Flora más frecuente en las infecciones quirúrgicas
Hola a todos mis queridos educandos, vamos a continuar con la información relacionada a las infecciones quirúrgicas, en este caso hablaremos sobre los microorganismos que pueden colonizar las heridas en los pacientes intervenidos quirurgicamente, así es que a darle, y animo, que vendrán días mejores.
Uno de los microorganismos mas frecuentes en las infecciones quirúrgicas son las bacterias, que como sabemos se utilizan diferentes tinciones para identificarlas, como la tinción de Gam, en este tipo de tinción se ven diferentes tonalidades dependiendo de la bacteria en cuestión, y las podemos clasificar en 2 grandes grupos que son las Gram positivas y las Gram negativas, las positivas se tiñen de azul y las negativas de rojo.
Otra forma de clasificar a las bacterias es mediante su forma, como los cocos o los basilios, ademas del patrón de división, como diplococos o estafilococos, estreptococos.

Dentro de las bacterias Gram positivas que colonizan con mayor frecuencia encontramos a estafilococos aureus, estafilococos epidermidis, estreptococos piogenes, enterococos fecalis y faecium, y como nos podemos dar cuenta se encueran involucrados algunos de los patógenos de la flora residente, que se pueden mezclar con otros patógenos no residentes, por ejemplo los enterococos están relacionados con las infecciones de vías urinarias a nivel hospitalario, pero con problemas inmunitarios o pacientes con enfermedades crónicas, aunque su virulencia es muy baja.
La familia de los Gram negativos que son causales de infecciones quirúrgicas y que merecen especial atención son: de los enterobacteriaceae encontramos a la escherichia coli klebsiella pneumonieae, serratia marcescens, enterobacter, citrobacter y acinetobacter, algunas pseudomonas como la pseudomona aeruginosa y pseudomona fluorescens, ademas de algunas xanthomomas

Los anaerobios son una de las especies mas abundantes dentro de la flore residente, dentro de los cuales encontramos al propionibacterium acnes, que es el agente causal del acné, pero ademas de la piel este tipo de bacterias se encuentran en abundancia en bucofaringe y colon.

Otros posibles agentes causales en las infecciones quirúrgicas son los hongos, que se identifican con colorantes específicos, como el hidróxido potásico, tinta china, metenamina argénica o giemsa, al inicio se pueden identificar por la forma de la tabicación y ramificación de las muestras teñidas, y la de certeza se basa en el crecimiento en medios especiales, así como la capacidad de crecimiento a diferentes temperaturas que van de los 25° a los 37°, dentro de los hongos que tiene importancia dentro de las infecciones quirúrgicas o mixtas, podemos mencionar a cándida albicans, mucor, Rhizopus, absidia, y en pacientes inmunocomprometidos podemos encontrar aspergillus fumigatus, niger, terreus, blastomyces dermatitidis, coccidiodes immitis y cryptococus neoformans, mismos que se pueden tratar de la siguiente manera:
Otro de los microorganismos frecuentes en loa infecciones quirúrgicas son los virus, que debido a su tamaño es mas complicado cultivarlos, por lo que generalmente se actúa de forma predictiva en su manejo, aunque nos podemos dar una idea de su presencia mediante la reacción encadena de polimerasa, los virus generalmente afectan a pacientes inmunocomprometidos, como aquellos pacientes que están en tratamiento inmunosupresor para evitar rechazo de algún trasplante, y dentro de los agentes causales mas frecuentes encontramos a adenovirus, citomegalovirus, virus de Epstein Barr, herpes simple y varicela zóster, ademas de no olvidad a los virus de hepatitis B y C y el VIH.

En la siguiente entrega hablaremos sobre la prevención y tratamiento de las heridas quirúrgicas, por o que te recomiendo que realices lectura sobre el tema, ademas recuerda recabar esta información conjuntarla con las anteriores para ir formando una tabla sobre el manejo de heridas quirúrgicas.
