Fases de la cicatrización parte 3
Hola a todos, espero que se encuentren excelentes, vamos a continuar con la información relacionada a las faces de la cicatrización, ahora toca el tuno de la epitelización, algunos factores importantes para la cicatrización normal y la contracción de la herida, espero que sea de utilidad para ustedes.
La siguiente fase que presenta la cicatrización, corresponde a la epitelización, en esta etapa, inicia la proliferación y migración de células epiteliales desde sitios vecinos a la herida, esta fase puede iniciar desde las primeras 24 horas posteriores a la herida, nos indica su comienzo, un engrosamiento de la epidermis en los bordes de la herida, estas células que se encuentran en los bordes de la herida se empiezan a desprender para ir migrando por la superficie de la matriz provisional, a la ves que van creciendo, las células cercanas al borde de la herida empezarán a realizar divisiones mitóticas rápidas, en van avanzando para intentar cubrir el daño al tejido vecino, una ves que estas células van cubriendo el defecto, van cambiando de tener una aspecto plano a uno cilíndrico, con lo que se restablece el epitelio y se queratiniza, este proceso se completa en 2 días posteriores a la herida, pero puede variar, esto dependerá de la extensión de la herida, y los tejidos aledaños dañados, ademas del estado nutricional del paciente y el aporte sanguíneo a la zona, por ejemplo en heridas que solo involucran ala epidermis y parte de la dermis como en heridas superficiales o quemaduras de primer grado o segundo grado superficiales se produce mínima cantidad de tejido de granulación.

Para que una herida cicatrice de manera adecuada, es importante tomar en consideración a los factores de crecimiento que son parte importante para que esto suceda, estos factores, como las citocinas son polipéptidos que se encuentran el los tejidos, tiene como funciones la proliferación y migración de las células, estos factores pueden actuar de manera autocrina, paracrina o endocrina, para que estos factores cumplan sus funciones deben estar unidos a su receptor de superficie celular, estos factores de crecimiento pueden estimular la replicación celular.

Por ultimo, la contracción de la herida, hay que recordar que las heridas pueden citarizar por primera intención, que es cuando se realizaron procedimiento para favorecer el proceso como tal, y por segunda intención en la que se dejo al organismo cicatrizar por propia cuanta, para poner en perspectiva la manera en la cual se puede llevar a cabo la contracción de la herida, por ejemplo en las que cicatrizan por segunda intención, tendrán mayor contracción, las células responsables de esta contracción en la cicatrización son los miofibroblastos, que contienen fibras de musculo liso que se denominan fibras de refuerzo, y su contracción inicia desde que se produjo la herida misma.

Existen consideraciones especificas en la cicatrización de tejido específicos, por ejemplo en tubo digestivo, en el que después de al realización de algún procedimiento quirúrgico, se unen partes de este, mediante suturas o grapas, botones tubos de plástico, etc, con lo que es frecuente la presencia de fistulas, fugas e incluso dehiscencia de herida, lo que eleva la mortalidad y morbilidad de los pacientes, pero también una mala cicatrización podría general estenosis o estreches de la luz intestinal, por lo que es es muy importante la reparación adecuada de estas estructuras, es importante la reparación de la capa serosa de este órgano, puesto que le confiere un sello que evita el paso de contenido intestinal que pueda comprometer a la cicatrización, la secuencia normal para que este órgano cicatrice tiene los mismos pasos que hemos mencionado, a excepción de la capa serosa y mucosa en las que puede no existir una cicatriz, la destrucción del colágeno se realiza por la colagenasa que es producida por neutrofilos, macrófagos y bacterias intraluminales, esta colagenasa tiene un pico de actividad durante los primeros 5 días, esta colagenasa es mas abundante a nivel del colon, ademas que los fibroblastos del colon producen mayores cantidades de colágeno que las de la piel.
En la siguiente entrada, hablaremos sobre los tipos de cicatrización, por lo que recomiendo que realices lectura sobre el tema, y al termino de la lectura deberás realizar un mapa mental relacionado con la información arriba descrita, saludos.
Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy continuando con el tema de cicatrización es en la fase de epitelización las células basales de la epidermis migran para recubrir el tejido de granulación, la carencia de nutrientes y sobre todo de aminoácidos y proteínas es fundamental en el retraso de la cicatrización. El proceso de cicatrización depende de múltiples factores tanto intrínsecos como extrínsecos.
