Anestesia en cirugía






Hola a todos compañeros, gracias por estar una vez más en este blog, espero que se encuentren todos muy bien, y tranquilos, vamos a continuar con un tema diferente y de vital importancia para el médico en formación, para saber que hay que hacer antes, durante y después de una cirugía desde una especialidad diferente, y con la que trabajamos en conjunto, que es la anestesiología.



La anestesiología es la parte de la medicina que se encarga del manejo del dolor, e integral de un paciente que sera sometido a una intervención quirúrgica, pero su trabajo inicia antes de la cirugía, mediante la realización de la valoración preanestésica, y como sabemos, esta especialidad, es representada por los médicos anestesiólogos.



SERVICIO DE ANESTESIOLOGíA Y REANIMACIóN






Como decíamos, el anestesiólogo, comienza labor, antes de que el procedimiento quirúrgico, se realice, aunque hemos de aclarar que esto pasa en cirugías electivas, no en las de urgencia, pero la finalidad de esta entrevista preanestesica es la de conocer el estado general del paciente, las enfermedades crónicas o de base que el paciente tenga, así como los estudios complementarios que le fueron solicitados, teniendo en consideración las opiniones de otros médicos como el cardiólogo, pneumólogo o internista, con lo cual se genera un plan anestésico con la finalidad de brindar mayor seguridad al paciente en el acto quirúrgico, por lo que se considera a este protocolo como un evento multidisciplinario, además este anestesiólogo, queda a cargo del paciente hasta el revertimiento de la anestesia, en el postoperatorio, a continuación daremos las pautas mediante las cuales se desarrollan las funciones de este personaje tan importante en la cirugía.



Valoración Preanestésica | Clínica Portoazul



El primer paso, como dijimos es la valoración preanestesica, en la que se debe valorar de manera integral el estado físico del paciente, para escoger la mejor alternativa del tipo de procedimiento o técnica que se realizará al paciente, esta valoración se debe realizar por lo menos 24 horas antes de la intervención, pero puede ser de entre uno a siete días previos al evento, como dijimos en cirugías electivas, y en el caso de una cirugía de urgencia, solo se cuenta con escasos minutos para realizarla, dentro de los objetivos que hay que cumplir para esta evaluación son:

1.- Establecer una relación de confianza médico paciente
2.- Elaborar la historia clínica anestesiológica detallada del paciente
3.- Clasificar al paciente con base en su estado físico, es decir realizar la evaluación del riesgo quirúrgico, del cual hablaremos mas adelante.
4.- De ser necesaria, realizar la prescripción de algunos fármacos, para la preparación anestésica
5.- Seleccionar la técnica y los medicamentos anestésicos que se utilizarán en el evento


Pre-anaesthetic Visit - Anestalia






En el primer punto, el anestesiólogo se debe presentar con el paciente, para conocerse mutuamente, ya que por lo general estos pacientes son referidos por otras especialidades para la realización de la valoración, es importante que el anestesiólogo se gane la confianza plena del paciente, para que esté tranquilo y conforme con los procedimientos a los que será sometido, colaborando así con los médicos, esta confianza es muy importante también en los pacientes pediátricos, en los cuales además de ganarse al paciente se debe ganar a los padres, esto puede garantizar el éxito para obtener una inducción fácil a la anestesia general y su mantenimiento, teniendo la completa cooperación del paciente en caso de que se decida por emplear una técnica local o bloqueo regional que como sabemos mantiene  al paciente despierto.



La anestesia y los miedos asociados | La Voz





El siguiente paso es la historia clínica anestesiológica, misma que se debe hacer mediante los mismos lineamientos de la norma oficial mexicana del expediente clínico, (004), ademas de seguir los lineamientos descritos en la clínica propedéutica, por lo que esta historia cuenta con el interrogatorio y exploración física, también la interpretación de los estudios complementarios, como laboratorio, ultrasonidos, teleradiografía de tórax y electrocardiograma, todo esto enfocado a los eventos posibles asociados a la técnica y fármacos usados en la anestesia, y como sabemos el paciente ya cuenta con una historia clínica previa que se complementan con los datos que se obtengan de la anestésica.



Dr. Jorge Luis Corredor | Anestesiólogo - Villavicencio





Las preguntas del interrogatorio van encaminadas a saber aspectos sobre antecedentes y tipos de anestesias previas, así como el conocimiento de los fármacos utilizados y las reacciones asociadas a ellos, como náuseas, vómito, cefalea, y otras complicaciones si es que las hubo, así como las impresiones que tiene el paciente sobre su uso, todos los datos sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias es muy importante, no solo por la posible tolerancia a los fármacos, sino por ejemplo, en el caso de pacientes fumadores, la anestesia general presenta abundantes secreciones bronquiales, que pueden ocasionar problemas en el transoperatorio y el postoperatorio inmediato, con lo que se puede causar obstrucción respiratoria, además recordemos que los principales órganos que se lesionan en el tabaquismo son corazón y pulmones, por lo que para reducir el riesgo de que esto pase se debe solicitar al paciente la suspensión del hábito por lo menos 6 días previos a la cirugía, en caso de no realizar esa acción el evento quirúrgico puede ser suspendido.



Valoración de riesgo preoperatorio. Clasificación de la ASA ...




Otras de las cosas que debemos interrogar es lo relacionado sobre las transfusiones sanguíneas que ha recibido el paciente y los posibles eventos adversos que le produjeron, además de interrogar sobre las alergias que tenga, interrogando a detalle los datos precisos de lo que le sucede al paciente en caso de ingerir estos fármacos, es frecuente que se confunda un síntoma asociado con uno esperado del fármaco, pero no se debe olvidar realizar estas preguntas intencionadas, habrá que interrogar también sobre los medicamentos que actualmente está tomando y para que sn, si sigue el régimen estipulado por el médico o los varia, ya que para el evento, y si es necesario, estos se deben suspender temporalmente, posteriormente se continúa con el interrogatorio por aparatos y sistemas, para después seguir a la exploración física.



Exámenes preoperatorios | Salud y Medicinas



En lo correspondiente a la inspección en la exploración física, que puede realizarse simultáneamente con el interrogatorio, sirve para denotar algunos cambios como la apariencia del paciente de acuerdo a la edad cronológica referida, se puede observar la complexión del paciente, las características de la piel, el lecho ungueal, las conjuntivas y mucosas, el estado psicológico también es importante, ya que un paciente sin preocupaciones, o que es capaz de manejar sus emociones, tiene menos probabilidad de generar efectos adversos, a diferencia de los pacientes que están con miedo, generan esa desconfianza y corren mayor riesgo de complicaciones, ya que requerirá una mayor dosis de los fármacos anestésicos, como sedantes o preanestésicos.



Convertir la entrada al quirófano en un paseo de niños





En la siguiente sesión, continuaremos hablando sobre esta evaluación preanestesica, por lo qe te recomiendo que realices lectura sobre el tema, al término de la lectura debes comenzar el procesamiento de la información ya que a termino del tema deberás realizar un mapa conceptual sobre la anestesia en cirugía.






Comentarios

  1. Buenas tardes Dr. Antes del acto quirurgico si este no es de urgencia , se debe hacer valoración preanestésica , la cual es una íntegra evaluación del paciente, lo cual incluye la medición de sus reservas orgánicas funcionales y la estimación de probables complicaciones durante el perioperatorio, que al final proporciona un perfil de riesgo clínico que permita realizar intervenciones influyentes a corto y a largo plazo en la morbimortalidad ,indagar durante la evaluación de los pacientes con enfermedad subyacente al diagnóstico etiológico, las comorbilidades, la severidad, las complicaciones, y estimar el riesgo de pérdida de la función orgánica , estos parámetros deben sumarse a los riesgos del procedimiento quirúrgico con el fin de optimizar los factores de
    riesgo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Doc yo lei que anestesia general se puede definir como un estado inconsciente, con efectos de analgesia, relajación muscular y depresión de los reflejos, además presenta tres fases: a) inducción; b) mantenimiento; c) recuperación

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, un complemento de la valoración preanestésica es el protocolo de estudio que permite la evaluación del estado físico y riesgo del paciente para establecer un plan anestésico se debe de respetar la preferencia del paciente. Para realizar la valoración deberá contar con exámenes de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, pruebas de coagulación) y gabinete (Rx de tórax y electrocardiograma).

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches doctor mi aporte del día de hoy sobre las generalidades de la anestesia encontré que a todo paciente programado, de emergencia, hospitalizado o ambulatorio que requiera atención anestésica. Algunos de los requisitos para una valoración anestésica son: Expediente clínico completo, exámenes de laboratorio (hemograma, coagulograma, creatinina, glicemia, examen general de orina) y otros si se requiere, exámenes de gabinete a juicio del anestesiólogo y valoración por otras especialidades si fuera pertinente pero lo principal es el consentimiento informado.

    ResponderEliminar
  5. Hola doctor, mi aporte del dia de hoy, es que, la anestesia consiste en generar al paciente un estado reversible de pèrdidad de la consciencia, relajaciòn muscular y analgesia. El proposito es que el paciente entre a un acto quirurgico sin sentir dolor, con relajacion. Como ejemplo tenemos a la anestesia general en la cual se necesita que el paciente quede con ventilaciòn mecanica, por lo que se necesita un dispositivo extreno para lograrlo, ya se mascarilla, tubo, etc.

    ResponderEliminar
  6. Buenas Tardes para comenzar a hablar del campo de la anestesiologia mencionare que la secuencia de la anestesia clínica, en general, es por el siguiente orden:
    1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura).
    2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica.
    3. Pérdida propioceptiva
    4. Pérdida de la sensación de tacto-presión.
    5. Parálisis motora.
    Esto nos permite cumplir el objetivo de esta rama y tener un efecto reversible.

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes Doctor.
    Hacer del tema e entendido que la anestecia se emplea como un fármaco éter o el cloroformo para aboliar la conciencia, y así evitar el movimiento durante la cirugía, y así conseguir la amnesia y conseguir la analgesia. Como se pueden encontrar diferentes tipos de anestesia como son anestésicos inhalatorios, anestésicos volátiles que incluyen el óxido nitroso, halotano, isoflurano, desoflurano , analgésicos intravenosos son propofol, benzodiazepinas midazolam, los opioides fenilo y sus derivados, la ketamina y etomidato.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes Dr. Para la aportación de la clase de hoy encontré que desde la visita preoperatoria empieza a configurarse la estrategia anestésica en la que se tienen en cuenta tanto los antecedentes familiares como personales del paciente, la situación clínica del mismo, la intervención a que se va a someter y la técnica planteada por el cirujano. Una vez establecido el diagnóstico, deben valorarse múltiples parámetros como son la mayor o menor agresividad de la intervención, la técnica quirúrgica que se va a utilizar, la posición en la que se va a colocar al paciente, la duración de la intervención.

    ResponderEliminar
  9. La anestesia general usa una combinación de fármacos. Esto hace que esté inconsciente durante un procedimiento mayor, como una cirugía. Entre los efectos secundarios de la anestesia está el aturdimiento, somnolencia o confusión, náuseas o vómitos,escalofríos, boca seca o dolor de garganta.

    ResponderEliminar
  10. SALAS MACEDA ALONDRA B25 de mayo de 2020, 19:00

    Buenas tardes doc, sobre lo que leí del tema es que antes de realizar algún proceso quirúrgico debemos tener un expediente completo del paciente, según la OMS existe un listado de comprobación de seguridad quirúrgica que abarca la identidad del paciente, la cirugía propuesta y su localización, la disponibilidad de registros clínicos, los resultados de las pruebas, el consentimiento y las alergias del paciente, y la disponibilidad del equipo y material anestésico. También que existen distintos tipos de anestesias como: general, epidural e intrarraquídea, bloqueo nervioso periférico, infiltración local y anestesia tópica y estas van a depender de acuerdo al proceso quirúrgico que se realizara. Saludos doc

