Respuesta metabólica al trauma quirúrgico
Hola, que tal, saludos a todos
En esta entrega se hablará a cerca de los fenómenos que ocurren ante un traumatismo en el organismo, es bien sabido que esta respuesta se activa debido a que generamos un daño al cortar y separar los tejidos, ademas de que debido a la patología base, se ha de liberar o activar esta respuesta.
Sabemos que nuestro organismo requiere de glucosa para realizar sus procesos vitales, en algunas situaciones especiales como las heridas, patologías o incluso la indicación de ayuno pre quirúrgico, son condiciones que hacen que la obtención de la glucosa se origine de manera alterna, mayoritariamente, del glucógeno hepático, que es la que se encuentra en menos cantidad, también del tejido adiposo, o de la reserva muscular.
Son muchas las condiciones que pueden activar la respuesta ante el trauma, que van desde la patología que afecta al paciente, sus problemas emocionales, que le generan estrés, el acto quirúrgico como tal y la anestesia o el ayuno.
La respuesta que se desencadena, es correspondiente a el tamaño de la lesión, es decir, que si el traumatismo es grande la respuesta inflamatoria es grande, ademas de que una respuesta inflamatoria, por mínima que sea, si se mantiene constante, generarán daño significativo e irreversible para el cuerpo.
Dentro de los fenómenos que participan en la respuesta inflamatoria sistémica, se encuentran involucrados diferentes mediadores, entre proteínas, hormonas, etc., de tal manera que cada una de ellas se representa con un dato clínico para el paciente, que se engloba en lo que se denomina como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ó SIRS.
En el caso de la respuesta neuroendocrina, los estímulos del daño llegan por vía aferente, la cual se considera las mas rápida para transmitir estos impulsos, de tal manera que los estímulos dolorosos o de nosicepción, se transmiten por las vías sensoriales, del cuerno ventral de la médula espinal, hasta el núcleo ventral posterior del tálamo, en el caso de la región abdominal, estos impulsos son enviados por vía simpática mediante el nervio vago.


Dentro de las respuestas neuroendocrinas intervienen diversos factores como los factores del complemento, metabolítos del ácido araquidónico, factores de agregación plaquetaria, proteínas de fase aguda, estimulantes o activadores de la cascada de coagulación, interleucinas, factor de necrosis tumoral, interferones, factores de crecimiento, factores de estimulacion de granulocitos etc., todos ellos participan dentro de una respuesta inflamatoria local, en primera instancia, promoviendo la reparación de los tejidos, pero son segregados de manera proporcional a la lesión, de tal manera que pueden desencadenar na respuesta inflamatoria sistémica.
El cerebro, en todo momento esta procesando información, tanto humerales como nerviosas, para la respuesta neuroendocrina de la inflamación, tenemos la presencia del eje hipotálamo - hipófisis - suprarrenal.
Esto da inicio mediante la señal por las vías aferentes del tejido dañado, lo cual estimula la porción caudal y ventrolateral del bulbo raquídeo, el locús cerúleo y área gris de la protuberancia anular.

Al existir una disminución en el flujo sanguíneo, los baroreceptores actúan como estímulos a nivel del tracto del núcleo solitario, y la porción dorso-lateral del bulbo, este impuso asciende mediante al eje hipotálamo - hipófisis con lo cual se liberan catecolamínas, que son mediadores químicos de respuesta difusa, como la adrenalina y noradrenalina, mismas que se activaron por acción del cortisól, mismo que es liberado por la suprarrenal en periodos de estrés, temor, perdida de sangre, hipotensión, o incluso la ansiedad.

Dentro de la respuesta fisiológica, encontramos al eje simpático - suprarrenal, que se encarga de la respuesta rápida del sistema cardiovascular, respiratorio y metabólico, mismos que son transmitidos por la médula espinal mediante los nervios eferentes del sistema simpático, posterior a esto los ganglios esplagnicos que inevan a las suprarrenales, dan señales para la producción de las catecolamínas, al torrente sanguíneo, por lo que como puedes darte cuenta, el inicio de la respuesta inflamatoria se puede dar desde diferentes flancos.
En la siguiente entrega continuaremos con lo relacionado a la respuesta inflamatoria sistémica, por lo que recomiendo que realices lectura sobre ello, con la finalidad de ampliar tus conocimientos en el mismo.
Recuerda que al termino de la lectura deberás realizar un mapa mental sobre las características de la respuesta inflamatoria, animo y mucho éxito a todos.
Buenas Tardes Dr.
ResponderEliminarMi aporte sea que d espués del trauma quirúrgico, los macrófagos liberan
en el sitio de lesión, prostaglandinas; sobre todo, PGE2, la
cual es un factor inmunosupresor muy importante, produciendo una respuesta inmune tipo Th2. Altos niveles de PGE2
y de IL6 se han asociado a bajos niveles de IL2 y con esto,
disminución en el estímulo de los NK.