Hola docor a lo que lei los agentes causales mas frecuentes que afectan una herida quirurgica postoperatoria dependen del sitio de la incision, hablando en terminos generales tenemos que son staphylococcus aureus, E. Coli, Klebssiela pneumoniae, Pseudomonas, Proteus Mirabilis, E Coagulosa Negativo, Enterobacter Aerogenes y cloacae
ResponderEliminarBuenas tardes Dr. Mi aporte a esta clase encontré que la infección post operatoria se acompaña de un doble riesgo, primero, la infección misma puede originar toxemia o lesiones hísticas extensas y quizá septicemia. Segundo, los efectos locales de la infección, desaceleran la cicatrización de la incisión y pueden causar hemorragia o dehiscencia de la misma, algunos MO presentes son: Klebsiella, E. Coli, acinetobacter baumannii, S coagulasa +, S coagulasa -, P. Aeruginosa, Enterobacter, P. mirabilis.
ResponderEliminarHola Luis, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc. Yo lei sobre los agentes causales que se encuentran con más frecuencia en las infecciones y fueron estafilococos coagulasa negativo , Staphylococcus aureus sensible a meticilina, S. aureus resistente a meticilina, Enterococcus spp, Escherichia coli, Enterobacter cloacae y Serratia marcescens.
ResponderEliminarHola fany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches doctor mi aporte del día de hoy es que la gran mayoría de las infecciones en cirugía están causadas por microorganismos de la flora cutánea, de las mucosas del tracto digestivo y del sistema genitourinario, en la flora cutánea es relativamente homogénea. En la mayoría de la piel, las bacterias dominantes son los estafilococos coagulasa negativa, un grupo formado por varias especies, entre las que predomina Staphylococcus epidermidis y Propionibacterium acnes.
ResponderEliminarHola Brandita, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarEncontre que entre la flora bacteriana encontramos cocos grampositivos que son reaponsables de la mitad de la infecciones que Staphylococcua, Staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa- negativos y especies de enterococcus. Entre otros encontramos candida albicans, escherichia coli, pseudomonas aeuriginosa, corynebacterium, streptococcus a-, b- hemolítico. Com hallazgos en su sintomatología por fiebre, dolor local, secreción purulenta, inflamación.
Hola Aris, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminara revisión documental generó tres categorías de análisis referidas a los factores de riesgo que influyen en la ISQ: factores de riesgo endógenos (atribuidos al paciente), factores de riesgo exógenos (inherentes al paciente y atribuidos al personal o al sistema sanitario) y otros factores.
ResponderEliminarHola Mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes, comentando con respecto al tema y vinculándolo con el articulo que leí las ISQ en zonas donde existe microbiota como lo es tracto digestivo y urinario tienen agentes en común como lo son estafilococos, klebsiella pneumonie, enterobacter spp, acinetobacter y candida albicans, y en menor frecuencia escherichia coli, bacteroides fralis y crostridium spp.
ResponderEliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que después de toda la flora que encontramos en los pacientes que llegan a presentar una infección del sitio quirúrgico, si bien se sabe que la dosis de microrganismos contaminantes que desencadenan la infección es muy inferior en presencia de material extraño, pero además de la inoculación también es importante tener en cuenta las propiedades bacterianas de virulencia y patogenicidad que son también de suma importancia, los microorganismos pueden contener o producir toxinas y otras sustancias que incrementan su capacidad para invadir al huésped, producir lesión y sobrevivir en los tejidos.
