Infecciones en cirugía
Hola mis queridos chamacos, gracias por estar una vez mas aquí, pendientes de la información y comprometidos con su formación, les quiero agradecer por su constancia y dedicación, estoy con ustedes, y de verdad gracias.
Hoy iniciamos un nuevo tema, es relacionado con las infecciones comunes en cirugía, para poder identificarlas y tratarlas, pero aun mas importante, saber como prevenir estas condiciones, lo cual disminuye el tiempo de estancia intrahospitalaria del paciente, así como la incorporación mas pronta a sus actividades productivas, ademas de disminuir los costos para el paciente y el sistema de salud.
Para comprender como es que se da infección, es importante conocer su patogenia, iniciando por las medidas y sistemas de defensa que tiene el huésped, algunos de estos sistemas de defensa son endógenos, que están encaminados para la prevención de la invasión y proliferación de agentes nocivos, estos sistemas trabajan a nivel de los tejidos, pero también se encuentran circulantes por todo el cuerpo mediante la sangre y la linfa, como hemos visto, estas defensas trabaja de manera armoniosa y especifica en el sitio de la lesión, lo cual se activa de inmediato a la entrada de el agente nocivo, por lo que la alteración de alguno de estos componentes, puede condicionar a los pacientes a tener infecciones, como en el caso de los pacientes con inmunocompromiso, como aquellos que tiene enfermedades crónicas, del sistema inmunológico, o que estén inmunosupresos por algún otro motivo.
Para que un agente nocivo ingrese al organismo, es imperioso que cruce algunas barreras de defensa anatómicas, que se encuentran el los epitelios y mucosas, se los orificios de entrada mas frecuentes en el organismo, que son la vía respiratoria, la digestiva y la urinaria, de tal manera que estas barreras son capaces de secretar sustancias que evitan la proliferación bacteriana, aunado a estas medidas de defensa se encuentra la flora bacteriana residente y normal del cuerpo, que también compiten con los agentes nocivos con lo cual se constituye un medio de defensa para el paciente.

Otro sistema de defensa importante, y extenso es la piel, que ademas de ser esa barrera extensa, presenta flore residente normal que ayuda a bloquear la fijación por otros microorganismos que intenten colonizar, ademas de que la piel cuenta con glándulas sebaceas, que ayudan a desfavorecer el ambiente para la proliferación de estos agentes, esta piel cuenta con otro sistema, que es la descamación, que a la vez sirve para desprender con esta capa de queratinocítos, a los agentes nocivos, dentro de la flore residente normal del organismo podemos encontrar a grampositivos, staphylococcus, streptococcus, por lo que en enfermedades de la piel como eccemas o dermatitis, esta flora normal, se puede volver patológica.

En el caso de las vías respiratorias los pacientes tienen varios mecanismos de defensa, por ejemplo en las vías aéreas superiores, tenemos la producción de moco, con el cual se encapsula a agentes nocivos como partículas grandes o microorganismos, sin dejar aras el tipo de epitelio de la va respiratoria, provisto de células ciliadas, que llevan el moco desde las vías respiratorias a la bucofaringe para ser expulsado mediante el reflejo de la tos, otras estructuras que contribuyen a estas defensas son los pelos nasales o vibrisas, que estimulan a los nervios nasales, provocando estornudos, hay partículas muy pequeñas que pueden cruzar estas defensas iniciales, y llegan a las vías aéreas inferiores, pero a este nivel contamos con los macrofagos alveolares, por lo que la falla en alguno de estos sistemas puede conducir al paciente a patologías de la vía respiratoria como bronquitis o pneumonias.

El sistema urinario, pancreático, vías respiratorias terminales y vías biliares, no presentan flora bacteriana residente, por lo que la presencia de ellas podría sugerir patología a esos niveles, como neoplasias, procesos inflamatorios, cálculos o cuerpos extraños, y en ocasiones son introducidos por otras fuentes externas como la colocación de sondas vesicales, aspiradores de secreciones o sondas.

