Manejo de heridas
Hola a todos, permitanme enviarles un cordial saludos, y deseando que sea un excelente día para todos ustedes, vamos a continuar con la información correspondiente a las heridas, pero ahora hablaremos sobre la actitud terapéutica que se debe tomar para el manejo de ellas y algunas de sus complicaciones.
Para en manejo o tratamiento de las heridas al igual que en todas las patologías es importante la consideración de realizar una historia clínica completa, esto con la finalidad de conocer a detalle, el mecanismo de la lesión y los factores que puedan interferir en ella, por lo que esta anamnesis debe realizarse a consciencia y de manera orientada, a la par de la realización de la historia clínica, debemos complementar y verificar información mediante una adecuada exploración física, misma, que como sabemos se realiza de manera minuciosa, con lo que se observa la profundidad, extensión, presencia de cuerpos extraños, presencia de tejido no viable, sus bordes, con la finalidad de clarificarla mediante las escalas que ya hemos mencionado.
Hay que tener presente, que debemos mimetizarnos con el dolor de nuestros pacientes, por lo tanto tratar con sutileza el sitio de las heridas, ademas de que para poder manejar de forma local a nuestros pacientes heridos, requerimos de la administración de anestésicos antes de realizar cualquier tratamiento desde la limpieza hasta la desbridación, ademas de administrar antibióticos profilácticos, así como aplicación de vacuna antitetánica de ser necesario.
Los anestésicos locales que podremos usar son la lidocaina simple al 0.5 o 1 %, bupivacaina al 0.25 o 0.5 %, mismas que se pueden utilizar combinadas con adrenalina para general una mejor hemostasia, aunque se debe tener precaución de su uso en dedos de manos o pies o en lugares donde la vascularidad sea delgada, ya que el riesgo de constricción es grande, ademas de que evitaría el aporte de sangre provocando ademas necrosis del tejido, hay que recordar que al principio el anestésico va a general dolor en ves de alivio, por lo que se debe prevenir al paciente de ello, para mejorar este efecto, se puede amortiguar con solución de bicarbonato de sodio, ademas de realizar el calculo adecuado de la dosis correspondiente a cada paciente, teniendo en cuanta la cifra de la misma, con la finalidad de minimizar otros efectos adversos propios de estos fármacos.
Una vez anestesiada la zona herida del paciente, se procede a realizar una irrigación de agua, para eliminar residuos de material extraño dentro de ella, se recomienda la utilización de solución salina al 0.9%, ademas de que se debe realizar a presión, para logra así la extracción de la mayor cantidad de objetos extraños o tejido desvitalizado de la zona, hay que recordar que el uso de yodopovidona y otros antibacterianos orgánicos, pueden afectar el proceso de cicatrización, ya que son lascivos para los neutrofilos y macrofagos, limitando así la respuesta inflamatoria necesaria, ademas en caso de que la herida cuente con hematomas ya que pueden estar controlando alguna hemorragia, pero en caso de ser necesario se retiran y se intentará realizar ligadura o cauterización del vaso sangrante.
En caso de que la herida presente colgajos, es importante intentar resecarse o revascularizarse antes de realizar la reconstrucción o sutura, pero debe tomarse en cuenta la viabilidad de el tejido, esto puede ir incluido como parte de la desbridación, ademas de que en caso de que la herida se encuentre en regiones con presencia de pelo, es necesario recortarlos, no afeitar debido a que se genera una abrasión del tejido circundante y ese se requiere lo mas sano posible.
Como habíamos mencionado, no es conveniente utilizar yodopovidona en la herida, por los efectos posibles ya mencionados, pero si es importante su uso en los tejidos aledaños a la herida, actualmente existen otros compuestos mejorados como la clorexidina que son un tanto menos lascivos con el tejido, al realizar la limpieza es lógico que el tejido sangre, de lo contrario es una señal de que el tejido ya nos es viable, por o que se deberá desbridar, junto con todos los cuerpos extraños que pudieran permanecer aun después de la irrigación con la solución salina, de forma manual, en caso de que los bordes de la herida sean irregulares, se deben desbridar y regularizar con la finalidad de conformar bordes mas lineales para poder afrontarlos mediante las suturas, ademas de que nos podemos vales de la Z o W plastias, aunque no se recomiendan en heridas agudas.