ResponderEliminarHola Brendita, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes Dr. Mi aporte de esta clase encontré que la fase de maduración o remodelación de la cicatriz: Es la tercera fase, y dura dependiendo su traumatismo. Se produce la maduración o remodelación de la cicatriz. En la fase inicial de la cicatrización las proteínas estructurales que predominan son la fibrina y la fibronectina. Estas son reemplazadas por proteoglicanos y glicosaminoglicanos que van a ser el soporte de la cicatriz final, la cual tiene como proteína estructural fundamental, el colágeno. Se caracteriza por el depósito en la herida. Como resultado del aumento en cantidad de colágeno surgen problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y lo queloides.
ResponderEliminarHola Luis, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes doctor leí que el proceso de cicatrización depende de múltiples factores tanto intrínsecos como extrínsecos, los cuales son fácilmente alterables. Para esto, es fundamental comprender a cabalidad el comportamiento de la piel ante una lesión y cuáles son los mecanismos que se alteran cuando se instaura una lesión crónica.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela 8 C
Hola Mari, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy es que la última fase de cicatrización es conocida como maduración u otros autores la denominan de remodelación, tiene una duración de meses a años. Tiene una importante repercusión clínica, pues de la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza de tensión final de la herida. Este es un proceso importante porque es el que define la estética del paciente; puede que tengamos como resultado un aumento en la cantidad de colágeno lo que resulta en problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y los queloides.
ResponderEliminarHola Dany, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminardoctor buenas tardes, mi aporte es:
ResponderEliminarlas proteínas estructurales son la fibrina y la fibronectina, estas van a ser reemplazadas por proteoglicanos y glicosaminoglicanos y seran el soporte de la cicatriz final.
Hola Alex, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola doctor, buena tarde, sobre el tema de las fases de la cicatrización en la fase madurativa, existe un fenómeno denominado contracción, en el cual es resultado de la combinación de MEC y fibroblastos en el sitio de la herida, también como su nombre lo mención, el tejido inicia su maduración. Saludos doc
ResponderEliminarHola Alo, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarLa tercera etapa se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida y tiene una importante repercusión clínica, pues de la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida. Como resultado del aumento en cantidad de colágeno surgen problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y lo queloides.
ResponderEliminarHola Mary, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes doc., bueno para mi aporte de esta tarde, leí que en la reepitelizacion y maduración son la fase final de la cicatrización además de que el tiempo puede ser muy variable pues va desde los 6 meses hasta los 3 años en esta fase la cicatriz se vuelve de color rosácea que se vuelve blanca cuando madura y se produce una desvascularización, además de esto encontré que se puede producir una cicatriz patológica, la cual se forma por una sobreproducción de tejido fibroso y colágeno y en esta podemos encontrar 2 tipos, que puede ser: Queloide, la cual es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa y que invade a la piel sana o una Cicatriz hipertrófica en donde esta se eleva sobre la superficie de la piel aunque un poco menos que la queloide donde también será blanquecina, más blanda, elástica, no dolorosa y no produce prurito.
ResponderEliminarHola Omar, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes, leí sobre la resolución es el total del restablecimiento de la arquitectura y de la función normal del tejido, que este resultado se obtiene si la reconstrucción de tejido conjuntivo está intacto y si el tejido afectado tiene la capacidad de reemplazar cualquier célula especializada que se haya perdido.
ResponderEliminarHola Richie, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminarbuenas tardes doctor el dia de hoy mi apotacion acerca del tema es que todas las heridas o al menos la mayoria de ellas deberian de tener un control de la inflamacion e infeccion, comunmente las heridas se llegan a infectarse ya sea por microorganismos bacterianos o fungicos, las causas que favoreceran el desarrollo o no de los mismos sera multifactorial.
ResponderEliminarHola Karen, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola DocDyo leí que la epitelización es un proceso mediado por los queratinocitos, La función de dichas células es la de regenerar una barrera contra la infección y la pérdida hidroelectrolítica. Además qué la humedad en la herida es otro factor que estimula de manera importante la epitelialización, mientras que las heridas secas epitelizan con mayor dificultad, lo cual es uno de los fundamentos para la utilización de apósitos adecuados.