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que la anestesia se define como la perdida reversible de la sensibilidad, mediante el empleo de agentes químicos, con fines de terapéutica quirúrgica, de aquí podemos decir que existen 3 tipos de anestesia, la anestesia general que es cuando el efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso central y que este se asocia a perdida reversible de la conciencia, la anestesia regional la cual es cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos que ocasionan perdida de la sensibilidad en una región anatómica y la anestesia local la cual es cuando por depósito de los agentes anestésicos en un sitio determinado se bloquean las fibras nerviosas terminales.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes doctor mi aporte es:
    En un principio la anestesiología empleaba un solo fármaco, como el éter o el cloroformo para abolir la conciencia, evitar los movimientos durante la cirugía, conseguir la analgesia. Ahora la anestesia combina varios fármacos, empleando regionales, para conseguir objetivos específicos. El equipo de anestesia ha evolucionado, las actuales máquinas de anestesia presentan respiradores que proporcionan un soporte respiratorio y con monitores que miden la aportación de oxígeno, las concentraciones de gas inspirado, las presiones de las vías respiratoriasy los flujos de gas nuevo.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes dr. Lei que la anestesia es el uso de medicamento para evitar la sensación de dolor u otra sensación durante una cirugía u otros procedimientos que podrían ser dolorosos como los puntos de sutura o la extracción de verrugas. Hay diferentes tipos de anestesia, ya sea que se administren como inyección o mediante la inhalación de gases o vapores, afectan el sistema nervioso de varias formas al bloquear los impulsos nerviosos y, por lo tanto, el dolor.

    ResponderEliminar
  14. La utilización por primera vez como anestésico en 1844 del óxido nitroso, al que siguió la del
    eter etílico en 1846 y el cloroformo en 1847, marcaron los inicios de la Anestesiología actual. Su objetivo primordial es la supresión del dolor mediante una pérdida total o parcial de la sensibilidad,
    acompañada o no de pérdida de consciencia en el ranscurso de las intervenciones quirúrgicas.

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes lo que entendí es que el término anestesia fue acuñado por el Dr. Wendell Holmes el 21 de noviembre de 1846 al unir las raíces griegas an, que significa sin, y estesia, sensibilidad. Y se divide en este procedimiento general, cuando su efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso central, que se asocia a pérdida reversible de la conciencia y es extensiva a todo el cuerpo.Regional, cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y ocasiona pérdida de la sensibilidad en una región anatómica.Local, cuando por depósito de los agentes anestésicos en un sitio o área determinada se bloquean las fibras nerviosas terminales.Desde entonces, el concepto se relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor durante las intervenciones quirúrgicas,

    ResponderEliminar
  16. Buenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy: en la anestesia moderna, se obtiene un nivel anestésico adecuado para cada intervención mediante la combinación de diferentes fármacos. En muchas situaciones se incluyen a los relajantes musculares, los cuales inhiben la posibilidad de movimiento como respuesta de inadecuada profundidad anestésica frente a un estímulo quirúrgico.

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes doctor un gusto saludarlo, lei acerca de el término anestesia la cual fue acuñado por el Dr. Wendell Holmes el 21 de noviembre de 1846 al unir las raíces griegas an, que significa sin, y estesia, sensibilidad. Desde entonces, el concepto se relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor durante las intervenciones quirúrgicas, aunque etimológicamente el bloqueo del dolor se ajusta al término analgesia, an, sin, algia, dolor. Anestesia puede definirse como “la pérdida reversible de la sensibilidad, mediante el empleo de agentes químicos, con fines de terapéutica quirúrgica.
    Mendoza Mendez Mariela

    ResponderEliminar
  18. buenas tardes doctor, en un articulo que revise considera que es muy importante considerar las patologia con las que se presenta el paciente ya que al no considerarlas se pueden cometer actos que repercuten diractamente sobre la vida de nuestros pacientes, el ejemplo que mencionaba este articulo trataba de una paciente con cardiopatia dilatada, que fue ingresada al quirofano para la realización de cesárea, se le realizo la la tecnica de bloqueo neuroaxial combianado que provoco un desenso de la precion arterial justo al momento de alumbramiento por lo que tuvo que administrarse una dosis de oxitocina para poder estabilizar a la paciente lo cual causo alteracion en la patologia de base, espero mi aporte sea de importancia, saludos.

    ResponderEliminar
  19. Hola Doc Buenas Noches de acuerdo a lo que yo leí esque es fundamental la valoración Preanestesica, entre otros objetivos, es conocer los antecedentes del paciente, identificar factores de riesgo modificables y así desarrollar un plan anestésico en relación a los hallazgos para lograr una disminución en la morbimortalidad perioperatoria.Saludos Doc :)

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes doc, para comentar hoy quiero decir que la participación del anestesiólogo se ha ampliado hasta convertirse en un médico del periodo perioperatorio, el anestesiólogo valora al paciente antes de la operación, lleva a cabo el procedimiento anestésico y participa en el alivio del dolor en el periodo posoperatorio, el incremento en el intercambio de ideas entre las especialidades de anestesiología y cirugía demuestran la colaboración de la ciencia en general, y de la medicina en particular, también comentar que la unidad de cuidados posanestésicos dio origen a la unidad de cuidados intensivos

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes doctor, mi aportación del dia de es acerca de la anestesia, ya que es una una importante especialidad que surgió por la búsqueda del alivio del dolor. El anestesiólogo trata tanto el dolor agudo como el crónico, el dolor agudo lo trata con analgesia por vía oral IM, IV o analgesia controlada por el paciente y el dolor crónico con fármacos orales o bloqueos nerviosos.

    ResponderEliminar
  23. Hola buenas tardes doctor mi aporte el dia de hoy es acerca de la anestesia esta se va dividir en dos partes una local puede ser anestesia raquídea, anestesia epidural o anestesia por conducción que involucra el bloqueo nervioso.En la anestesia raquídea o epidural, se inyectan anestésicos en la parte superior o inferior de la espaldade un paciente consciente para reducir el dolor.y en la anestesia general el paciente cae en un profundo sueño. Puesto que su respiración se debilita,hace falta recurrir al uso de un respirador artificial. De igual forma la anestesia regional se describe con un conjunto de varias técnicas anestésicas para así producir un área de insensibilidad esto efecto suele durar unas horas lo que permite realizar una cirugía. Sim embargo se va llevar acabo el bloqueo de los nervios periféricos que comienzan en la medula espinal y viajan a diferentes partes del cuerpo.

    ResponderEliminar
  24. buenas tardes doctor el dia le voy a hablar un poco sobre la hstoria de la anestesiologia, comenzndo con el termino el cual fue dado por el Dr.Wendell Holmes al unir las raices griegas an y estesia. como termino para poder definir anestesia es la perdida reversible de la sensibilidad mediante el uso de agentes quimicos, con fines terapeuticos quirurgicos esta se puede dividir en: general, regional y local, cada uno de ellos se empleara de la manera mas eficaz para cada tipo de procedimiento a seguir. los objetivos farmacologicos son:analgesia, narcosis, abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo y relajación muscular

    ResponderEliminar
  25. buenas noches doctor mi aportacion es la siguiente: la diciplina de la anestesia agrupa 3 grandes grupos de preocupaciones humanas la conciencia , el dolor y el movimiento , el campo de la anestesiologia combina la administracion de anestesicos con el tratamiento perioperatorio de las preocupaciones del enfermo , control del dolor y gravedad del transtorno , la cirugia y la anestesiologia son areas de colaboracion y evolucionan juntas de manera continua para favorecer una recuperacion mas rapida de los pacientes.

    ResponderEliminar
  26. Buenas tardes documentos, yo leí que existen dos fases de la anestesia las cuales son Inducción: que es la precipitación súbita al estado de anestesia al administrar al enfermo un fármaco por vía intravenosa.
    Conducción: es mantener el estado de anestesia ya sea por vía inhalatoria, parenteral o combinada.
    También leí que una anestésico ideal debe tener las siguientes caracteristicas:
    Baja toxicidad
    Reversibilidad (que se pueda revertir su efecto)
    Amplio margen de seguridad
    Fácil administración
    Sin efectos residuales
    Versatilidad (que sea combinable con otros fármacos)
    Económico
    No inflamable
    No irritante
    De fácil eliminación

    ResponderEliminar
  27. Hola dr.Buenas tardes, mi aportación es sobre el manejo anestésico en una cirugía laparoscópica y como aportación es que existen múltiples técnicas anestésicas a llevar a cabo, y esta dependerá de la experiencia que tenga el anestesiólogo, además del tipo de cx y además os cambios fisiopatológicos que se manifiestan durante la introducción de CO2 para poder realizar el neumoperitoneo. Gracias dr.

    ResponderEliminar
  28. buenas tarde dr jose luis mi aporte el dia de hoy es: el procesos de anestesia tiene una previa valoración en la que es se suma importancia tomar en cuenta alergias a medicamentos, el uso o o consumo de cualquier sustancia toxica de igual manera es de importancia el uso y conocimiento de la escala de ASA ya que en es muy comun encontrar pacientes con enfermedades sistemáticas. ya que pondrá en un estado reversible de perdida de la consciencia y relajación muscular comprometiendo sistema circulatorio y respiratorio y de igual forma el Sistema Nervisos, Existen diferentes tipos de técnicas de anestesia como de fármacos anestésicos.

    ResponderEliminar
  29. Buenas tardes doc, en el tiempo que rote aprendi que en el area de anestesiologia es importante que se antes de la cirugia se realice la valoracion pre anestesica una de las clasificaciones mas importantes es la escala de Mallampati que se encarga de valorar la via aerea, y va desde el grado 1 al 4 en clase 1 podemos visualizar paladar blando, uvula fauces, pilares enla 2 paladar blando, fauces y uvula, en la 3 paladar blando y base de uvula, 4 solo paladar blando todo esto nos dira si en caso de intubacion que tan dificil sera para el medico tratante o el mismo anestesio, saludos

    ResponderEliminar
  30. Buenas tardes doctor mi aporte para el dia de hoy es el siguiente de acuerdo a mi lectura previa de este tema veremos que en los antecedentes históricos encontramos que el término anestesia fue acuñado por el Dr. Wendell Holmes veremos que hoy en dia exites 3 tipos de metodos de anestesia los cuales son:
    A. General, cuando su efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso central, que se asocia a pérdida reversible de la conciencia y es extensiva a todo el cuerpo.
    A. Regional, cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y ocasiona pérdida de la sensibilidad en una región anatómica.
    A. Local, cuando por depósito de los agentes anestésicos en un sitio o área determinada se bloquean las fibras nerviosas terminales
    la finalidad de la anestesia en brindar Analgesia, Narcosis,Abolición de los reflejos del sistema nervioso autónomo y Relajación muscular.

    ResponderEliminar
  31. Todo paciente que sea sometido a cualquier procedimiento quirúrgico ambulatorio o que implique corta estancia postoperatoria, debe firmar su carta de consentimiento informado, que asegure que conoce las características del evento anestésico-quirúrgico, así como sus posibles complicaciones.

    ResponderEliminar
  32. Buenas Tardes Doc, mi aportacion del tema la anestesia local consiste en la pérdida de la sensación dolorosa que se produce por la inhibición del impulso nervioso en las terminaciones nerviosas (o en los troncos nerviosos periféricos o en las raíces espinales, cuando se realizan bloqueos). Por lo que se le hace una valoracion al paciente antes de entrar a la cirugia, preguntando si presenta alergia a algun medicamento y evitar que a la hora de la intervencion quirurgica el paciente presente efectos advbersos o complicaciones. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA.

    ResponderEliminar
  33. Buenas Tardes Doc, continuando con la valoracion de estado fisico del paciente que sera sometido a una intervencion quirurgicas, se debe de medir el estado funcional que es un factor predictivo fiable de riesgo cardiovascular perioperatorio y a largo plazo. Los pacientes con deficiente estado funcional presentan mayor riesgo de episodios cardiovasculares, mientras que los pacientes con buena tolerancia al ejercicio tienen un riesgo más bajo. En el caso de los farcacos unos que son utilizados son los opioides que se emplean en la mayoría de los pacientes sometidos a anestesia general, producen analgesia profunda y mínima depresión cardíaca.
    HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Evaluacion del estado físico del paciente y uso de medicamentos previo a la anestesia

Fases de la cicatrización parte 2