El sistema digestivo, es de las partes con mas contacto microbiano tiene en el cuerpo, siendo de este, la boca, faringe y región colo-rectal las mas afectadas, las diferentes barreras de defensa de este sistema son varias, es decir, desde que el agente se ingiere, debe pasar el primer mecanismo, que es la acidez gástrica, a lo que la mayoría de esos agentes causales se destruyen, por lo que mantener esa acidez gástrica es de vital importancia para evitar el riesgo de infecciones, como en el caso de patologías o medicamentos que reducen la acidez de este estomago, como el uso indiscriminado de inhibidores de H2 o inhibidores de la bomba de protones, para el resto de microorganismos que pueden sobrevivir a la acidez gástrica, y llegan al intestino pueden proliferar pero quedarse en concentraciones no patológicas, existe en el colon un ambiente de estasis y poco oxigenado, que favorece el crecimiento microbiano de la flora normal, y en la región colorectal, podremos encontrar una gran cantidad de facultativos, como: Bacteroides fragilis, distasonis y thetaiotaomicron, Bifidobacterium, Clostridium, Eubacterium, Fusobacterium, Lactobacillus y especies de Peptostreptococcus, Escherichia coli y otras Enterobacteriaceae, E. faecalis, faecium y Candida albicans, si alguna de estos agentes patógenos entran a cavidades estériles como el peritoneo o cavidad pleural, se activan las defensas del paciente, que en un inicio son inespecificas, dentro de estas barreras encontramos a las mucosas de este tejido, proteínas como la lactoferrina, transferrina, con el afán de secuestrar hierro, que es importante para el crecimiento bacteriano, fibrinigeno de liquido inflamatorio, que atrapa microorganismos cuando se primeriza, en la cavidad peritoneal encontramos una bomba de partículas compartidas con el diafragma, que expulsan a estos agentes mediante estomas que se encuentran en la superficie inferior del diafragma, mismas que terminan en conductos linfáticos torácicos, ademas de contar con el epiplón e ilio intestinal que aíslan la infección, y en caso de falla de ello se podría general un absceso intraabdominal.

Dentro de los mecanismos de defensa del paciente de manera general son estructurados por el sistema inmunológico y los componentes de su activación, dentro de los cuales encontramos a los macrofagos, proteínas del complemento, por ejemplo, la respuesta de los macrofagos se inicia con el reconocimiento de receptores en la capsula del agente lascivo, esto sucede con la ayuda de los receptores que reconocen patrones moleculares relacionados con patógenos o PAMP, por sus siglas en ingles, como los receptores tipo Toll, que ayudan a la señalización de los patógenos, ademas de los patrones moleculares relacionados con la lesión o DAMP, estos macrofagos, secretan varias sustancias reguladoras del proceso inflamatorio, con o que se reclutan y proliferan otras células de la respuesta, ademas se incrementa la síntesis de citocinas por los macrofagos con o que se libera el TNF alfa, interleucinas 1-b, 6 y 8, interferón gama, a nivel tisular, y según la dimensión del daño, también se pueden activar de manera sistémica, al mismo tiempo se inicia una respuesta contrarregladora en la que se liberan proteínas antagonistas de las citocinas e interleucinas inflamatorias como la 4 y 10.
Una vez que se realiza la unión entre el agente causal y las células del sistema de defensa del paciente, que se denomina opsonización será el primer paso para la fagocitosis y la destrucción del agente mediante el complejo de ataque a la membrana, con ello se activan las vías del complemento clásicas, ayudándose por la IgG e IgM, que a su vez liberan fragmentos proteicos que aportan para el aumento de la permeabilidad vascular, también se liberan sustancias que atraen a los polimorfoncleares, concretamente C5a, que también aumenta el liquido a nivel de la lesión, este proceso puede durar días, que dependerá e varios aspectos, que tiene que ver con la magnitud del daño, el numero de agentes lascivos presentes en la lesión, el indice de proliferación de los agentes causales, en relación con el indice de proliferación y destrucción de ellos, la virulencia del patógeno, la potencia de las defensas del paciente, por lo que hay que considerar los factores que puedan modificar este ultimo, como fármacos o enfermedades de base.
En la siguiente sesión hablaremos sobre definiciones y algunos agentes causales mas frecuentes de las infecciones quirúrgicas, por lo que te recomiendo que realices lectura sobre el tema, recaba la información de esta entrada, para conjuntara con las siguientes, para que al final del tema realices una tabla, saludos.
buenas tarde doctor el dia de hoy mi aportacion acerca de las heridas quirurgicas es que existe diferentes factores que influiran dentro de la msma unos van a ser atribuidos al microorganismo y otros al huesoed. los factores que dependen sobre el huesped se dan por medio del sistema inmunologico de cada paciente ya que esto puede favrecer o complicaqr el desarrollo de dicha infeccion-
ResponderEliminarHola, karen, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes para complementar los 2 agentes mas dificiles de tratar en las infecciones nosocomiales de las heridas son Pseudomona Aeruginosa y la mas grave es Acinetobacter Baumanii multiresistente, para tratar a esta segunda se utilizan 1 carbapenemico como el Meropenem una penicilina antippseudomonica como el Piperaciltazobactam y un glucopeptido como la Vancomicina, cabe mencionarse que es mas frecuente pseudomona pero acinetobacter es la mas grave
ResponderEliminarHola, Abner, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc. Yo leí que la contaminación microbiana del campo quirúrgico es inevitable y un precursor necesario de la Infección de sitio quirúrgico, además se puede originar de diferentes fuentes: Endógenas, exógenas, hematógenas o linfáticas
ResponderEliminarHola, Fany, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarLa infeccion del sitio quirurgico es aquélla que ocurre en los 30 días posteriores a la cirugía, o en el plazo de un año si se dejó un implante; afecta piel y tejido celular subcutáneo, o tejidos blandos profundos de la incisión y/o algún órgano o espacio manipulado durante la intervención.
ResponderEliminarHola, Rosita, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que anteriormente una infección quirúrgica solo se limitaba a estar localizada entre la piel y los tejidos blandos profundos por lo que un absceso intraabdominal era considerado con otro termino, más como una complicación que como una infección, en la actualidad una infección en el sitio quirúrgico es donde hay relación con el procedimiento operatorio desde que ocurre la incisión quirúrgica o cerca de ella , se incluye algunas categorías como: incisional superficial, profunda y de órgano-espacio u órgano-cavitaria.
ResponderEliminarHola, Omar, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Dr. Para la aportación de esta clase encontré que el Centro de Epidemiología de los EEUU (CDC) clasifica la IAQ como: IAQ superficial se limita a la piel y el tejido adiposo subcutáneo, IAQ profunda es las de los tejidos blandos más profundos, como los músculos y la fascia y la IAQ de un órgano o espacio afecta al órgano o espacio que fue manipulado durante la intervención quirúrgica. Algunas causas comunes de las infecciones del sitio quirúrgico son: complicaciones por hipotermia quirúrgica, contaminación del área de incisión por flora cutánea, contaminación cruzada bacteriana y contaminación de instrumentos quirúrgicos
ResponderEliminarHola, Luis, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardess Dr. lei que cuando las heidas quirúrgicas se contaminan puede ocacionar, edema, mal olor , pus entre otras, pueden tener factores locales como son: Preparación deficiente de la piel, contaminación de instrumentos, Profilaxis antibiótica inadecuada , Procedimientos prolongados, Uso de drenajes posoperatorios, Suturas, Necrosis local del tejido, Hipoxemia , Hipotermia .
ResponderEliminarHola, Arturo, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy las infecciones quirúrgicas son las que como su nombre lo menciona están relacionadas con una operación o incisión quirúrgica, ya sea con ella o con su alrededor durante los primeros días o semanas de la operación. La microbiología presente dependerá de factores importantes tales como: la naturaleza de la técnica, la localización de la incisión y si en la técnica quirúrgica, se penetro una cavidad corporal o una víscera hueca. La mayoría tienen su origen en la flora cutánea, que es la principal fuente de inoculación de microorganismos a través de la incisión durante el acto quirúrgico, en consecuencia, los patógenos más frecuentes de las ISQ son todos los cocos grampositivos. Algunas veces los pacientes con una infección del sitio quirúrgico también necesitan otra cirugía para tratar la infección.
ResponderEliminarHola, Danny, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor mi aporte para el dia de hoy de acuerdo con el tema correspondiente veremos que las infecciones de sitio quirúrgico son un tipo de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, estas ocurren después de una intervención quirúrgica, en una zona del cuerpo donde se llevó a cabo la operación en donde se ve implicando a la piel, a los tejidos y órganos o material implantado, con agentes, microorganismos y patógenos exogenos al cuerpo mostrando una combinación de signos y síntomas correspondientes que muestran la infección.
ResponderEliminarHola, quetzal, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas noches Doctor espero se encuentre muy bien, mi aportación del día de hoy sobre infecciones quirúrgicas gracias a mi lectura realizada encontré que es la complicación más frecuente, se puede dividir en: incisional superficial (IIS, afecta a piel y tejido subcutáneo); incisional profunda (IIP, afecta a tejidos blandos profundos) y de órgano-espacio u órgano-cavitaria (IOE, afecta a cualquier estructura anatómica distinta de la incisión manipulada durante la intervención).
ResponderEliminarNosotros como futuros médicos debemos conocer los factores que contribuyen a la aparición de las infecciones, así como los métodos para evitarlas, los sistemas para predecirlas y las estrategias para controlarlas.
Hola, Brendita, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminardoctor buenas tardes yo leí que hay niveles de infecciones en las heridas, las cuales son, superficial que es en que la infección solo está en la zona de piel, profunda donde la infección va hasta el músculo y el tejido, y órgano donde la infección es profunda y compromete al órgano y espacio en los que se le realizó la cirugía.
ResponderEliminarHola, Ale, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarMi aporte sobre mi lectura es que se pueden clasificar como herida limpia no muestra procesos de infección o inflamacion, herida limpia contaminada sin contaminación fuera de lo habitual, herida contaminada se encuentra en heridas abiertas o accidentes recientes, herida sucia o infectada que persiste en tejido desvitalizado pueden ser en aquellas que incluyen infección clínica o una perforación de una víscera. Entre los patógenos encontramos staphylococcus aureus, bacteroides fragilis, entre otros.
Hola, Aris, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor lei acerca de la profilaxis, el antibiótico debe cubrir la mayoría de los gérmenes habitualmente presentes, pero no es
ResponderEliminarnecesario que erradique todos los organismos potenciales para ser efectivo. El objetivo es mantener una
concentración sérica alta durante toda la intervención. El fármaco ideal debería tener un alto grado de
actividad bactericida, una vida media larga, alta difusión tisular, mínimos efectos secundarios y buena
relación coste-beneficio. A igual eficacia, se debe escoger el espectro más limitado y el coste más
económico.
Mendoza Mendez Mariela 8 C
Hola, Mari, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarFcatores que favorecen ISQ, desnutricion , cancer , edad avanzada, obesidad , tabaquismo ,hipoalbuminemia, tx inmunosupresor.
ResponderEliminarHola, Jesica, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarHola Doctor, mi aporte del dia de hoy es que las infecciones quirgicas son causadas por agentes etiologicos que generalemnete se producen por un incorrecto protocolo de manejo en el paciente, para esto, debemos entende que hay cirugias limpias, cirugias limpias cntaminadas, cirugia contaminada y cirugia sucia, de ello dependera el tiepo de infecciòn
ResponderEliminarHola, jaque, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarDe acuerdo a lo que leí, existen distintos factores que van a intervenir en la infección del sitio quirúrgico como la naturaleza de la técnica que se empleó, localización de la incisión y si se penetro una víscera hueca o cavidad corporal. Los microrganismos presentes en el sitio de la infección por lo general, son de la microbiota de la piel, que es inoculada a través de la incisión durante el acto quirúrgico, los más comunes son cocos grampositivos (S. epidermidis, S. aereus y enterococos). Saludos doc
ResponderEliminarHola, Alo, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
Eliminarbuenas noches doctor mi aportacion a a clase es la siguiente : las infecciones quirúrgicas se relacionen con el estado inmunosuprimido general del receptor, aunque es obvio que tiene cierta participación. Los ejemplos típicos de infecciones quirúrgicas incluyen peritonitis generalizada, abscesos intraabdominales e infecciones de la herida. En contraste, las infecciones médicas casi nunca requieren una intervención penetrante para el tratamiento, sino que se tratan sobre todo con fármacos antivíricos, antibacterianos o antifúngicos.
ResponderEliminarHola, Joce, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes, leí sobre los tres pasos fundamentales sobre el tratamiento de la herida quirúrgica, los cuales son el uso de antibiótico adecuado, el drenaje de la herida quirúrgica y el soporte metabólico y hemodinámico del paciente.
ResponderEliminarHola, Richie, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor, espero se encuentre bien, mi aporte del dia de hoy es acerca de las infecciones a nivel superficial de la incisión, ya que estas afectan únicamente a la piel o tejidos subcutáneos y va a presentar secreción purulenta, aislamiento de microorganismos o algún síntoma de dolor, tumefacción local, eritema o calor.
ResponderEliminarHola, Kelia, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarConocer los factores implicados en la aparición de infecciones en la herida quirúrgica y las principales medidas de control de éstos en la cirugía en general para un buen manejo en el tratamiento de la misma. Ademas de una buena tecnica quirurgica y el conocimiento de la anatomia y sus defensas contra los microorganismos patogenos como es el tejido linfoide asociado a mucosas una de las principales barreras.
ResponderEliminarHola, Mike, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarHola Doc, yo lei que las infecciones de acuerdo a los tejidos afectados se pueden clasificar en:
ResponderEliminarInfecciones superficiales de la incisión (si afectan a la piel y al tejido subcutáneo).
Infecciones profundas (si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo).
Infecciones quirúrgicas de órgano o espacio (cuando afectan otra estructura anatómica, que haya sido abierta o manipulada durante la cirugía, como por ejemplo peritonitis en cirugía abdominal. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola, Jaz, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes Doc, quería comentar hoy acerca de la historia del tema pues varias observaciones de médicos e investigadores del siglo 19 fueron esenciales para el conocimiento actual de la patogenia, prevención y tratamiento de infecciones quirúrgicas al que más recuerdo es Louis Pasteur que llevó a cabo la teoría de los gérmenes entre muchos otros nombres que aportaron mucho
ResponderEliminarHola, Nasser, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor leí que existen algunos estudios que sugieren que el baño pre-operatorio del enfermo con jabón antiséptico puede disminuir la concentración de colonias bacterianas
ResponderEliminaren la piel y es práctica común en algunos hospitales y pero que se debe de considerar el tipo de cirugía es decir si es limpia o contaminada.
Hola, Bibi, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarMi aporte del de hoy es importante considerar los principios de microbiología tener en cuenta estos microorganismos que propiamente habitan en el cuerpo humano que abarcan nuestra flora normal bacteriana para así dar un tratamiento con antibiótico seguro y eficaz,Existen distintos factores que nos dan una mayor infección quirúrgica las cuales son las mas frecuentes tales son las infecciones intraabdominales,las infecciones graves de las partes blandas.
ResponderEliminarHola, Dany, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarComo dato extra o complementario sera importante el uso de profilaxis despues de las intervenciones quirurgicas a base de anitibioticoterapia, algun incumplimiento o no recomendar esta terapeutica podria derivar en infecciones que podrian ser mas dificil de tratar incluso hasta necesitar un doble o triple esquema, Saludos doc ahora si no me fallo el internet!
ResponderEliminarHola, Aldo, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarLa infección es el resultado dinámico de los procesos de penetración, desarrollo y crecimiento de gérmenes dentro de los tejidos, así como sus consecuencias fisiopatológicas. Aunque no existe una diferenciación entre infecciones médicas y quirúrgicas, consideramos infecciones quirúrgicas aquellas que requieren tratamiento quirúrgico o resultan del mismo
ResponderEliminarHola, Mari, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
Eliminarleí que existe un mayor riesgo de una infección de herida quirúrgica si el paciente padece diabetes mal controlada, tiene problemas en el sistema inmunitario, sobrepeso u obesidad, fuma, toma corticosteroides o si la cirugía dura más de 2 horas. (hice otro comentario por que observe que ya había uno parecido doc )
ResponderEliminarVientos mi querido alex, gracias por estar al pendiente y por este segundo aporte, te felicito, saludos
Eliminargracias doc
EliminarBuenas noches dr Jose Luis mi aporte para la clase es: las infecciones quirúrgicas son todas aquellas que se prestan posterior a un procedimiento quirúrgico o que necesitan un procedimiento quirúrgica ya que necesitara de un medio de transporte que lo introdusca al cuerpo , la mayoría son producidas por microrganismos gram positivos y negativos o por el rechaso a cuerpos extraños que se utilicen durante une intervención quirugica.ya dependerá del sitio que estén afectando, se prsentara rubor, calor, dolor, perdida de la función, tumor, aumen to de la temperatura corporal, aumentara la presencia de leucocitos y también hay presencia de taquicardia ya taquipnea.
ResponderEliminarHola, Oscar, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola dr. mi aportación el día de hoy es que en una herida infecta se encuentra contraindicada la escisión ya que este procedimiento favorece la difusión de microorganismos, al ser eliminar la barrera fibrino leucocitaria periférica, aportando nuevos trayectos donde estos mo pueden colonizar, gracias dr.
ResponderEliminarHola, Dianita, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte es que las infecciones quirúrgicas son alteraciones que presentan tras haber sufrido un corte de tejido y que son microorganismos las cuales infectan esta area de tejido y esto provoque una alteración en el microorganismo y tambien por no tener un higiene en la herida y haber tomados anibioticos
ResponderEliminarHola, Dante, gracias por el aporte, me parece bien, saludos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarInfección causadas por bacterias que penetran a través de la incisión, contribuyen a la propagación de la resistencia a los antibióticos, para prevenir infecciones solo se utilicen antibióticos antes y durante la cirugía, se recomienda que un primer paso esencial en cualquier
ResponderEliminarproceso de desinfección es la limpieza, eliminar la suciedad, los desechos y cualquier otro material.
Yo leí que existen factores de riesgo ligados al paciente para presentar una infeccion quirurgica los cuales pueden ser: Ascitis (cirugía abdominal), inflamación crónica, tratamiento con corticoesteroides (cuestionado), obesidad, diabetes, extremo de edad, hipocolesterolemia, hipoxemia, enfermedad vascular periférica (cirugía de extremidad inferior), anemia postoperatoria, radiación previa del sitio, operación reciente, infección distante, transporte nasal o cutáneo de estafilococos, enfermedad cutánea en el área de infección (psoriasis), desnutrición
ResponderEliminar