ResponderEliminarHola Fany, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes lei que cuando ya completó la fase proliferativa, el tejido resultante generalmente está provisto de una gran cantidad de colágeno orientado sobre la cicatriz y en fase de la maduracon se produce entonces una reorganización de la fibras de colágeno orientándose según las líneas de tracción y fuerza a las que ese tejido es sometido y esto produce así una cicatriz más funcional
ResponderEliminarHola Arturo, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas Tardes Doc, mi aportacion a cerca de la fase de epitelizacion que entra en la fase de proliferacion, sirve de barrera física para prevenir la pérdida de líquidos y la invasión de bacterias. La capa basal de la epidermis se une a la zona de la membrana basal mediante hemidesmosomas. La reepitelización de las heridas comienza a las pocas horas de producirse. Inicialmente, la herida se sella rápidamente con la formación del coágulo y después por la migración de células epiteliales (epidérmicas) a través del defecto. los queratinocitos migran para crear una nueva superficie en la herida. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
ResponderEliminarHola Jaz, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarMuy buenas tardes Doctor, le entendí a mi lectura es dividen en 2 tipos de cicatrizaciones que es la de primera intencion en donde el mecanismo principal es la reparacion de y la regeneración epitelial por las fases de inflamación, proliferación de células y maduración de la cicatriz, y en cicatrización de segunda intención que es la pérdida de células o tejido a causa de una herida grande, por ulceras, abcesos entre otras lesiones, por lo que se caracteriza por una reacción inflamatoria intensa, con abundante tejido de granulación, y acumulación de MEC, y se forma una matriz provisional que contiene fibrina, plasma, fibronectina y colágeno de tipo lll. Y esta puede permaneces por 2 semana aproximadamente y vuelve a ser reemplazada.
ResponderEliminarHola Aris, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminarbuenas noches mi comentario es el siguiente : El proceso de epitelizacion inicia en el transcurso de un día de la lesión y se observa como un engrosamiento de la epidermis en el borde de la herida , las células marginales del borde de la herida pierden sus inserciones firmes a la dermis subyacente, crecen y comienzan a migrar a través de la superficie de la matriz provisional , las células basales fijas en una zona cercana al borde del corte experimentan una serie de divisiones mitóticas rápidas y parecen migrar moviéndose una sobre otra en forma de saltos hasta recubrir el defecto
ResponderEliminarHola Joce, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola doctor, buenas tardes mi aporte para el dia de hoy continuando con la clase de cicatrización es sobre la etapa de epitelización, aqui en esta etapa se inicia con una proliferación y migración de células epiteliales desde sitios vecinos donde se presenta la herida esta fase puede iniciar desde las primeras 24 horas posteriores a la herida, este proceso desencadena un sin fin de reacciones el cual tras llevarlas acabo se puede dar por completado en 2 días posteriores a la herida aun que esto puede variar ya sea por el estado anemico del paciente, como por el tipo de herida y zona en la cual se localiza esta.
ResponderEliminarHola Quetzal, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarPresente, como aporte para esta etapa la fuerza y la integridad se restablecen, leí que se ha demostrado que en particular el EGF, el TGF-B, el factor de crecimiento fibroblástico básico, el PDGF y el IGF-1 promueven la epitalización
ResponderEliminarHola Nasser, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarDurante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente. Aquí, las fibras de colágeno se reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza máxima está limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase de maduración varía mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos año
ResponderEliminarHola Rosa, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarDurante la fase de maduración los fibroblastos forman colágeno nuevo para reemplazar el tejido perdido. Se produce remodelación de la cicatriz y las fibras de colágeno se reorganizan.
ResponderEliminarHola Mike, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes doctor con la continuación del tema es que el proceso de cicatrización es una secuencia de eventos que depende de la dinámica celular del tejido celular lesionado y circundante favoreciendo los diferentes factores que ocasionaron esta ruptura del tejido .
ResponderEliminarHola Dante, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola buenas noches Doc esto es desdeun poco de lo que leí a cerca del tema... Los bordes de la herida o desde los anexos remanentes con el
ResponderEliminarfin de restablecer la barrera cutánea. La migración se produce gracias a un cambio en su fenotipo
que consiste en: a) pérdida del aparato de adhesión (retracción de los tonofilamentos y disolución de
los desmosomas) b) adquisición de aparato motor (desarrollo de filamentos de actina y la
proyección de lamelopodios hacia la herida) y c) la expresión de queratina K6 y K16, marcadores
del estado activo.
Hola Tere, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminarbuenas noche dr jose luis mi aporte es : en la face de maduraticion se presenta la estructura y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno, puede
ResponderEliminardurar entre uno y dos años, dependiendo la extensión, características de la lesión, estado nutricional de paciente y si no presenta alguna patologia como DM.
Hola Oscar, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes como ya sabemos el monocito se diferencia en macrofago y este tiene un nombre especial segun el organo en el que se diferencie, para recalcar los principales factores quimiotacticos de estas celulas en la cicatrizacion son: Fragmentos de colágeno, elastina, fibronectina, trombina enzimáticamente activa, TGF β1, kalikreína y productos de degradación de la matriz, estos al llegar al tejido se diferencian y se unen a proteínas de la matriz extracelular mediante receptores de integrina, promoviendo la fagocitosis, esto favorece a la desaparicion de los productos de desecho.
ResponderEliminarHola Abner, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarYo leí que en la tercera fase que es la de proliferación celular se involucra angiogénesis y proliferación de fibroblastos, los fibroblastos se convierten en la célula predominante en el proceso de cicatrización hacia el final de la primera semana, estas células se originan en el tejido conectivo, que es estimulado para entrar en mitosis y proliferar, por los factores de crecimiento generados por el macrófago.
ResponderEliminarHola Iván, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuenas tardes doctor, mi aporte de hoy: es acerca de la epitelizacion que es un proceso en el cual hay llegada de células epiteliales a la lesión, (formación de la nueva epidermis) este proceso inicia en el transcurso de un dia.
ResponderEliminarHola Kelia, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola doctor, en la fase de epitelizaciòn se encarga bàsicamente de curar a la herida, en esta encontramoa a lo que se le conoce como la contracciòn de la herida que es un proceso que tiene como fin reducir lo mas posible la cantidad de tejido conectivo a fabricar para resolver la separación producida entre los bordes de la herida, este proceso, tarda unas 48 horas en iniciarse, esto es porque se trata de un proceso biológico que se tiene que activar desde cero.
ResponderEliminarHola Jaque, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarEn esta ocasión mi aporte es sobre el proceso de angiogenesis relacionado con la cicatrizacion ya que los fibroblastos que son las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el componente más importante de la dermis es aqui donde se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha o herida y recibe el nombre de tejido de granulación debido a su aspecto granular agregado a esto se forman nuevos vasos a lo que se conoce como angiogenesis indispensable para una buena cicatrizacion.
ResponderEliminarHola Bibi, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminartambién veremos que el termino epitelización se refiere a la Regeneración espontánea de la piel en aquellos lugares donde hubo pérdida cutánea tras un daño provocado
ResponderEliminarvientos Quetzal, gracias por el segundo aporte
EliminarBuenas tardes Doctor mi aporte del día de hoy acerca de la epitelizacion es un proceso mediado por los queratinocitos para regenerar una barrera contra la infección y la perdida hidroelectroelctrica,el factor de crecimiento epidermoide alfa y beta inducen la proliferacion de los queratinocitos de la herida.de igual forma se necesita plasmina para formar el plasminogeno para los queratinocitos,
ResponderEliminarHola Dany, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminarsi hablamos de la profundidad de las heridas las, heridas superficiales o de espesor parcial cicatrizan principalmente mediante epitelización, llas heridas profundas o de espesor total cicatrizan fundamentalmente mediante contracción, rellenándose con tejido de granulación y mediante la migración epitelial procedente de los bordes de la herida.
ResponderEliminarHola Jesica, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarHola dr mi aporte es que en la respuesta vascular, esta se presenta en minutos después de que en la lesión haya contracción y trombosis de vasos, con el fin de controlar la hemorragia, promoviendo así que aumenta la permeabilidad vascular con extravasación de líquido, además proteínas plasmáticas al espacio extravascular, grqcias dr
ResponderEliminarHola Diana, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarBuena tarde doc, a grandes rasgos en esta fase de proliferacion el objetivo es regenerar el tejido y cubrir la herida actuara el tejido de granulacion llenando el lecho de la herida y se formaran nuevos vasos sanguineos, proceso conocido como angiogenesis, En caso contrario, si existe una superficie que recubrir la epitelización requiere más tiempo
ResponderEliminarHola Aldo, saludos, gracias por el porte, te felicito.
EliminarEsta regulación a nivel celular incluye la activación de factores de transcripción de diferentes enzimas, así como sufosoforilación, lo que lleva a un control de su actividad simultanea de los factores a seguir.
ResponderEliminarHola Ale, saludos, gracias por el porte, te felicito.
Eliminar