ResponderEliminarHola Omar, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy es que los microorganismos más frecuentes relacionados con las infecciones del sitio quirúrgico son de la flora cutánea, de las mucosas del tracto digestivo y del sistema genitourinario. Lo que predispone a que las infecciones estén causadas por gérmenes pertenecientes a la flora normal del sitio de la intervención o por bacterias exógenas procedentes del personal sanitario o del medio ambiente. Esta raramente se manifestará en las primeras 48 horas. Si ocurre suele ser debida en la mayoría de las ocasiones a S. pyogenes o especies de Clostridium
ResponderEliminarHola Danny, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doc
ResponderEliminara) Staphilococcus aureus: típico de prótesis y piel
b) Streptococcus: vive en la piel, donde produce la disipela
c) Escherichia Coli: están en el aparato digestivo y vía biliar.
d) Klebsiella: en la vía biliar y colon
e) Bacteroides fragilis: en el colon
f) Enterococcus: en la vía biliar y colon
g) Pseudomona: en quemados, es muy típica.
h) Clostridium: en la vía biliar, colon e infecciones necrotizantes.
i) Candida: en la boca.
Hola Rosa, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarKasik y Thompson mencionan, que la fiebre postoperatoria puede ser una
ResponderEliminarmanifestación de hipersensibilidad frente a antibióticos utilizados para tratar o prevenir infecciones y entre ellos la penicilina y la estreptomicina.
la fiebre de esta etiología puede ser continua o remitente, a veces se asocia
a eosinofilia, leucocitosis y linfadenopatía y usualmente desaparece al suprimirse el uso del antibiótico
Hola Jesica, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches Dr Jose Luis mi aporte para la clase el dia de hoy es: los principales microganismos que podemos encontrar en la infecciones quirugicas son Cocos gramnegativos “Neisserias” Neisseria: N. sicca, Cocos grampositivos “Estreptococos” Streptococcus: S. pyogenes (Grupo A) “Enterococos” Enterococcus: E. faecalis, E. faecium y otras “Estafilococos” Staphylococcus: S. aureus (coagulasa positiva) Grupo coagulasa negativa: S. epidermidis, Bacilos gramnegativos “Enterobacterias” Enterobacteriaceae Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens entre otros cabe mencionar que la mayoría de estos microrganismos por el uso indiscriminado de antibióticos han adquirido resistencia a los antibióticos.
ResponderEliminarBuenas Tardes doctor lei que las bacterias que provienen del paciente son la causa más importante de infección del sitio quirúrgico. La flora infectante depende del tipo de cirugía, predominando los cocos grampositivos (Staphylococcus aureus, estafilofocos coagulasa-negativos) en cirugía limpia y las bacterias de origen entérico en cirugía limpia-contaminada y contaminada (Enterococcus spp. y Escherichia coli).
ResponderEliminarHola Arturo, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarDoctor buenas tardes yo leí que En aproximadamente un tercio de los casos de infección del sitio quirúrgico se aíslan bacilos gramnegativos como lo son Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y especies de Enterobacter.
ResponderEliminarLa infección nosocomial se deriva de la transmisión de un microorganismo patógeno de un reservorio en el medio hospitalario, a un paciente previamente no infectado (Infección cruzada).
ResponderEliminarCuando el microbio proviene del mismo paciente que sufre la infección se denomina autoinfección.
Mendoza Mendez Mariela
Buenas tardes, leí que la principal causa de infecciones de la incisión en las cirugías limpias es la propia flora endógena de la piel del paciente, con microorganismos grampositivos principalmente y especies de estafilococos.
ResponderEliminarHola Richie, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc buenas noches de acuerdo a lo que yo lei encontre que en la flora mas frecuente para generar una infeccion se encuentran Staphylococcus aureus sensible a meticilina, S. aureus resistente a meticilina, Enterococcus spp, Escherichia coli, Enterobacter cloacae y Serratia marcescens siendo las mas comunes, con esto tenemos un gran panorama de las infecciones que pueden ocasionar a nuestros.
ResponderEliminarHola doc, mi aportación sobre el tema es que las infecciones asociadas a catéteres vasculares, neumonía asociada a la asistencia sanitaria, colitis por Clostridum difficile y las infecciones de las heridas, que son causadas por cocos grampositivos como staphylococcus epidermidis y aureus, que forman parte de la microbiota normal de la piel y llegan al sitio de la herida mediante la incisión. Saludos doc.
ResponderEliminarMi aporte del dia de hoy es acerca de las distintas floras que se encuentran en cada parte de nuestro cuerpo humano y en base a esto se subdiven unen flora mucocutanea:las bacterias que predominan staphylococcus epidermis, otra bacteria que coloniza la piel es propionibacterium acnes, en la piel también puede encontrarse cándida abicans, En la flora nasal se presenta la colonización por s.aureus, en la orofaringe, existen estreptococos del grupo A, estreptococos viridans, y microaerofilos,neisseria comensales,En la flora gastrointestinal solo permite la persistencia de bacterias como Helicobacter Pylori, y por ultimo en el intestino se encuentran principalmente Escherichia coli y Proteus mirabeles , bacteroides. B. frágiles y prevétela, clostridium buenos estas son las bacterias que principalmente se encuentran en la flora.
ResponderEliminarHola dany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches mi aporte a la clase es el siguiente Los cocos grampositivos son
ResponderEliminarresponsables de la mitad de las infecciones —Staphylococcus
aureus (el más frecuente), estafilococos coagulasa-negativos y especies
de Enterococcus—. Las infecciones por S. aureus suelen producirse en
las vías nasales, las membranas mucosas y a través de la piel de los por-
tador
Hola Joce, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aportacion es que los microorganismos que afecan mas son gram negativos y gram positivos pero los que destacan mas son escherichia coli,staphylococcus aureus, ya que causan una mayor incidencia de infecciones quirurgicas
ResponderEliminarHola dante, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doc, para comentar hoy leí que los virus importantes comprenden adenovirus, citomegalovirus, virus de Epstein Barr, virus del herpes simple y virus de la varicela zoster recalcar que los cirujanos deben recordar las manifestaciones de los virus de las hepatitis B y C y asimismo las infecciones por VIH, incluida su capacidad para transmitirse al personal de cuidados de la salud.
ResponderEliminarHola doctor en cuanto al cuadro microbiológico típico es uno de infección polimicrobiana involucra una mezcla de microorganismos aerobios Gram positivos y Gram negativos, facultativos y anaerobios. En consecuencia, la terapia antibiótica inicial debería proveer cobertura de amplio espectro y la terapia subsecuente se debe basar en los resultados de los cultivos y pruebas de suceptibilidad para poder localizar al agente causal y poder erradicar la infección.
ResponderEliminarYo encontré que las infecciones monomicrobianas, es muy difícil estudiar la flora
ResponderEliminaranaerobia de modo individualizado por la gran cantidad de especies involucradas
en la mayoría de las infecciones quirúrgicas osea que otros bacilos gramnegativos anaerobios son productoras de betalactamasas plasmídicas, que son inactivadas por el ácido clavulánico y el tazobactan, por lo que la flora anaerobia en su conjunto es sensible a la asociación amoxicilina-ácido clavulánico
Hola Ale, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarLos principales patogenos que afectan al cuerpo son stafilococos, enterococos, Escherichia coli, anaerbios. En cirugía predominan S. aureus, E. coli, SGB y anaerobios. En una clasificacion Incisional superficial, Ocurre en los 30 días después de cirugía. Compromete únicamente la piel y los tejidos blandos subcutáneos a la incisión. En una Incision profunda, la Infección envuelve tejidos blandos profundos (fascia y músculo). S. aureus siendo uno de los patógenos asociados con más frecuencia encontrado principalmente en mucosas.
ResponderEliminarHola Mike, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBUENAS TARDES DOC mi paorte a cerca del tema los microorganismos mas frcuentes son los gram positivos procedentes de la flora cutánea del paciente causantes de infección, siendo el Staphylococcus aureus el microorganismo más frecuente. Según el informe del programa de vigilancia de las infecciones nosocomiales, el orden de frecuencia de los diferentes microorganismos es el siguiente: S. aureus (30%), S. coagulasa negativo (12%), E. coli (9%), E. faecalis (6%), P. aeruginosa (5%), Enterobacter spp (4%), Klebsiella (pneumoniae/oxytoca)(4%), tambien que va a depender de su localizacion y del sitio quirurgico .
ResponderEliminarHERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola Jaz, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte para el dia de hoy es el siguiente: de acuerdo a la lectura correspondiente veremos que existen dos tipos de bacterias las Gram + y las Gram -
ResponderEliminarEn las bacterias Gram positivas tenemos a: estafilococos aureus, estafilococos epidermidis, estreptococos piogenes, enterococos fecalis y faecium y En las Gram negativas encontramos a: escherichia coli, klebsiella pneumonieae, serratia marcescens, enterobacter, citrobacter y acinetobacter veremos que estos son algunos de los patógenos mas comunes que llegan a infectar aun paciente dependiendo del tipo y agente el cual es el que se presenta a este se le dará el tratamiento especifico para erradicarlo.
Hola quetzal, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola doctor buenas tardes, mi comentario de hoy es acerca de los distintos tipos de microorganismos que pueden causar infecciones en pacientes quirurgicos, ya que entre ellos podemos encontrar los bacilos aerobios gram negativos como son la E. Coli, H. Influenzae, proteus, klebsiella, entre otros. O tambien tenemos a los cocos aerobios gram positivos que en ellos se describen el staphylococcus aureus, epidermidis, pyogenes o pneumoniae, y estos son muy importantes ya que son bacterias inmoviles que no forman esporas y presentan positividad por catalasa.
ResponderEliminarHola Kelia, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola dr. Mi aportarción del día de hoy y además complementando lo de ayer, que mencione los agentes causales más frecuentes de infecciones qx, tambien encontre que el agente causal depende del sitio donde se localiza la herida quirúrgica, por ejemplo en la una cx donde existe colocación de material extraño (como prótesis, injertos, ) el agente más frecuente es Staphylococcus aureus,así como en una cx cardiaca, neurocirugía, vascular,cx mamaria, entre otras.
ResponderEliminarBuenas tardes como dato adicional es que estos microorganismos como son los Staphylococos y Streptococos sp son en su mayoria parte de la flora normal de faringe, piel entro otros pero cuando migran por via hematica a diferentes partes donde no es normal pueden coventirse en un problema serio (mortal) en los seres humanos.
ResponderEliminarHola Aldo, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminardoctor buenas tardes el dia de hoy yo lei que los principales microorganismos que se van a encontrar mayoritariamente son los cocos grampositivaos y en especial los staphylococcus , bacilos gramnegativos como lo pueden ser E. coli, Enterococcus spp. y anaerobios estrictos como bacteroides fragilis estas infecciones pueden afectar desde la piel y el tejido subcutáneo hasta las estructuras más profundas de la cavidad abdominal, las infecciones se presentan mayoritariamente cuando se realizan en el tracto gastrointestinal
ResponderEliminarHola karen, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doc, mi aporte de el dia de hoy es acerca de una investigacion realizada por la asociacion española de cirugia en donde se aislaron 2.617 especies bacterianas en los 2.280 pacientes incluidos en el análisis de los cuales un 60% correspondieron a bacilos gramnegativos y un 32% a cocos grampositivos, los microorgasismos aislados con más frecuencia fueron Escherichia coli (28%), Enterococcus spp. (15%), Streptococcus spp. (8%), Pseudomonas aeruginosa (7%), estafilococos coagulasa negativos (5,%), Staphylococcus aureus (5%, resistentes a meticilina 2%), Candida spp. (4%), Klebsiella spp. (4%), Enterobacter spp. (4%), Proteus mirabilis (3%) y Bacteroides fragilis (3%).
ResponderEliminarHola Ivan, gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminar