Infecciones del sitio quirúrgico






Hola a todos, espero que se encuentren de los mejor, vamos a continuar con la información sobre las infecciones asociadas a la cirugía, hoy toca el turno a las infecciones instauradas, anteriormente hablamos sobre los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar una infección asociada a la cirugía, ademas de como prevenirlas, pero hoy, tomaremos a bien hablar sobre procesos bacterianos ya instaurados.



Dentro de las pautas clásicas en los tratamientos para infecciones bacterianas, se menciona que debemos utilizar antibióticos de 3 a 5 días en  infecciones urinarias, de 7 a 10 días en procesos respiratorios como pneumonias, y de entre 7 a 14 días en procesos mas severos como la baceriemia, aunque se pueden utilizar por un tiempo mas prolongado en caso de falta de mejoría del paciente, pero esto a su ves aumenta el riesgo de resistencia bacteriana, por ejemplo en pacientes con osteomielitis, endocarditis, que ademas de administrar antibióticos por un tiempo mas prolongado debemos utilizar la combinación de ellos para un mejor efecto, es importante recordar que antes de administrar los medicamentos se cuestione a los pacientes de manera adecuada en la anamnesis sobre sus alergias.



Tratamiento de la osteomielitis crónica de tibia: a propósito de ...



La elección del antibiótico que se debe utilizar en el tratamiento empírico ademas de considerar su espectro de acción, se recomienda tomar en cuanta el costo y la toxicidad, ya que como decíamos una infección grave o con recidiva se trata con doble  asta triple esquema, con lo que el riesgo de toxicidad y costos para el sistema de salud y paciente se elevan, para evitar esto, se utiliza generalmente una terapia inicial con la administración de antibióticos endovenosos por una o dos semanas, mismo que se concluye con tratamiento vía oral, en caso de no observar mejoría en el paciente, se debe continuar con el manejo parenteral.


Alergia a los antibióticos – Blog de farmacia




El abuso en el uso de antibióticos, no solo aumenta el riesgo de resistencia bacteriana, sino también los costos en los tratamientos del paciente, ademas de elevar el riesgo de reacciones adversas propias de los fármacos, ademas de que al eliminar parte de la barrera bacteriana de defensa del organismo se vuelven as propensos a sobreinfecciones como colitis por Clostridium Difficile.



Noticias Al Día | EL CONSUMO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICOS GENERA ...




Por otro lado, las infecciones en el sitio quirúrgico, se definen como la infección en los tejidos, órganos o espacios expuestos por el cirujano para la realización de algún procedimiento, terapéutico o diagnostico, de invasión corporal, estas infecciones se pueden clasificar en infecciones incisionales e infecciones del espacio u órgano tratado, o en superficiales cuando solo se afecta piel y tejido celular subcutáneo, o profundas, cuando se encuentra en en planos mas profundos o cavidades.



PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO



Para que se pueda desarrollar una infección del sitio quirúrgico, debemos contemplar el grado de contaminación de la herida durante el acto quirúrgico, la duración del acto quirúrgico y los factores de riesgo asociados al paciente o intrínsecos, como la diabetes, obesidad, hipertensión, tabaquismo, desnutrición, tratamiento inmunosupresor crónico, etc.



Aplicación del sistema de presión negativa VAC® en dehiscencia ...




Las infecciones insicionales o del sitio quirúrgico tienen un nivel alto de morbilidad y mortalidad, así como costos elevados en el manejo de estas complicaciones, molestia e insatisfacción por parte de los pacientes, por lo que la prevención de estas complicaciones son de gran interés para el cirujano, por lo que o olvidemos la profilaxis antibiótica y el uso empírico de antibióticos, con sus debidas pautas, aunque para la opinión de algunos cirujanos esto no sea de gran utilidad.


Definición. Herida quirúrgica aguda - Información




Otro factor que podría generar una infección en el sitio quirúrgico es el manejo quirúrgico propiamente de una herida contaminada, para evitar esto es recomendable dejarlas abiertas y solo cubrir para que cicatricen por segunda intensión, es recomendable también mantener niveles estables de glucemia en los pacientes que se intervendrán quirurgicamente, se sabe también que la hipotermia y la hipoxia se relacionan con u mayor riesgo de presentar infección en el sitio quirúrgico.


Infección de la Herida Quirúrgica: Page 3 of 4 | AQUILES



El manejo de las infecciones en el sitio quirúrgico, se encamina a realizar abrir, drenar y administrar antibióticos, estos últimos mayormente indicados en pacientes con datos de celulítis grave, o con criterios de SIRS, en caso de que se deje abierta la herida ara su cierre por segunda intensión, se cubre con apósitos, y estos apósitos se deben cambiar cada 12 horas, el uso de antisépticos y antibióticos locales aun esta en tela de juicio, puesto que no se ha comprobado su verdadera influencia sobre la mejoría en los pacientes, no olvidar realizar cultivo de la zona, para elegir el antibiótico mas apto en el manejo de esta infección.



Infecciones del sitio operatorio




En la siguiente sesión hablaremos sobre un tema diferente, se rata de la anestesia en cirugía, iremos desde los conceptos básicos hasta las posibles complicaciones de esta especialidad que trabaja de manera tan intima con la cirugía, te recomiendo que leas las generalidades de la anestesia, y a termino de esta lectura debes realizar una tabla sobre el manejo de heridas quirúrgicas, saludos.






Comentarios

  1. Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre el uso adecuado de antibióticos leí que su uso profiláctico en cirugía es una medida extendida y eficaz en la prevención de IHQ, pero para mantener esta eficacia y las resistencias antibióticas la profilaxis antibiótica se debe usar sólo cuando el beneficio sea evidente, la media de la duración del tratamiento antibiótico en los pacientes que presentan un buen curso suele exceder de los 7 días, tratamiento antibiótico precoz debe prevalecer en el manejo de los pacientes con sepsis grave de cualquier origen.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Dr. Mi aporte a esta clase encontré que de acuerdo a la revisión de algunas GPC encontré algunos tratamientos postoperatorios entre ellos tenemos de la Pared abdominal como profilaxis recomendad Cefazolina, Cefalotina, profilaxis usada con Levofloxacino, Ceftriaxona Cefuroxima, Clindamicina, Cefalotina. Manejo postoperatorio y complicaciones hacemos uso de Vancomicina y Clindamicina. En el caso de vía Biliar profilaxis recomendad son Cefazolina, Cefoxitina, Cefotetan y Cefuroxima, profilaxis usada con Cefuroxima + Metronidazol, Ceftriaxona, Levofloxacino, Ciprofloxacino, Metronidazol y Cefalotina. Para el manejo postoperatorio/complicaciones uso de Piperacilina/Tazobactam, Ampicilina/Sulbactam, Ticarcilina/Ac. Clavulánico, Carbapenémicos, Ceftriaxona + Metronidazol.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tarde doctor
    En una cirugía de colon el tratamiento oral para esta patología se recomienda el uso de sulfato de neomicina más base de eritromicina o metronidazol, administrado durante 18 h antes de cirugía. En la via parenteral: cefoxitina o cefotetán o ertapenem o cefazolina más metronidazol o ampicilina-sulbactam
    En el caso de la histerectomía se recomiendan cefazolinas , cefoxitinas, cefotetán, cefuroxima o ampicilina-sulbactam.

    ResponderEliminar
  4. Hola Doc. A mí se me hizo importante mencionar que aunque se usen antibióticos eso no quiere decir que no habrá complicaciones, es por ello que la profilaxis no debe extenderse más allá de lo indicado ya que se ha demostrado que la administración prolongada de antibióticos profilácticos ha contribuido a la colonización por cepas resistentes

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches doctor calixto, la elección del tratamiento correcto se basa en la historia clínica y el examen de la herida. A la hora de decidir la profilaxis es importante lo siguiente: mecanismo de producción de la herida y tiempo transcurrido desde entonces, aparte de la historia clínica anteriormente dicha para ver si nuestro paciente no sea alérgico o tenga algun impedimento para tratarlo con algún medicamento.

    ResponderEliminar
  6. En px obesos , se emplea un cuidado especial para el tratamiento y prevención de la ISQ, por la necesidad de incisiones más amplias, peor vascularización del tejido subcutáneo y alteraciones en la acción de antibióticos profilácticos debido al tejido graso

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes complementare mencionando el Modelo Farmacodinámico de ATB, este toma en cuenta lo siguiente:
    • Tiempo sobre la CIM (T>CIM) – Penicilinas, Cefalosporinas, Monobactámicos, Carbapenems, Macrólidos, Clindamicina
    • Concentración Pick sobre la CIM (Cmax/CIM) – Aminoglucósidos, Quinolonas, Metronidazol
    • Área bajo la curva sobre la CIM (AUC/CIM) – Aminoglucósidos, Quinolonas, Azitromicina, Tetraciclina, Vancomicina
    Es muy facil interpretarlo, solo tomamos en cuenta el tiempo, el sitio clasificando en limpio hasta contaminado y la concentracion de los ATB, eso nos permite tomar un antibiotico de las familias que mencione, pondre un ejemplo, en una cirugia Colorrectal es de tipo Contaminada, usamos Cefuroxima 1,5g EV + metronidazol 500mg EV 30 minutos antes de la intervención y cada 8 horas hasta 24 horas (dosis PO de cefuroxima 750 mg ) o Ceftriaxona 2g EV + metronidazol 500mg EV 30 minutos antes de la intervención en dosis única.

    ResponderEliminar
  8. Buenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy en relación con el tratamiento de las infecciones de heridas se inicia con una toma de muestras adecuadas para cultivo. Hasta que se disponga de los resultados de microbiología se iniciará tratamiento antimicrobiano empírico activo frente a los agentes encontrados. En los pacientes con sepsis o shock séptico debe administrase lo más precozmente posible, y siempre dentro de la primera hora desde la sospecha diagnóstica. Se plantea que las cefalosporinas de primera generación como la cefazolina son los antibacterianos de elección para prevenir las infecciones posoperatorias en cirugía y las del sitio quirúrgico en particular.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes doctor mi aportación es que gran variedad de antibióticos que tienen diferentes espectros de acción destinados a cada tipo de infección. Deben considerarse múltiples factores antes de seleccionar el tipo de antibiótico óptimo para cada proceso infecciosos a los esquemas antibióticos profilácticos y postoperatorios sugeridos por diversas guías internacionales. Pared abdominal cefazolina cefalotina, gástrica intestino delgado cefazolina cefoxitina cefotetan cefuroxima, biliar cefazolina cefoxitina cefotetan cefuroxima, colorrectal cefazolina + metronidazol cefotetan ampicilina/ sulbactam ertapenem.

    ResponderEliminar
  10. Buenas Tardes doctor lei que la elección del antibiótico para profilaxis va a depender del paciente, de los microorganismos más aislados en cada centro hospitalario y de los más frecuentes en la zona a intervenir. Si es una cirugía cardiovascular: cefazolina o cefuroxima. Alternativas: vancomicina o clindamicina ± gentamicina. Cirugía digestiva: territorio y patología amplia, va a depender de gérmenes a cubrir: Cocos gram-positivos: cefalosporinas 1ª o 2ª generación o amoxicilina-clavulánico. Allternativas: cindamicina, vancomicina. Bacilos gram-negativos: amoxicilina-clavulánico o aminoglucósidos o cefalosporinas 2ª G.

    ResponderEliminar

  11. Como en las infecciones intraabdominales, los patógenos comprometidos en las infecciones de piel/tejidos blandos asociados con cirugía gastrointestinal (GI) consisten de una mezcla de flora aeróbica y anaeróbica simulando la del órgano en el cual fue realizada la cirugía. En muchos pacientes, las medidas locales, como drenaje y desbridamiento es todo lo que se necesita en estas infecciones, sin embargo, en los casos más severos, el tratamiento antibiótico empírico puede evitar complicaciones serias como septicemias y fasceítis necrotizante.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que se debe elegir el antibiótico adecuado para el tipo de cirugía que se vaya a realizar, el antibiótico que se seleccione debe cubrir la mayoría de la flora bacteriana habitualmente presentes en el sitio operatorio, pero no siempre se debe erradicar a todos los organismos para ser efectivo, solo se busca disminuir la cantidad de microorganismos que puedan causar una infección, el fármaco ideal debe tener un alto grado de actividad bactericida, una vida media-larga, alta difusión tisular, mínimos efectos secundarios y buena relación coste-beneficio, se debe conocer la flora saprofita de las diferentes zonas anatómicas, los niveles locales de la resistencia antibiótica y conocer los factores que alteren la flora habitual.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes Doctor.
    Entre la antibiótico terapia encontramos antiinflamatorios no esteroides, B- bloqueantes, vitaminas gotas, agentes tópicos, entre otros. En los medicamentos encontramos amplicilina- sulbactam, ampicilina, aztreonam, cefazolina, cefaroxima, cefotetán, ceftriaxona, ciprofloxacino, clindamicina, gentamicina, eritromicina, sin embargo la medicación es de gran importancio después de una intervención quirúrgica para evitar contaminantes, pero es muy importante ser cuidadosos con la medicación o las reacciones adversas de los medicamentos en los pacientes. Y sobre todo el uso de la herbolaria en el tratamiento de heridas por las reacciones con el paciente.

    ResponderEliminar
  14. SALAS MACEDA ALONDRA BETANIA22 de mayo de 2020, 19:13

    Hola doctor, sobre lo que leí es que el correcto uso de antibióticos se debe administrar 60 minutos antes de la incisión y si el paciente presenta sobrepeso, debe calcularse de acuerdo a su peso. En cuanto a la infección de la ISQ menciona que debemos saber contra que microorganismos se debe dirigir (dependiendo el sitio quirúrgico o tipo de cirugía), antibiótico adecuado (por lo regular amplio espectro), tiempo adecuado y vía de administración correcta. Por lo general, los estafilococos son los microorganismos cutáneos más frecuentes y también agentes etiológicos más comunes en la ISQ. La cefazolina, una cefalosporina de primera generación, suele ser el antibiótico recomendado para la profilaxis en los procedimientos quirúrgicos limpios. Saludos Doc

    ResponderEliminar
  15. buenas noches doctor mi aporte a la clase es el siguiente: tras una cirugía ginecológica o que afecte al intestino tiene alta probabilidad de tener flora mixta con gram positivos, gram negativos y anaerobios, una antibioticoterapia empírica podría ser por ejemplo amoxicilina/clavulánico, una quinolona con metronidazol o cefalosporina de 3ª generación con metronidazol. En el caso de una cirugía limpia sin afectación del intestino ni del aparato genital, S. aureus (incluyendo S. aureus resistente a meticilina) y Streptocpccus spp son los patógenos más frecuentes, cloxacilina, una cefalosporina de primera generación como cefazolina o amoxicilina/clavulánico asociadas a vancomicina, en el caso de existir factores de riesgo para S. aureus resistente a meticilina, se podrían utilizar como antibioticoterapia.

    ResponderEliminar
  16. Doctor buenas tardes yo leí que los antibióticos deberían evitarse en las infecciones autolimitadas y deben tenerse en cuenta la toxicidad y la necesidad de evitar la aparición de cepas resistentes,cuando se usen antibióticos como la gentamicina y la vancomicina, es necesario llevar a cabo una monitorización farmacológica para establecer las concentraciones séricas adecuadas y para identificar las concentraciones tóxicas antes de que se produzcan daños renales o neurológicos.

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes leí sobre la profilaxis, en la utilización de un antibiótico, debe cubrir la mayoría de los gérmenes habitualmente presentes, pero no es necesario que erradique todos los organismos para ser efectivo. El trabajo profiláctico es mantener una concentración sérica alta durante toda la intervención y el fármaco ideal debería tener un alto grado de actividad bactericida, una vida media larga, alta difusión tisular y mínimos efectos secundarios.

    ResponderEliminar
  18. Buenas tardes doctor el dia de hoy mi lectura se trato acerca del antibiótico profiláctico más empleado y mencionaba que es la ceftriaxona, ya que se usó cefuroxima y levofloxacino de manera separada en 11 procedimientos.Para el manejo postoperatorio y complicaciones se haceuso de Vancomicina y Clindamicina. Tambien mencionaba que debemos tomar en cuanto el tratamiento acompañado de cefoxitina, cefazolina acompañada con metronidazol o amplicilina.
    Mendoza Mendez Mariela

    ResponderEliminar
  19. En los pacientes con tabaquismo es ideal que paren el uso del cigarro unas cuatro a ocho semanas antes de la cirugía, o al menos 72 horas antes del procedimiento, ya que se ha observado una reducción en la incidencia de infección y otras complicaciones en el posoperatorio.

    ResponderEliminar
  20. Hola doctor, mi aporte del dia de hoy, es que en manejos especiales esta la herida desde el sitio quirurgico, en la que influyen aspectos como un manejo inadecuado del instrumental quirurgico, entre otros, y, en esta, se valoraran aspectos como desde que tiempo era la cirugia, grado de contaminaciòn de la herida, factores de riesgo del paciente, entre otros. Es por ello que el uso de antibioticos despues de ina infecciòn de este tipo requiere un manejo cuidadoso, para no provocar resistencia bacteriana.

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes doctor el dia de hoy mi aportacion es aserca del tratamiento se comenzara con medidas generales las cuales dependeran del tipo de herida, la situacion clinica del paciente , profundidad de la herida y presencia de signos y sintomas. La antibioterapia se realizara mediante la administracion de ampicilina-sulbactam, gentamicina, meropenem, gentamicina o amikacina.

    ResponderEliminar
  22. Buenas noche dr Jose Luis mi aporte el dia de hoy es: desde el descubrimiento de la penicilina por Fleming se han utilizado para tratamientos antimicibrobianos pero antes de indicar un antibiótic como profilaxis peoperatoria se deben considerar tener en cuenta el tipo de cirugía a realizar, el tiempo que se le van administras, sus farmacodinamia los posibles efectos adversos que pudiera ocacionar, las infecciones nosocomiales tiene una alta tasa de morvi mortalidad por eso es de suma importancia el uso de los mismos y que sean administrados 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico. Las infecciones con mayor frecuencia que se precentan son de tipo abdominal complicándose en formación de abcesos o peritonitis y por eso mismo es de suma importancia tomar en cuenta la flora bacteria que se encuentre e los diferentis sitios que se presentren las heridas. y no olvidar el uso indiscriminado de los antibiotico que ha producido recistencia microbiana.

    ResponderEliminar
  23. Hola Doc buena noches de acuerdo a lo que yo leí es recomendable realiza una profilaxis anticipada al paciente en la cual la IHC
    debe instaurarse tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, considerando la naturaleza de la flora bacteriana que contaminan con más frecuencia la herida quirúrgica, según su localización. Para cirugía abdominal y vaginal, en la que predominan las infecciones por gramnegativos y anaerobios, se recomienda cefoxitina 1-2 g/4-6 h, cefotetan 1-2 g/12 h, ceftizoxima 2 g/8-12 h, ampicilina-sulbactam 3 g/6 h, ticarcillina-clavulanato 3,1 g/4-6 h, piperacillina/tazobactam 3,375 g/6 h, imipenem-cilastati-na 0,5 g/6 h, meropenem 1 g/8 h o combinaciones de antiaeróbico + antianaeróbico, como gentamicina 1-2 mg/kg/8 h, o tobramycina 1-2 mg/kg/8 h, o amikacina 5 mg/kg/8 h más clindamicina 600-900 mg/6 h, o metronidazol 500 mg/6 h.

    ResponderEliminar
  24. Hola dr. mi aporte el día de hoy es que según lo que leí, para una elección adecuada del fármaco utilizado como profilaxis, se deben de considerarse 3 aspectos:microbiológicos, farmacológicos y quirúrgicos, dentro del farmacológico se debe tomar en cuenta el espectro de este, distribución, absorción, metabolismo y eliminación, vida media, efectos secundarios, y además otros aspectos que no son de tipo farmacológico pero si son importantes como las comorbilidades del paciente que juegan un papel importante en la elección del antibiótico, gracias dr.

    ResponderEliminar
  25. Buenas tardes doc hoy quiero comentar que una vez diagnosticada la infección o si existe una alta sospecha clínica, se debe instaurar tratamiento y hasta disponer de antibiograma específico, ante la sospecha fundada de infección quirúrgica, debe instaurarse tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, considerando la naturaleza de los gérmenes que contaminan con más frecuencia la herida quirúrgica, según su localización, para esto los signos de infección que deben buscarse incluyen eritema, celulitis, tumefacción y exudado purulento, también comentar que el uso indiscriminado de antibióticos debe evitarse para evitar el surgimiento de bacterias resistentes a múltiples fármacos.

    ResponderEliminar
  26. Buenas tardes doctor mi aporte del dia de hoy es acerca de los antibióticos que combaten a las bacterias las cuales son: las penicilina g actual en contra de s.pyogenes,y anaerobios, cefalexina:S.pyogenesy E..col. Gentamicina:P.aureginosa. Ciprofloxacino contra s.epidermidis, e.coli,s .pyogenes. vancomicina:enterecocos, E.coli. Los antibióticos se van a elegir de acuerdo asu actividad contra los microorganismos,

    ResponderEliminar
  27. Hola Doc, mi aportacion es sobre la eleccion de los antibioticos puede ser mediante factores como: su actividad frente a patógenos conocidos o sospechados, enfermedad considerada responsable, distinción entre infección y colonización, cobertura más conveniente de espectro reducido, Patrones de resistencia antimicrobianatomandose en cuenta los factores específicos del paciente:Gravedad de la enfermedad, Edad, Inmunodepresión Disfunción de órgano, Alergia, tambien un ejemplo es si se sospecha de un patógeno nosocomial gramnegativo en infección de herida, ISQ, ) o de SARM endémico, la vancomicina (o linezolid) empírica es adecuada. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar
  28. Hola doctor buenas tardes, mi aportación del dia de hoy es acerca del tratamiento de las infecciones monomicrobianas el cual sigue tres estandares, que son de 3 a 5 dias para infecciones urinarias,7 a 10 dias para neumonia y 7 a 14 dias para bacteriemia.
    Y debemos saber que antes de prescribir antibioticos debe averiguarse si no existe alergia, considerando que la mayoria de los pacientes presentan alergia a la penicilina.

    ResponderEliminar
  29. En infecciones graves se han aislado más comúnmente bacterias gramnegativos: Klebsiella, Escherichia coli y Acinetobacter baumannii.
    El riesgo de infección de la herida quirúrgica se encuentra determinado por 3 factores principales en el momento de la incisión 1: La cantidad y los tipos de microorganismos que se hallan en el sitio de la incisión. 2 Las condiciones de la herida al final de la intervención, determinadas por la técnica operatoria y el proceso patológico que condujo a la resolución quirúrgica. 3). La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad intrínseca de defenderse de la contaminación microbiana. recordar que infecciones graves se deben de usar esquemas de carbapenemicos y cefalosporinas, quinolonas y metronidazol este ultimo espeacialmente para GRAM -

    ResponderEliminar
  30. Buenas tardes doctor mi aporte para el dia de hoy es el siguiente de acuerdo con la lectura veremos que para la elección de un antibiótico se debe emplear untratamiento empírico y especifico el cual debe considerar el tipo de lesión ya sea una infección leve o grave dependiendo de cual sea el tipo de infección se puede tratar con un solo antibiótico o hasta con doble o triple esquema para mayor efectividad al momento de detener la propagación bacteriana.

    ResponderEliminar
  31. Buenas tardes doctor mi aporte para el dia de hoy es el siguiente de acuerdo con la lectura veremos que para la elección de un antibiótico se debe emplear untratamiento empírico y especifico el cual debe considerar el tipo de lesión ya sea una infección leve o grave dependiendo de cual sea el tipo de infección se puede tratar con un solo antibiótico o hasta con doble o triple esquema para mayor efectividad al momento de detener la propagación bacteriana.
    Bonilla Mendez Quetzalcoatl...

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Yo leí que los factores que influyen en la elección del antibiótico pueden ser:
    Actividad frente a patógenos conocidos o sospechados
    Enfermedad considerada responsable
    Distinción entre infección y colonización
    Cobertura más conveniente de espectro reducido
    Patrones de resistencia antimicrobiana
    Factores específicos del paciente
    Gravedad de la enfermedad
    Edad
    Inmunodepresión
    Disfunción de órgano
    Alergia
    Directrices y restricciones institucionales

    ResponderEliminar
  34. Lopez Lopez Miguel Arturo22 de mayo de 2020, 19:34

    Buenas tardes se recomienda uso de antimicrobianos en Cirugía digestiva, Cirugía obstétrica y ginecológica, Urología,Cirugía cardiovascular, Cirugía torácica, Neurocirugía, Cirugía ortopédica y traumatológica y Cirugía del trasplante de órganos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Evaluacion del estado físico del paciente y uso de medicamentos previo a la anestesia

Fases de la cicatrización parte 2