En esta respuesta metabólica se distinguen dos fases evolutivas. Posterior a la lesión se presenta la fase de hipo metabolismo o choque (EBB), los cambios observados se deben a la intensa actividad simpática adrenal inicial, que ocasiona caída del gasto cardíaco y con ello, disminución del transporte y consumo de oxígeno, el gasto energético y la temperatura corporal, todo ello asociado a un aumento de las concentraciones sanguíneas de la glucosa, lactato y ácidos grasos libres; esta fase puede durar horas.presenta a su vez dos fases evolutivas, la fase aguda y la fase de adaptación; la primera, se desarrolla en el período post-reanimación luego de que se logra la estabilidad hemodinámica y la correcta saturación tisular de oxígeno.posterior a la respuesta adrenérgica inicial, se liberan citocinas proinflamatorias de fase aguda (TNF, IL-6 e IL-8) y eicosanoides, disminución de citocinas reguladoras (IL-1, IL-2, IL-10, IFG), se activa el eje hipotálamohipófisis-suprarrenal ocasionando la liberación de hormonas contrareguladoras.
ResponderEliminarAPORTACIONES SOBRE EL TEMA: RESPUESTA INFLAMATORIA EN EL PACIENTE QUIRURGICO
ResponderEliminarTodo procedimiento quirúrgico implica un traumatismo directo al organismo ya que expone moléculas que normalmente no se encuentran, las cuales el sistema inmune puede reconocer e iniciará una respuesta inflamatoria. El proceso quirúrgico produce un claro desequilibrio en el sistema inmunológico, pues ante la pérdida de continuidad de los tejidos, se exponen moléculas que indican que ha ocurrido un daño celular. Para regular esta respuesta y que el sistema regrese a su estado de homeostasis, es necesario que se secreten citocinas antiinflamatorias.
Rodríguez Zepeda Brenda Andrea 8°C
Buena noches mi aportacion a la clase es sobre los mediadores de la inflamacion uno de ellos son la citocinas son los mediadores mas potentes de la reaccion inflamatoria , cuando funcionan en forma local en el sitio de infeccion o lesion , las citocinas erradican microorganismos invasivos y promueven la cicatrizacion de las heridas , la produccion abrumadora de citocinas proinflamatorias como respuesta a la anomalia puede ocasionar inestabilidad hemodinamica (por ejemplo choque septico ) , o trastornos metabolicos . si no se controla el resultado de estas reacciones exageradas es la falla organica y la muerte.
ResponderEliminarBuenas Noches yo leí que los fenómenos de inflamación desencadenados por la respuesta al traumatismo quirúrgico pueden amenazar la vida o la integridad del sujeto, pero se les supone un efecto benéfico o defensivo e influyen en el proceso de recuperación del organismo.
ResponderEliminarPresente, mi aporte es el siguiente:
ResponderEliminarTodo acto quirúrgico implica un traumatismo directo al organismo, y,
La respuesta, es correspondiente a el tamaño de la lesión, es decir, que si el traumatismo es grave la respuesta inflamatoria también lo será, además de que una respuesta inflamatoria, si se mantiene constante, generará un daño significativo.
Saludos Doctor
Buenas tardes Doctor leí que la agresión traumática da lugar a importantes procesos metabólicos, proporcionales con la intensidad de la agresión sufrida, y aunque estos son más evidentes en las dos primeras semanas tras el trauma, suelen persistir y exigen un adecuado soporte nutricional. Se describen las características y las diferentes fases de la respuesta sistémica al trauma. También se hace referencia a la interacción neuro-endocrino-inmunitaria en la respuesta y a las consecuencias metabólicas posteriores a la lesión.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela 8 C
La inflamación aguda es la respuesta rápida ante a lesión, su función principal es liberar factores locales para reclutar a las células y los mediadores necesarios para reparar el daño lo más pronto posible. Para que exista un correcto reclutamiento, tiene que ocurrir de forma simultánea una serie de procesos distintos, entre ellos la liberación de proteínas solubles, que funcionarán como mediadores químicos de los cambios vasculares y celulares que mediarán la respuesta inflamatoria.
ResponderEliminarLeí que el proceso inflamatorio iniciado debe ser regulado; para esto existen diversas citocinas que restablecen al sistema y son llamadas citocinas antiinflamatorias
ResponderEliminarMi aporte es que en todo acto quirúrgico implica un traumatismo directo al organismo, porque expone moléculas que normalmente no se encuentran en el medio extracelular
ResponderEliminarBuenas tardes doctor mi aporte de tema que leí es que el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que se produce en el marco de procedimientos quirúrgicos que conlleva un marcado aumento de las demandas metabólicas que finalmente produce depleción de las reservas de algunos nutrientes esenciales. La modificación de la respuesta inmune en estos pacientes, brinda una oportunidad de disminuir la morbilidad; aunque a la fecha no ha demostrado que pueda disminuir la mortalidad que existe en este grupo que además del estrés propio de su patología, deben ser llevados a algún tipo de cirugía.