El tipo de material que se debe utilizar para reconstruir una herida es dependiente, en el caso de las heridas cutáneas en cara por ejemplo se deben utilizar las mas delgadas, esto nos ayudará ademas de la estética, reduce el daño a la piel sana y por consiguiente la inflamación de el, sabemos que los monofilamentos no absorbibles como el Nylon, o en caso de intervenciones quirúrgicas abdominales en las que se prefiere el vicryl por su resistencia y el tiempo en el que se absorbe, o por ejemplo los tejidos subcutáneos se cierran con suturas trenzadas absorbibles, ademas de que es importante evitar colocar suturas en el tejido adiposo por el riesgo de necrosis del mismo.

De manera cotidiana se prefiere realizar un cierre en capas de las heridas, pero se ha observado que esto pude ser un factor para que se general daños colaterales en la cicatrización, como la infección o cicatriz queloide, en caso de requerirse pueden dejarse drenajes en zonas que puedan tener acumulación de liquido, como se realiza con la colocación del pentrose, en otro tipo de heridas va a ser necesaria la colocación de colgajos o injertos cutáneos para lograr el cierre.
Otro de los métodos que puede emplearse para el cierre de las heridas son las grapas de acero inoxidable, de las cuales es importante retirarlas con el debido cuidado, y antes de que se epitelicen, puesto que podemos causar daño o separación de la cicatriz, lo cual debe suceder a los 7 a 10 días posteriores a su colocación, ademas de que podemos utilizar suturas intradérmicas absorbibles para omitir así el trauma del retiro de los puntos.
Actualmente se usa con mas frecuencia una serie de pegamentos a base de octilcianoacrilato, pero su uso es mas frecuente en heridas lineales, y de bordes regulares u con buen aporte sanguíneo, no se recomienda en heridas irregulares o sucias, ya que favorece la presencia de infección o errores en la cicatrización, su uso aun es un riesgo para algunos médicos, pro sus resultados son buenos, ya que se presenta menos traumático al reconstruir una herida ademas de que queda bien en manejo de heridas en pacientes pediátricos que son menos pacientes para la reconstrucción de heridas.

En la siguiente entrega continuaremos con la información sobre el manejo de heridas, por lo que te recomiendo que realices lectura de ello, saludos y espero vernos pronto.
Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre el manejo de heridas es que hay puntos importantes que debemos tener en cuenta como: Durante la curación de la herida debe hacerse una evaluación de la incisión quirúrgica observando las etapas de la cicatrización para el cuidado de la misma, en pacientes posquirúrgicos la curación de la herida debe hacerse después de 48 horas de la cirugía etc. De igual manera existen 2 tipos de curación la primera es la tradicional que integra: Ambiente seco, utilización de apósitos pasivos, uso de antisépticos y antimicrobianos y es de frecuencia diaria. Y la segunda es la curación avanzada que engloba: Ambiente húmedo fisiológico, utilización de apósitos activos, no utilización de tópicos como antisépticos, etc. Su frecuencia depende de la naturaleza de la herida.
ResponderEliminarHola Brendita, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy: El manejo de las heridas tiene como objetivo atender proteger la herida de contaminación, un paso importante en el tema tendrá que ver directamente con la condición del área de la herida, su función deseada determinará el plan de tratamiento más conveniente. Como compresión si se anticipa el sangrado o la inflamación, permitir la aplicación de medicamentos, absorber el exudado si es que se presenta y favorecer el desbridamiento del tejido no vascularizado, ya que impide el proceso de curación, por lo que la desbridación es fundamental proporcionando un ambiente que estimula la acumulación de tejido sano y así una curación más pronta.
ResponderEliminarHola Dany, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarEn el manejo de las heridas comprende los cuidados que se le da a esta entre estos aspectos esta la curación de las heridas. La curación de las heridas es una técnica aséptica por lo que se debe usar material estéril, el propósito de este es la prevención y control las infecciones y promover la cicatrización.
ResponderEliminarHola Rosita, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarPara el manejo de las heridas es necesario inspeccionar, recorta y limpiar la herida para ello es importante y si se requiere utilizar anestesia como puede ser lidocaína, bupivacaína y epinefrina, dependiendo de clasificación de la herida. Pueden describirse tres tipos de cierre que son cierre primario, cierre tardío y cierre secundario, en las que se requiere técnicas como son suturas, grapas, adhesivos tisulares, cintas quirúrgicas. El manejo puede ser con apositos, terapia de presión negativa, terapias con miel, aloinjetos, suturas.
