Fases de la cicatrización




Hola a todos, en esta ocasión vamos a tratar con lo relacionado a las fases de la cicatrización, para comprender como se realiza esta función del cuerpo de forma normal.



Es bien sabido, que una lesión generalmente sigue un proceso de reconstrucción al que denominamos cicatrización, pero es importante conocer todo el proceso mediante el cual se forma una cicatriz, ademas de conocer la importancia funcional y estética para los pacientes.




Una cicatriz dolorosa paraliza todo el proceso de rehabilitación ...




La cicatrización es  corresponde a una serie de eventos ordenados que tiene la función de reparar el daño producido por una lesión, que cuanta con la intervención de varios componentes como los celulares y bioquímicos, este proceso consta como dije, de varias etapas, dentro de las cuales encontramos a la hemostasia e inflamación, seguida de la proliferación, y termina con la maduración y remodelación.




ENFER-MACA. TU BLOG DE ENFERMERÍA: FASES DE CICATRIZACIÓN DE LAS ...






1.- Hemostasia e inflamación, este proceso se inicia con la liberación de los factores quimiotácicos en el sitio de la lesión, primero se activa la hemostasia y con ella la inflamación, en una herida no solo se cortan tejidos epiteliales, sino también vasos sanguíneos, con lo que se expone a los elementos formes de la sangre, concretamente las plaquetas, que entran en contacto con la matriz extracelular, en esta matriz encontramos al colágeno subendotelial, quien es el responsable de iniciar la agregación y desgranulación de las plaquetas, con esta acción sobre las plaquetas se activa la cascada de coagulación, esto en parte por la acción de los gránulos alfa de las plaquetas, que tiene la función de liberar factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor transformador de crecimiento beta, factor activador de plaquetas, fibronectina y serotonina


Pasos Básicos En La Hemostasia Ilustraciones Vectoriales, Clip Art ...






Una de las metas de la hemostasia es la de formar un tapón de fibrina, que ademas va a ser de utilidad para la migración de células inflamatorias al sitio de lesión, como los leucocitos, neutrofilos y monocitos, de  estos, los polimorfonucleares son las primeras que que llegan a el sitio de a lesión, teniendo su nivel máximo entra las 24 y 48 horas, posteriormente se agregan los neutrofilos esto producido por el aumento en la permeabilidad vascular, ademas de la liberación local de prostaglandinas, factores de complemento, IL-1, factor de necrosis tumoral alfa y beta, factor plaquetario 4 y productos bacterianos.



migración leucocitaria: MIGRACIÓN LEUCOCITARIA





Dentro de las principales funciones de los neutrofilos es la de generar fagocitosis en el sitio de lesión, ademas de que los polimorfonucleares liberan citocinas pro inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa 3, que se encargará de la angiogénesis y la síntesis de colágeno, ademas de colagenasa, que es lo que degrada la matriz de la sustancia fundamental en la fase inicial de la cicatrización, por otro lado los factores de neutrofilos se ven implicados en el retraso en el cierre de heridas.


Staphylococcus aureus - PDF Descargar libre






Posterior a estas células se agregan los macrofagos, mismos que participan de manera favorable a la cicatrización, estos macrofagos resultan de los monocitos circulantes, alcanzan sus niveles máximos en el sitio de la lesión entre las 48 a las 96 horas, pueden permanecer en el lugar hasta que la cicatrización termina, de tal manera que los macrofagos y neutrofilos participan dentro del proceso de desbridamiento de la herida, mediante su fagocítosos, limitando de esta manera que los microorganismos avancen, otra función importante de los macrofagos es la de activar a mediadores de la inflamación como las citocinas, factores de crecimiento e indirectamente moléculas de adherencia intracelular.



Inflamación: características, fases, e inflamación crónica







Otras células que siempre están en los sitios de inflamación son los linfocitos T, que también tienen la capacidad de de activar la respuesta inflamatoria, e inmunitaria, su numero es menor que el de los macrofagos, alcanzan su concentración máxima una semana después de la lesión, de tal manera que marcan el limite de la fase inflamatoria a la proliferatíva de la cicatrización, su función es indispensable para la cicatrización, la disminución de estas células se relaciona con la disminución de la fuerza y contenido de colágeno, ademas al inactivarse los de tipo CD8, se incrementa la actividad de cicatrización.




4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200





En la siguiente sesión, hablaremos del segundo paso de la cicatrización por lo que recomiendo que realices lectura sobre el tema, recuerda que al termino dela lectura deberás realizar un mapa mental sobre esta fase de la cicatrización.




Comentarios

  1. Hola doctor buenas noches, mi aporte del día de hoy sobre el tema de las fases de la cicatrización es que se divide en 2 fases: a) Fase de detersión: Incluye otras 2 fases que son la vascular y la inflamatoria. Se desencadena por la agresión tisular que provoca la extravasación de las plaquetas, activando el proceso de coagulación y forman un coágulo, que es colonizado por los eritrocitos para formar una costra y por ultimo b) Fase celular o proliferativa: La neoangiogénesis se desarrolla a través de la migración, proliferación y reorganización de las células endoteliales, los fibroblastos migran desde la periferia de la herida hasta la matriz temporal, depositan colágeno recreando una nueva matriz extracelular, fibras de colágeno, fibras elásticas, reticulina y glucosaminoglucanos y factores de crecimiento, en particular el factor de crecimiento transformante, todos estos elementos forman la estructura del tejido conjuntivo subcutáneo y guían la migración celular hacia el foco de cicatrización.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes doc.
    Lo que yo leí es que la cicatrización se comprende de cuatro fases que son:
    Fase 1: Coagulación (hemostasia) Que consiste en la formación de un coágulo formado tiene funciones específicas tanto de activación celular como de mediación y andamiaje para las células que promueven la fase de inflamación y regeneración del tejido.
    Fase 2: Inflamación (fase defensiva) se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen peligro para el tejido, sin la remoción de las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la activación de queratinocitos y fibroblastos para entonces dar paso a la siguiente fase.
    Fase 3: Proliferación. En esta fase se forma una barrera protectora, con el fin de aumentar los procesos regenerativos y evitar el ingreso de agentes o algunos microorganismos que puedan alterar el proceso de cicatrización
    Fase 4: Maduración. se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de las paquetas mas el colágeno.

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas tardes Dr. De la literatura que revise encontré que hay dos tipos de cicatrización, de primera intención, que ocurre durante las primeras 12-24 horas después de haber sido cerrada la herida, mientras que el de segunda intención, se caracteriza porque no se alcanza a regenerar la arquitectura normal de la piel, debido a la pérdida extensiva de tejido por un trauma severo o una quemadura, y cuyo tiempo de resolución dependerá de la extensión de la herida.

    ResponderEliminar
  4. Buena tarde doctor mi aporte para el dia de hoy es que en el proceso de curación (cicatrizacion) de la herida en donde esta sufre una cascada de acontecimientos sumamente regulados, que pueden dividirse por lo menos en cinco fases: las cuales son: Respuesta vascular y coagulación de la sangre, Inflamación, Formación de tejido de granulación, Epitelización (formación de una nueva epidermis) y Remodelado del tejido cicatricial.

    ResponderEliminar
  5. Hola Doc yo lei que las fases de la cicatrización se dividen principalmente en:
    Fase de retraso (2-3 días) En esta actúa la respuesta inflamatoria
    Fase de incremento o proliferativa (aproximadamente 3 semanas) En esta fase hay migración de fibroblastos y crecimiento de capilares
    Fase de meseta o maduración (aproximadamente 6 meses) y en la última fase hay organización de la cicatriz y ganancia lenta de fuerza tensil final

    ResponderEliminar
  6. mi aportacion a la clase es la siguiente : Los gránulos alfa de las plaquetas liberan varias sustancias activas en la herida, como por mencionar algunos el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF, platelet-derived growth factor), factor transformador de crecimiento beta (TGF β , transforming growth factor beta), factor activador de plaquetas, fibronectina y serotonina.

    ResponderEliminar
  7. SALAS MACEDA ALONDRA B.29 de abril de 2020, 19:00

    Hola doctor, mi aportación sobre el tema es que las fases de la cicatrización de las heridas se dividen en tres: inflamación, proliferación y maduración. Estas pueden ocurrir en el mismo momento, pero sin afectar los procesos de cada una, cada una con su función, con el objetivo de detener la hemorragia y reparar el tejido dañado. Saludos doc.

    ResponderEliminar
  8. Buenas Tardes Doctor mi comentario sobre el tema de hoy es el proceso por el cual se logra la reparación de la disrupción de los tejidos. Mediante Fases que ayudaran a la reparación de los tejidos, el primer mecanismo que entra en acción es la sangre que penetra en la heridas de los vasos sanguíneos dañados. Tendrá una función de limpieza ya que retira por arrastre, los cuerpos extraños presentes en la herida, ayudando a si a reducir las posibles infecciones en el organismo Después de algunos segundos los vasos se contraen para reducir el sangrado. Esta fase o proceso lo encontré como parte independiente pero algunos autores la consideran parte de la primera fase que es de inflamación.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes doc yo lei que las fases de la cicatrización se dividen en inflamación, proliferación y maduración. En este caso le hablare de las funciones de la fase de inflamación las cuales son: esta hace fagocitosis de cualquier sustancia, bacteria o tejido residual; excreta de una serie de citoquinas y factores de crecimiento que aumenten ostensiblemente el estímulo ya iniciado por la de granulación plaquetaria y de los neutrófilos, y que se traduce en la síntesis de la matriz (tejido de granulación) y en la proliferación y activación de los fibroblastos y las células endoteliales, respectivamente; y hace síntesis de óxido nitroso, sustancia que cumple una función importante como antimicrobiano.



    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes doc., bueno de acuerdo a lo que leí es que cuando la piel sufre una lesión esta va a actuar automáticamente para la reparación del tejido por medio de la cicatrización y que gracias a esta podemos tener una recuperación inmediata de la lesión a través de la hemostasia que es el primer proceso que actúa a través de la cascada de la coagulación para la cual se realice la formación de una malla de fibrina que junto con las plaquetas se pueda formar un coagulo estable, otro proceso es la inflamación este medio va a ser por el cual el cuerpo responda a cualquier amenaza de infección o agente nocivo que pueda dañar a nuestro cuerpo, enseguida actúa la fase 3 la cual es de proliferación y en la cual actúa en la regeneración del tejido así como la epitelización de esta, por último la fase 4 es la de maduración en la cual el tejido se regenera y madura para poder tener una adecuada cicatrización.

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes lei que las que en la fase de la maduración se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, que se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y características de la lesión.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes Doctor, a mi entendimiento la piel constituye una barrera de defensa contra agresiones externas, se encuentra constituida por señales del reconocimiento del daño, el cierre inmediato con un coágulo de fibrina, plaquetas y migración celular, por lo que se liberan una serie de señales, actuando así receptores y factores de crecimiento celular, reepitelizacion, angiogenia y deposito de colágeno de tipo lll por los fibroblastos dérmicos, y la fase de remodelación y el depósito de colágeno de tipo l para el tejido cicatrical.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes doctor mi aporte sobre la lectura es que se dividen en tres fases cada una dependerá de un cierto tiempo para restaurar el tejido y son fase inflamatoria entre el primer y segundo día se caracteriza por una respuesta vascular y otro celular, manifestadas por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, formándose una costra que sella la herida. fase de fibroplasia o de migración/ proliferación. Entre el tercer y décimocuarto día. En este período los fibroblastos, las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno. Fase de maduración. Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la cicatrización completa (6 meses a un año).

    ResponderEliminar
  14. Hola Doc Buenas Noches complementando el tema de
    cicatrización comienza en el momento de producirse la esiónl y su velocidad de reparación vendrá marcada por una serie de factores, como son:
    - Daño vascular producido en la herida.
    - La superficie afectada.
    - La profundidad.
    - La zona anatómica afectada
    - Infección.
    - Alteraciones genéticas (hemofílicas, defectos
    en las metaloproteasas…).
    - Enfermedades concomitantes.

    ResponderEliminar
  15. GALLARDO PALACIOS JAQUELINE29 de abril de 2020, 19:04

    Hola doctor yo leí que en la fase proliferativa:dura hasta los 14 días. En esta se produce la reepitelización, bien desde los bordes de la herida o, si es una quemadura o abrasión superficial, desde los restos de los folículos pilosebaceos. La angiogénesis es lo siguiente que ocurre en esta fase proliferativa y es la neoformación de vasos en el lecho de la herida. Y se caracteriza por la granulación, epitelizacion y contracción.

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes, leí que sobre los objetivos esperados de la cicatrización, los cuales son evitar pérdida de líquidos, evitar materia extraña y cuerpos extraños, restablecer los patrones normales de flujo sanguíneo y linfático y restaurar la integridad mecánica del sistema dañado

    ResponderEliminar
  17. Sobre la fase de la contraccion de la herida , ocurre exclusivamente en los bordes de la
    herida, y no en la zona central de la misma , su estudio microcopico permitió encontrar unas células fusiformes similares a fibroblastos , con microtúbulos de actina en su
    citoplasma.

    ResponderEliminar
  18. Buenas tardes doctor, mi aportación del dia de hoy es acerca de la primera fase de cicatrización la cual es llamada hemostasia e inflamación que es un proceso que inicia en el momento de la lesión iniciando varios procesos como son vasoconstricción, cascada de coagulación, y formación del coágulo. Posterior a esto se inicia el proceso de vasodilatación y migración de macrofagos. Esta fase produce sustancias para estimular la aparición de tejido granulatorio y angiogenesis.

    ResponderEliminar
  19. Mi aporte del dia de hoy es que el proceso de la cicatrización se llevara acabo por ciertos pasos que pasan para formar una cicatriz los cuales son hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación, sin embargo cuando se presenta algún tipo de alteración que entorpezca su desarrollo en el tiempo preestablecido como normal, se genera una lesión crónica, la cual presenta un detenimiento o retraso en la fase de inflamación o en la fase proliferativa .
    La respuesta humoral ante estas lesiones refleja exceso en la producción de metaloproteinasas, factores de crecimiento y citoquinas
    NAVA RAMIREZ DANIELA

    ResponderEliminar
  20. Buenas Tardes Doctor, mi aportacion acerca del tema de las fases de cicatrizacion de las heridas en los niños en las que hay cuatro fases a nivel microscopico y celular la primera es la fase de detersion en donde incluye una fase vascular y una fase inflamatoria y se desencadena por la agresión tisular que provoca la extravasación de las plaquetas, la segunda es la Fase celular o proliferativa que comienza a las pocas horas, con un máximo a los 6-16 días,la tercera Fase de epidermización comienza alrededor de la hora 24 y termina en unos 15 días en el caso de una herida superficial. Permite completar la cobertura de la herida y la cuarta Fase de maduración cicatricial puede llevarse meses y años, la cicatrización evoluciona por la reestructuración del colágeno.
    HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA

    ResponderEliminar
  21. En la Primera fase de la curación de una herida: las primeras en particapr son las plaquetas estas se agregan (junta) para detener la hemorragia. después de esto las plaquetas han formado un tapón, que es estabilizado por la fibrina lo cual detiene el sangrado de la herida esto como mecanismo de defensa ante el daño...

    ResponderEliminar
  22. doctor buenas tardes yo leí que el proceso de cicatrización es activado a partir de un daño producido, las faces de la cicatrización son 4 que son la fase de coagulación, fase de inflamación, fase de proliferación, y fase de maduración.

    ResponderEliminar
  23. Hola dr, mi aporte es que la cicatrización es un proceso natural e innato del cuerpo con el objetivo de regenerar cualquier tejido de la dermis y epidermis que haya sufrido una herida y se divide en fase inflamatoria, proliferativa y de remodelación, gracias dr.

    ResponderEliminar
  24. Buenas tardes Dr. La cicatrizacion es un proceso de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por citoquinas, liberadas al medio extracelular y esta se divide en fases. Fase inflamatoria, fase proliferativa, fase de remodelacion.

    ResponderEliminar
  25. buena tardes doctor el dia de hoy mi aportacion acerca del tema es que la cicatrizacion va a ser un proceso mediante el cual van a intervenir diferentes vias de señalizacion y con sigo multiples celulas que en cnjunto la funcionabilidad de estas mistas sera la restauracion de dichos componentes. Esta se va a dividir en tres fases: fase de inflamacion, fase de proliferacion y fase de remodelacon

    ResponderEliminar
  26. Presente Doc, yo leí que se dividen en 4 fases que son las siguientes: fase 1: Coagulación (hemostasia), fase 2: Inflamación (fase defensiva), esta fase a menudo dura de cuatro a seis días,fase 3: Proliferación, esta fase de proliferación suele durar de cuatro a 24 días, fase 4: Maduración, esta fase de maduración varía mucho de una herida a otra, y suele durar de 21 días a dos año

    ResponderEliminar
  27. Buenas noches solo agregare que la electroterapia se ah usado para aumentar la cicatrizacion ya que activa el comportamiento bioeléctrico de la piel cuando se produce un estímulo eléctrico de tipo exógeno que le recuerda al tejido las características dieléctricas que se generan a nivel celular; por lo tanto, se estimula la producción, proliferación y migración, por lo que recomiendo afondar mas en esta terapeutica

    ResponderEliminar
  28. Los macrófagos segregan mediadores para iniciar la reparación de la dermis. Los fibroblastos, las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen colágeno, el componente más importante de la dermis. Se forma tejido conectivo fresco que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de granulación debido a su aspecto granular. Además, se forman nuevos vasos sanguíneos, proceso denominado angiogénesis.

    ResponderEliminar
  29. Buenas tardes doc, yo leí que la respuesta humoral estas lesiones reflejando exceso en
    la producción de metaloproteinasas, factores de crecimiento y
    citoquinas, las metaloproteinasas son proteínas adhesivas
    necesarias para que se genere el proceso normal de curación
    de una herida y son importantes en el proceso de degradación
    de la matriz extracelular y la remodelación del tejido que está en proceso
    de cicatrización, tambien leí que un factor
    común en un proceso de no cicatrizacion es la presencia de microorganismos que colonizan las
    lesiones y retardan el proceso de cicatrización.

    ResponderEliminar
  30. buenas tarde dr jose luis mi aporte es: es bien sabido que el proceso de cicatrización es la forma de regeneración y protección a un traumatismo ocasionado por un medio proceso físico, qui mico, o algún microorganismo en cualquier órgano el cual consiste en su regeneracion como en el higado o como un proceso patologico como en el caso de estenosis esofagica ocacionado por el consumo de algun quimico ya que como respuesta a la lesion se formara un acumulo de fibrina, la cicatrizacion de diferencia de distinatas faces cuagulacion , inflamacion, proliferacion, maduracion y la descamacion.

    ResponderEliminar
  31. Hola doctor buenas tardes mi aporte de hoy trata sobre conocer que la piel se caracteriza por ser una batería eléctrica que produce una corriente endógena capaz de emitir señales bio-eléctricas que generan potenciales, los cuales tienen la facultad de estimular la activación de grupos celulares para la continua remodelación del tejido, y esto es primordial para una correcta cicatrizacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Equilibrio ácido - Base parte 3

Sistema de cininas

Equilibrio ácido - base