Definiciones útiles en las infecciones quirúrgicas
Hola todos, soy yo una vez mas, gracias por estar aquí, pendientes de la información de su materia, vamos a continuar con la información correspondiente a las infecciones en cirugía, y como parte del preámbulo, hablaremos sobre algunas definiciones importantes, como base del entendimiento sobre el como es que se presentan las infecciones quirúrgicas.
Una vez que se instaura el proceso de infección y la reacción consecuente del sistema inmunológico del paciente, funcionando de manera adecuada se puede conseguir la erradicación del agente causal, represión, que nos lleva a la formación de pus, infección local o regional, con o sin diseminación, o provocar infección sistemática, como posibles desenlaces de la infección, esto dependerá del éxito o fracaso de las defensas del paciente, junto con las conmorbilidades que este pueda presentar, mismo que altera los porcentajes de mortalidad y morbilidad.
Podemos definir a la infección, como la presencia de un microorganismo dentro de un huésped, y se denominará de acuerdo a el microorganismo que sea el causal, teniendo así infecciones bacterianas, virales, fungidas, parasitarias, etc, y como características importantes dentro de una infección local podemos encontrar los signos clásicos de la inflamación, como calor, rubor, tumor, dolor, y perdida de la función, y en caso de infecciones sistemáticas, se pueden agregar a estos datos clásicos, la sintomatológia propia de la enfermedad y elevación de los leucocitos, que se pueden observar en una citometría hemática, taquipnea y taquicardia, ademas de fiebre, como parte del ataque al estado general.
El síndrome de respuesta inflamatoria sistemática o SIRS, corresponde a la presencia de 2 o mas de los siguientes criterios, temperatura mayor o igual a 38°, o, menor o igual a 36°, frecuencia cardíaca mayor a 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria mayor o igual a 20 respiraciones por minuto, o una Paco2, menor o igual a 32 mmhg o con respiración mecánica, así como leucocitosis mayor o igual a 12, 000. o leucopenia menor a 4,000, ademas de presentar mas de 10% de neutrofilos en bandas.

La septicemia se define como una fuente identificable de infección mas el diagnostico de SIRS, una septicemia grave sera una sepsis acompañada de falla multiorganica, el choque séptico, engloba a la septicemia con falla cardiovascular que requiere manejo con vasopresores, para terminar en el síndrome de falla multiorganica.
El síndrome de respuesta inflamatoria sistemática puede ser resultado de varias patologías como la pancreatitis, en pacientes traumatizados, con enfermedades neoplásicas o como respuesta a algún rechazo de transfusión sanguínea, prótesis o de órganos, y en el aso de la septicemia que esta mediada r una cascada de mediadores de la inflamación, que resultan del contacto con los agentes lascivos, dentro del manejo de este tipo de pacientes es importante recalcar que de acuerdo a la gravedad y estado hemodinámico esto puede requerir de una sala de terapia intensiva, teniendo apoyo ventilatorio, cuantificación de líquidos, por la oliguria, ademas de tener presenta que en estado de choque séptico se tiene hipotensión, que en ocasiones no cede al manejo con líquidos parenterales o medicamentos vaspresores, por lo que sobra decir que este es la consecuencia mas grave de la infecciones, que se acompaña con una taza de mortalidad elevada, actualmente contamos con un esquema para clasificar la predisposición, infección, disfunción orgánica, o PIRO por sus siglas en ingles.
En la siguiente entrega hablaremos sobre la flore que afecta con mayor frecuencia a los pacientes después de una intervención quirúrgica, por lo que te recomiendo que realices lectura al respecto, recuerda recabar la información de esta entrada para poder realizar la tabla que solicitará al final.
Buenas noches Doctor, espero se encuentre muy bien, de acuerdo con la lectura que realice mi aporte el día de hoy sobre agente causales más frecuentes de las infecciones quirúrgicas, las infecciones del espacio quirúrgico están causadas por los gérmenes pertenecientes a la flora del lugar de la intervención o por bacterias exógenas procedentes del personal sanitario o del medio ambiente, la mayoría de estas infecciones afloran mientras el paciente permanece todavía hospitalizado pero también puede manifestarse después del alta hospitalaria. Pueden ser adquiridas por contaminación directa de persona a persona o indirecta a través de fómite, equipos, alimentos o materiales contaminados puede ser una infección quirúrgica o una infección nosocomial y los agentes etiológicos más comunes son Cocos grampositivos y Bacilos gramnegativos pero existen otros agentes causales.
ResponderEliminarHola Brendia, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes como mencione ayer el agente mas difícil de tratar en las infecciones nosocomiales por su multiresistencia es Acinetobacter Baumanii, y esto lo hace usando los 4 mecanismos que tienen las bacterias para evitar a los antimicrobianos que son: Bombas de expulsión- las cuales como proteínas transmembrana expulsan al atb al medio extracelular, modificación del dominio receptor de as PBP por lo que no hay reconocimiento del ligando que es el atb y por lo tanto este no ingresa y disminución del numero de expresión de porinas que como ya sabemos son proteínas integrales que se usan para ingresar el atb, así es como este microorganismo evade a los principales antimicrobianos
ResponderEliminarHola Abner, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor
ResponderEliminarMi comentario es sobre la contaminacion de la herida siendo así un precursor para la aparición de infecciones. Estas infecciones desencadenan una reacción por parte del sistema inmunológico, provocan inflamación y daño tisular y enlentecen el proceso de curación, drenaje purulento de esta zona, con signos de fiebre (> 38 ºC), dolor localizado, irritabilidad a la palpación, e incluso absceso u otra evidencia de infección que envuelva el órgano o el espacio evitan una adecuada cicatrización o regeneración del tejido.
Hola Aris, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarHola Doc. Yo leí que las infecciones quirúrgicas se pueden clasificar en:
ResponderEliminarInfecciones auto limitadas: El paciente se recupera por completo sin tratamiento.
Infecciones graves que requieren tratamiento: El pronóstico depende en gran parte de la naturaleza del tratamiento
Infecciones fulminantes: Son mortales u originan incapacidad permanente.
Hola Fany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que en la infección quirúrgica va a depender del tipo de cirugía así mismo predominan los cocos grampositvos en una cirugía limpia mientras las bacterias de origen entérico en cirugía limpia-contaminada y las bacterias como E. Coli aparecen en la contamina, existen algunas bacterias resistentes a antibióticos como Staphylococcus aureus o cándida, esto nos ayuda a determinar la cantidad que llegamos a encontrar inmunocomprometidos y que nos llevan a tener una mayor preocupación por ellos, también existen microorganismos que pueden provocar una infección del sitio quirúrgico pero este hecho es parte del personal de salud por el cual puede contaminarse la herida, se dice que para que la infección se desarrolle en el sitio quirúrgico se necesitan alrededor de 105 microorganismos por gramo de tejido.
ResponderEliminaren caso de que el px contara con úlceras vasculares y estuviese debilitado, esto constituyen un
ResponderEliminarreservorio de bacterias multirresistentes como .Staphylococcus aureus ,resistente a la meticilina, Enterococcus faecium y Pseudomonas aeruginosa.
Hola Jessica, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy: Los agentes que se presentan con mayor frecuencia S. aureus, bacilos gramnegativos y los enterococos. Suelen presentar con frecuencia edema progresivo, eritema y dolor alrededor de la herida quirúrgica, días después de que se realizó. Se debe realizar una inspección detallada de la herida lesión. El manejo de ellas estará influenciado por las estructuras que haya afectado, si es superficial la retirada de las suturas, la limpieza repetida y la cobertura antibiótica durante 7-10 días suelen curar el proceso. Si la infección afecta a estructuras profundas o está dada por la presencia de cuerpos extraños puede ser necesario un tratamiento antibiótico prolongado por algunas semanas y por vía parenteral, retirando también el cuerpo extraño.
ResponderEliminarHola Danny, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Dr. Mi aportación a esta clase entendí que es frecuente encontrar agentes colonizadores, tenemos microorganismos como la E. coli, Klebsiella, B. fragilis, Clostridium species y estreptococo anaerobio.
ResponderEliminarHola Luis, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas tardes doc, yo leí que la microbiología de las Infecciones del Sitio Quirurgico van a depender de la naturaleza de la técnica, de la localización de la incisión y si durante la cirugía se ha penetrado en una cavidad corporal o en una víscera hueca, la mayoría de los patógenos más frecuentes de las ISQ son todos los cocos grampositivos ,Staphylococcus epidermidis, S. aureus y especies de Enterococcus.
ResponderEliminarHola Alex, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aportación es que existe una variedad de microorganismo que pueden desarrollar una infección en el área quirúrgica entre ellos destacan, por orden de frecuencia, Staphilococcus aureus, Staphilococcus coagulasa negativos, enterococos, Escherichia coli, anaerbios, etcétera. En cirugía ginecológica predominan S. aureus, E. coli, SGB y anaerobios. Además, el tipo de germen implicado puede depender de las características individuales del paciente.
ResponderEliminarHola Mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches Dr. José Luis mi aporte a la clase el día de hoy es: La gran mayoría de las infecciones en cirugía están causadas por microorganismos de la flora cutánea, de las mucosas del tracto digestivo y del sistema genitourinario. De igual forma las infecciones del espacio quirúrgico están causadas por los gérmenes que se presentan en el lugar de la intervención. Siendo siendo que es de suma importancia administrar antibiótico profiláctico para prevenir complicaciones infecciosas y de igual manera tener en cuenta si el paciente no presenta resistencia a los antibióticos ya que hoy en dia por el uso indiscriminado de los mismos se presntan grandes complicaciones en el ambiente hospitalario y es necesario recurir a una terapia triple de antibiótico.
ResponderEliminarPiel bacterias (Staphylococcus epidermidis, Propionibacterium acnés, Escherichia coli, levaduras como Candida Albicans y Malassezia)
Estómago (Helicobacter pylori) Intestino (Escherichia coli y Proteus mirabilis, Prevotella,Pseudomonas, Acinetobacter, Burkholderia, Stenotrophomonas)
Hola Oscar, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas Tardes doctor lei que algunas organismos o agentes infecciosos como en el área gastrointestinal tenemos por ejemplo estomago son los bacilos entéricos gramnegativos y estreptococo, tracto biliar son entéricos gramnegativos y enterococos, íleon y colon son: bacilos entéricos, en una cirugía cardiaca, neurocirugíason : S áureos y S Pidermidis, cirugía de ojos es: S áureos y S Pidermidis y estreptococos, cirugía de apéndice es : bacilos(-), anaerobios, Urologia es : Bacilo(-).
ResponderEliminarYo leí que en las infecciones de piel y tejidos blandos complicadas intervienen una amplia variedad de patógenos con frecuencia son polimicrobianos. S. aureus es el patógeno aislado con mayor frecuencia. Tambien leí que los abscesos simples pueden responder a incisión y drenaje, los abscesos complejos y los abscesos con celulitis requieren antibióticos, la antibioterapia empírica debe ir dirigida contra los patógenos más probables, incluidos SARM-AC en la mayor parte de las circunstancias, las infecciones polimicrobianas sospechadas deben tratarse con cobertura de patógenos anaerobios y gramnegativos entéricos.
ResponderEliminarHola Ivan, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor los principales microorganismos que se van a encontrar mayoritariamente son los cocos grampositivaos y en especial los staphylococcus , bacilos gramnegativos como lo pueden ser E. coli, Enterococcus spp. y anaerobios estrictos como bacteroides fragilis
ResponderEliminarHola karen, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas Tardes Doc mi aporte acerca de las infecciones, es que se definen como toda infección relacionada con una intervención quirúrgica, ya sea en el propio lecho quirúrgico o en su proximidad y que ocurre dentro de los treinta días tras la cirugía o en un año si se ha colocado material extraño (implante, prótesis), tambien que los cocos gram positivos procedentes de la flora cutánea del paciente son los principales patógenos causantes de infección, siendo el Staphylococcus aureus el microorganismo más frecuente.
ResponderEliminarHERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
Hola Jaz, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarPresente Doc Los patógenos comunes en pacientes quirúrgicos son Cocos aerobios grampositivos, Bacilos aerobios gramnegativos, Anaerobios, entre muchosnotras bacterias e incluso hongos como ya se ha mencionado tambien mencionar que la septicemia grave es la causa más frecuente de muerte en las unidades de cuidados intensivos
ResponderEliminar
ResponderEliminarHola doctor, lo que lei es que, dentro de las infecciones quirurgicas tenemos al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica es muy frecuente en pacientes críticamente enfermos, se encuentra en varias condiciones incluyendo trauma, cirugía y lesiones que generan hipoxia. Los signos son de inflamación sistémica, cambios en la temperatura corporal, taquicardia o leucocitosis
Hola Jaque, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor, algunos estudios de microbiología bacteriana no se han apreciado cambios en la distribución de los gérmenes causantes de las infecciones quirurgicas durante la última década siguen siendo Staphylococcus aureus, los coagulasa negativos, Enterococcus spp. y Escherichia coli, pero están aumentando los multirresistentes, posiblemente como reflejo de la mayor gravedad o inmunodeficiencia de los enfermos quirúrgicos o del uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro.
ResponderEliminarHola Bibi, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes Doctor leí acerca de la contaminación de la herida presencia de microorganismos en la herida que no son capaces de superar las defensas del huésped. La presencia de los microorganismos es transitoria, y no implica retraso en la cicatrización.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela 8 C
Hola Mari, gracias por el aporte, saludos.
EliminarMi aporte del de hoy las infecciones graves de partes blandas constituyen un grupo importante de la patología quirúrgica infecciosa en el que son protagonistas patógenos específcos como el estreptococo del grupo A o los clostridios.Existen distintos , bacterias de la flora normal del huésped las principales bacterias son: cocos gramo negativos, neiserias, cocos gramo positivos: estreptococos-S,pyogenes,enterococos, estafilococos, S, aureus, S. epidermis,bacilos gramo negativos, enterobacterias: echerichia coli, Klebsiella etc ya que esto nos importara para determinar el tratamiento de la infección con ayuda de un antibiograma.
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas noches doctor Calixto yo encontré entre los agentes que pueden infectar una herida quirúrgica son:Staphylococcus, Streptococcus,Corynebacterium y Propionobacterium Enterococus faecalis y faecium, Echerichia coli y Candida albicans C
ResponderEliminarHola Luz, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor, el dia de hoy lei acerca de los agentes infecciosos involucrados en procesos quirurgicos, de los cuales tendremos a las bacterias como son microorganismos grampositivos y entericos, los hongos ya que podrian causar infecciones intrahospitalarias y virus que podrian causar infecciones o los mas frecuentes son el adenovirus, citomegalovirus entre otros.
ResponderEliminarHola Kelia, gracias por el aporte, saludos.
EliminarBuenas tardes, leí que existen diversos los microorganismos aislados dentro de la práctica de diversas cirugías. En el caso de la Cirugia general, los microorganismos más comunes en el tracto biliar son E. Coli y enterococos.
ResponderEliminarHola Richie, gracias por el aporte, saludos.
EliminarLa prevención, mediante el adecuado conocimiento de los factores de riesgo para la aparición de ésta, así como de las medidas que disminuyen su incidencia, es la medida más eficaz para su reducción, el diagnóstico microbiológico debe iniciarse a la vez que el clínico, a partir de muestras tomadas de la lesión y de los hemocultivos.
ResponderEliminarHola Ale, gracias por el aporte, saludos.
Eliminarbuenas tardes doctor lo que entendi es que una infección del sitio quirúrgico es una infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación. La mayoría de los pacientes que tienen cirugías no contraen infecciones pero hay agentes como bacilos y cocos gram negativos y gram positivos que son los principales en tener una infeccion en una herida quirurgica.
ResponderEliminarHola Dante, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
Eliminarbuenas noches mi aportacion es la siguiente ; La definición estricta de infección de la herida (tejidos blandos) es la presencia de más de 105 CFU por gramo de tejido. Esto es indicación para el tratamiento expedito con el antibiótico/antimicótico apropiado.
ResponderEliminarHola Joce, gracias por el aporte, saludos.
EliminarHola doctor, mi aportación sobre la lectura es que el SIRS es la respuesta del enfermo y debe comprender los siguientes criterios: temperatura: >38°C o <36ºC, frecuencia cardíaca >90/min, frecuencia respiratoria >20/min o PaCO2 <32 mmHg, leucocitosis >12.000/mm3 o <4.000/mm3, o >10% de células inmaduras y en la sepsis existe una disfunción orgánica debido a una respuesta anormal del paciente ante una infección. Saludos doc
ResponderEliminarBuenas tardes doc
ResponderEliminarEl endotelio es el principal órgano afectado en el SIRS, la lesión tisular ya sea mecánica, calórica, por hipoxia-reperfusión de igual forma Igualmente la infección por agentes microbiológicos, desencadena la cascada de respuesta estimulados por proteínas de pared o factores
de virulencia de virus, bacteria y hongos como se comentaba en el blog, en cualquiera de las dos hay una activación del factor nuclea kapa beta (FN-κβ), esto mediado por la activación
de citoquinas lo que activara protein-Kinasa que degrada por fosforilación el factor inhibidor
del FN-κβ, el cual se dirige al núcleo celular para inducir la síntesis de Factor de Necrosis
Tumoral a (FNT-α)
Hola dr. Mi aporte el día de hoy es que según lo que lei, los cocos gram + procedentes principalmente de la flora cutánea del paciente son considerados los principales patógenos causanles de infección de una herida quirúrgica, el Staphylococcus aureus es el microorganismo más frecuente, con un orden de frexuencial del 30%, S. coagulasa negativo 12%, E. coli 9%, E. faecalis 6%, entre otros, gracias dr.
ResponderEliminarHola Diana, gracias por el aporte, te felicito, saludos.
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte del dia de hoy es el siguiente durante este proceso se desencadena un proceso llamado SIRS el cual es una situación clínica de respuesta inflamatoria general a una agresión, ya sea esta por una infección, un traumatismo o una cirugía, aunque otras situaciones clínicas son también capaces de producirlo
ResponderEliminarHola Quetzal, gracias por el aporte, saludos.
EliminarHola doc buenas noches de acuerdo con lo que leí la (OMS) hace mención que la máxima prevalencia de infecciones ocurre en unidades de cuidados intensivos así como en el medio que rodea a nuestro paciente por ejemplo: pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas, debido a que por ser pacientes con características particulares como la presencia de una herida quirúrgica, uso de drenajes y sondas, intubación endotraqueal y diferentes tipos de catéteres que constituyen fuentes potenciales de infección intrahospitalaria.
ResponderEliminar