Hola Aris, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches Dr. José Luis mi aporte es: en el manejo de las heridas se deben valora múltiples aspectos en laa tención de las heridas desde el mecanismo que la ocasiono, si hubo perdida de tejido o no y si la herida está infectada o contaminada como el tiempo expuesta a dichos microrganismo. A las heridas se les be realizar como primer instancia asepsia y antisepsia para posteriormente valorar el cierre por medio de sutura o por segunda intención para drenar tejido purulento.
ResponderEliminarHola Oscar, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes, leí sobre el concepto del manejo de heridas, el cual es la eliminación bacteriana a través de proceso de desinfección de una herida quirúrgica, ayuda a prevenir el riesgo de infección. Esto se debe de llevar a cabo a todo paciente sometido a una intervención quirúrgica, y para darle un seguimiento se debe de remover apósitos y manipular la herida continuamente.
ResponderEliminarHola Richie, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminardoctor buenas tardes, yo leí un poco de historia y decía que en la antigua Grecia, en la época hipocrática, la curación de heridas y úlceras se realizaba mediante la limpieza y la aplicación de sustancias minerales y/o vegetales acompañada de vino y en las heridas purulentas drenaban las heridas.
ResponderEliminarHola Ale, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminar
ResponderEliminarBuenas tardes
Mi aporte es: El manejo de heridas consiste en la eliminación del tejido necrótico o tejido que puede afectar la cicatrización correcta de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos. El tejido necrótico o escara está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina, entre otros, además de diversos tipos de células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada, muchas veces de color negro, café e incluso, grisácea. Este tejido es un impedimento para el proceso de reparación cutánea, ya que actúa como una barrera mecánica que impide la aproximación de los bordes de la herida.
Hola Mary, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doctor, buenas tardes a lo que entendí el manejo de heridas es muy importante el tiempo de la herida, esto para darle un correcto manejo a la herida, asì como heridas previas y que cicatrices tienden a formar , historia de traumatismo , tabaquismo, alergia a medicamentos; esto para saber que medicamentos no se pueden indicar y no provocar una lesiòn , características de la herida como el sitio donde se localiza, la piel que la rodea y el nivel de secreción, esto se puede clasificar en cuatro categorías: necrótica, exudativa, granulación y epitelizada. Anterioremente se utilizaban apositos y ungüentos que se hacían con plantas que llamaban medicinales para el manejo de estas.
ResponderEliminarHola jaque, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc de acuerdo a lo que lei, mi aportación es que primero debemos establecernos objetivos para darle un correcto manejo o tratamiento a la herida por ejemplo:
ResponderEliminarProteger la herida contra lesión mecánica y absorber el drenaje.
Favorecer la hemostasia y proporcionar un ambiente fisiológico que conduzca a la cicatrización.
Prevenir la contaminación proveniente de secreciones corporales.
Inhibir microorganismos o destruirlos mediante el empleo de apósitos con propiedades antisépticas o antimicrobianas.
Sostener e inmovilizar la herida y proporcionar comodidad mental y física para el paciente.
Con esto facilitamos la cicatrización del paciente, su mejoría y tendremos menos complicaciones.
Hola fany, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que el manejo de heridas, históricamente tiene un inicio cuando Ambrioso Pare descubrió que solo el mantenimiento de la herida limpia y cubierta llevaba a una mejoría satisfactoria por lo cual a partir de esto se ha llevado a cabo la búsqueda de materiales para un mejor manejo de la herida y que no exista posibilidad alguna de infección tratando de buscar que siempre este limpia y lleve una buena evolución hasta la cicatrización, para ello los materiales que se buscan deben cumplir ciertos criterios como mantener un ambiente húmedo fisiológico que favorezca la granulación, crear una barrera que de protección de la herida y la proteja de contaminación, mantener un ambiente térmico fisiológico, permitir el intercambio gaseoso, adecuada circulación sanguínea, facilitar la eliminación de exudado y ser capaz de absorberlo, que sea adaptable, flexible, de fácil manipulación.
ResponderEliminarHola Omar, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarPara el cuidado de las heridas hay que tener: Control de la inflamación y la infección, mantener libre a la herida de contaminacion bacteriana. Control en la humedad en las heridas agudas el exudado y en las heridas crónicas ya que bloquea la proliferación celular y la angiogenesis que puede romper la matriz extracelular.
ResponderEliminarHola Mike, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor mi aportacion el dia de hoy es acerca del manejo que debe llevar una herida son variados los cuales dependeran de las caracteristicas de cada una de las heridas. algunas pueden tener o no colgajos y en estos casos la herida necesitara de sutura para ello primero se debe de anesteciar la zona para proseguir con la restauracion
ResponderEliminarHola karen, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarYo leí que el acondicionamiento de los tejidos es uno de los manejos de herida, en este se debe retirar el tejido no vascularizado ya que impide el proceso de curación por lo que la desbridación proporciona una ambiente que estimula la acumulación de tejido sano y así una curación más pronta.
ResponderEliminarHola Ivan, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Dr leí que la curación efectiva de las heridas requiere del reestablecimiento de un epitelio intacto y de las funciones de la piel. Este proceso de epitelización se puede ver afectado cuando hay fallas en la matriz celular o hay isquemia por lo que se llega a inhibir la migración de queratinocitos o su adhesión.
ResponderEliminarHola Arturo, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola dr. mi aportacion hacerca del tema de manejo de heridas es de acuerdo con el uso de antibióticos, siendo que el uso de estos no esta excento de complicaciones, por lo que la profilaxis no debe extenderse más de lo que el médico indique, ya que diversos estudios indican que la administración prolongada de antibióticos profilacticos contribuye a la resistencia de varias sepas bacterianas, gracias dr.
ResponderEliminarHola Diana, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes, sobre lo que leí del tema, es que el manejo de las heridas depende de su etiología y que existen distintos tratamientos para las heridas, como es el por presión negativa, en el cual existe un cierre inmediato de las heridas y se cataloga en las últimas décadas como mejora para las heridas. Saludos, esperemos regresar pronto doc.
ResponderEliminarHola Alo, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes docotr lei que en la Grecia antigua, en la época hipocrática, la curación de heridas y úlceras se realizaba mediante la limpieza de estas y la aplicación de sustancias minerales y/o vegetales acompañada siempre de vino y en las heridas purulentas aplicaban el drenaje de las mismas. Durante las cruzadas, el cirujano tuvo la oportunidad de observar el proceso de cicatrización.
ResponderEliminarmendoza mendez mariela 8 C
Hola mari, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc buenas noches bueno en lo que yo lei ........................es que un proceso de cuidado ante una herida es el control de la inflamación y la infección, en la menudo colonizadas con organismos bacterianos o fúngicos, en parte porque estas heridas permanecen abiertas durante períodos prolongados, pero también se relaciona con otros factores como la mala circulación de la sangre, la hipoxia y las enfermedades subyacentes. Una carga bacteriana por arriba de 106 organismos o mas por gramo de tejido afecta la cicatrización, por lo que es importante mantener libre a la herida de contaminacion bacteriana.
ResponderEliminarHola Tere, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor mi aporte del dia de hoy acerca de las heridas es primero realizar una inspección adecuada y un interrogatorio acerca de la herida se puede utilizar como un tratamiento de protección de las mismas usar antisépticos, gasas, apósitos absorbentes,
ResponderEliminarHola Dany, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doc, comentando acerca de las suturas en esta cuestión debe elegirse el material de sutura más pequeño necesario para mantener aproximadas las diversas capas de la herida con objeto de reducir al mínimo la inflamación relacionada con la sutura, los tejidos subcutáneos deben cerrarse con materiales de sutura absorbibles.
ResponderEliminarHola Nasser, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarmi aporte es el siguiente : Como sabemos, el proceso de cicatrización es un proceso dinámico y complejo en donde cada fase presenta una necesidad específica. Se han desarrollado sistemas completos de curación de heridas con el objetivo de atender la necesidad de cada tipo de herida en cada etapa del proceso de cicatrización, por lo que actualmente existen una gama de materiales y apósitos disponibles, cuya función es: proteger la herida de contaminación y del trauma, proporcionar compresión si se anticipa el sangrado o la inflamación,permitir la aplicación de medicamentos, absorber elexudado y favorecer el debridamiento del tejido necrótico.
ResponderEliminarHola Joce, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarCon énfasis en la epidermis Disminuye la queratinización, reduciendo la función barrera de la epidermis., si hay reducción de la producción de melanocitos, con lo que la piel se vuelve más sensible a los rayos ultravioletas.
ResponderEliminarHola Ale, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc mi aporte a cerca del tema es que el tratamiento de una herida cronica va a depender de la etiologia. uno de ellos es el injerto de piel va hacer de espesor parcial consiste en la sustitución quirúrgica de la epidermis nativa y parte de la dermis para ayudar al cierre de la herida. proporciona cobertura a la herida. Tambien esta la aplicacion de apositos adecuado para las heridas son oclusión y absorción, se dividen en cuatro grupos: 1) tejidos no adherentes; 2) apósitos absorbentes; 3) apósitos oclusivos, y 4) pomadas, ungüentos y soluciones.
ResponderEliminarHERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola Jaz, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola doctor yo leí que las heridas necróticas son frecuentemente de color obscuro y están cubiertas por tejido desvitalizado que hay que retirar, la herida exudativa está cubierta por una placa de tejido delgada amarillo-grisácea que esta compuesta de fibrina, leucocitos y proteínas. Para preparar el lecho de la herida se pueden utilizar apósitos o la desbridación quirúrgica,la herida con tejido de granulación tiene una coloración rosa o roja con apariencia de empedrado, este tipo de herida requiere de un medio tibio y húmedo para facilitar la cicatrización y las heridas epitelizadas se encuentran en la fase final de la cicatrización, por lo que deben de mantenerse en un ambiente húmedo y protegido.
ResponderEliminarSaludos doc.
Hola Bibi, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola doctor, buenas tardes, yo leí que en el tratamiento de heridas se debe iniciar con los antecedentes relacionados con la lesión, es decir una anamnesis completa, y de ahi una exploración de la herida, despues de todo eso se inicia con administración de lidocaina o bupivacaina como anestesia.
ResponderEliminarHola kelia, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuena tarde doc mi aporte se basa en que dependiendo el tipo de herida sera el material a usar para su correcto manejo, Para elegir el material que debemos usar, es necesario valorar el tiempo de la herida, heridas previas, historia de traumatismo, enfermedades concomitantes, tabaquismo, alergia a medicamentos, características de la herida como el sitio donde se localiza, la piel que la rodea y el nivel de secreción, esto se puede clasificar en cuatro categorías: necrótica, exudativa, granulación y epitelizada
ResponderEliminarHola Aldo, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes dr. mi aporte de esta clase sera que dependiendo del tipo de herida que presente nuestro paciente sera el manejo, por lo tanto tendremos como objetivo reducir el riesgo de infeccion, como primera eleccion es la asepsia de la zona para poder hacer el uso correcto de medicamentos, tambien la administracion de analgesicos locales para disminuir el dolor, y uso de antibiotico para riesgos de infeccion.
ResponderEliminarHola luis, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Tardes complementando con respecto al lavado o irrigación de la herida o úlcera este es de utilidad para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo por ello las principales soluciones que usamos para el aseo son: Suero Fisiológico, Ringer lactato, Agua destilada, y como agregado estas soluciones es que presentan un PH neutro y alcanzan una buena concentración plasmática que no altera el proceso de cicatrización por eso son de eleccion.
ResponderEliminarHola Abner, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte para el dia de hoy sobre este tema de manejo de heridas el primer paso principal es el realizar una historia clínica completa y detallada para conocer el mecanismo de la lesión y los factores que puedan interferir en ella el manejo de las heridas comprende varios cuidados que se le da a esta entre estos aspectos esta la curación de las herida tenemos una correcta asepsia y antisepsia, un adecuado cierre de la herida, así como un estado favorable del paciente, algunas técnicas de cierre de heridas incluyen: la sutura así como las grapas esto para favorecer una adecuada cicatrización del paciente mas estética.
ResponderEliminarHola quetzal, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarhola buenas tardes doctor lo que entendí es que el tratamiento de la herida dependerá sobre los antecedentes que origino esta tipo de herida y como fue la causa que lo ocasiono el traumatismo y dependerá sobre que tipo de insicion hizo en el tejido y en la región del cuerpo se administrara medicamentos para el dolor y antibióticos para prevenir una infección y que el paciente tenga una recuperación rápida
ResponderEliminarHola Dante, Gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminar