibiótica en cirugía sucia, ya que en ésta la administración de antibióticos es terapéutica.
ResponderEliminarHola Richie, gracias por el aporte, es muy escueto, ponte a estudiar, saludos.
EliminarBuenas tarde doc, mi aporte de hoy es el siguente nadie debería enfermar al buscar o recibir atención, la prevención de las infecciones quirúrgicas nunca ha sido más importante, pero es compleja y requiere diversas medidas, el principal precepto del tratamiento de una enfermedad infecciosa quirúrgica indica drenar todo el material purulento, desbridar el tejido desvitalizado, infectado y los desechos, eliminar cuerpos extraños del sitio de infección, o todo lo anterior, además de suprimir la causa subyacente de la infección.
ResponderEliminarHola Nasser, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
Eliminarbuenas noches mi aportacion a la clase es la siguiente: El tratamiento consiste en administrar un antibiótico al que es sensible el microorganismo; con frecuencia se requieren 14 a 21 días de tratamiento, Para este propósito puede recurrirse a una combinación de medicamentos o fármacos aislados con un amplio espectro de actividad, un ejemplo serian los fármacos de segunda línea, como doxiciclina y ciprofloxacina, entre otros como el metronidazol.
ResponderEliminarHola Joce, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuena noche Dr. José Luis mi aporte el día de hoy es: que el cuidado de las heridas quirugicas debe estar encamninado a promover una pronta cicatrización manteniendo la estica de la piel, optimizar el confort de paciente y que utilice los recursos adecuados y dentro de sus posibilidades económicas para el aseo de la herida, de igual forma mantener un ambiente aseptico. se pueden realizar las cuaraciones en ambiente seco que es dejar que se ventile la herida, o em ambiente húmedo previene la pérdida de exudado rico en factores de crecimiento, que estimulan la proliferación y migración de fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales. y
ResponderEliminarHola Oscar, gracias por el aporte, esta muy bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte es que tenemos que implementar antibioticos de amplio aspectro para evitar la infeccion de heridas quirurgicas y tener un buen aseo de la herida para prevenir que la flora bacteriana contamine
ResponderEliminarHola Dante, gracias por el aporte, hay que profundizar en la información, saludos.
EliminarHola dr. Mi aportación es que según lo indicado en la GPC se recomienda no eliminar por completo el vello en el lugar donde se va a realizar la cirugía, a menos que la presencia del mismo interfiera con la operación y de ser necesaria la eliminación, no debe utilizarse una hoja de afeitar, sino un maquinilla eléctrica, aun que la mayoria de hospitales no cuenta con este matetial, gracias dr.
ResponderEliminarBuenas tardes doctor, mi aporte es:
ResponderEliminarHay 3 pilares en el tratamiento, que son la instauración de un tratamiento antibiótico adecuado, el drenaje quirúrgico y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente, que evite la aparición de una segunda complicación, cuando hay una sospecha de infeccion debe instaurarse tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, tomando en cuenta los gérmenes que contaminan con más frecuencia la herida quirúrgica.