ResponderEliminarPara complementar los mediadores inflamatorios activan los receptores en el SNC y establecen respuestas fenotípicas como fiebre y anorexia, es decir que podemos culpar a las citosinas por estos procesos, y con respecto al nervio vago se le ha descrito como una influencia muy importante en la mediación de señales sensitivas aferentes hacia el sistema nervioso central esto complementando a lo que ya se menciona en el blog.
ResponderEliminarhola doctor buenas tardes, mi aportees:
ResponderEliminarTodo acto quirúrgico implica un traumatismo directo
al organismo, porque expone moléculas que normalmente
no se encuentran en el medio extracelular, a las cuales
el sistema inmune puede reconocer, e iniciará una
respuesta inflamatoria aguda, con la consecuente
producción de proteínas mensajeras llamadas citocinas
proinflamatorias.
Éstas se encargan de generar cambios en el tejido
conectivo y el sistema vascular, lo que origina una
vasodilatación que ocasiona la salida de líquido al
espacio extracelular, lo que permitirá llegar al sitio
de la lesión a los leucocitos y proteínas efectoras
solubles, con el fin de responder al estímulo agresor
mediante mecanismos innatos y adaptativos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs importante mencionar que las capacidades del organismo para poder sobrevivir, cuando ocurre un trauma importante, pueden ser insuficientes, de ahí la necesidad de apoyo, es ahí cuando nosotros como médicos debemos saber como actuar, ya que resulta decisivo, así como comprender los elementos descritos en la respuesta inmunometabólica y la complicación séptica, se consideran vitales, así como el control de las alteraciones posteriores de ahí la importancia.
ResponderEliminarLa respuesta sistema al trauma se relaciona con la respuesta de citrinas y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se caracteriza por una secuencia de respuestas fenotípicas y metabólicas del hospedador ante la inflamación sistémica; incluye cambios en la frecuencia cardiaca, fre- cuencia respiratoria, presión sanguínea y en la regulación de la temperatu- ra, así como activación de células inmunizarais NAVA RAMIREZ DANIELA 8.-"C"
ResponderEliminarLas citocinas que se encargan de mediar la respuesta inflamatoria son principalmente la IL-6,
ResponderEliminarIL-1, TNF-α e IL-10....
Buenas Noches yo leí: inflamación excesiva o descontrolada es dañina para el organismo, ya que puede dar origen a distintas enfermedades de índole inmunológico, como daño tisular irreparable o una liberación excesiva de citocinas que dé origen a una respuesta inflamatoria sistémica, lo cual puede llevar a una falla generalizada del organismo
ResponderEliminarBuenas tardes. Leí que la vasoconstricción inmediata, seguida de la vasodilatación, es la primera manifestación de la inflamación.
ResponderEliminarResulta en un incremento en el flujo sanguíneo, lo que clínicamente se observa como calor y eritema, así como una reducción en la velocidad del flujo sanguíneo local.
La vasodilatación se induce por los mediadores locales, que actúan sobre el músculo liso vascular.
los cambios metabólicos que se presentan en consecuencia de casi todo tipo de lesión deben ser considerados en su conjunto como la respuesta metabólica al traumatismo. Dichos cambios se dividen en 1) metabólicos y de energía; 2) de metabolismo del agua y electrolitos, y 3) locales de la herida.
ResponderEliminarBuenas noches doc, bueno de lo que yo leí mencionaba acerca de que en todo acto quirúrgico implica un traumatismo directo porque exponemos moléculas, a las cuales el sistema inmune puede reconocer e iniciar una respuesta inflamatoria aguda, por lo que la producción de citocinas proinflamatorias se dispara y bueno si bien sabemos estas se encargan de generar cambios en el tejido conectivo y el sistema vascular lo que origina una vasodilatación para que así permita llegar al sitio de la lesión a los leucocitos esto con el fin de responder al estímulo agresor mediante mecanismos que ayudan a defender al cuerpo de agentes extraños produciéndose la inflamación.
ResponderEliminarMi aportación sobre este tema es, que el metabolismo es un proceso químico destinado a sostener la vida y la función en el ser humano, por lo que en un proceso quirúrgico la respuesta inflamatoria se activa debido a la manipulación y en ella hay cambios a nivel local y sistémico en los distintos procesos que ocurren en el organismo.
ResponderEliminarOtro componente mayor del sistema de respuesta al trauma,l o constituye el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, que aunque no es tan inmediato en su acción,desempeña una función reguladora en relación con la respuesta inmune. Se conoce que los estrógenos poseen un papel inmunoestimulante, tanto celular como humoral, mientras que los andrógenos y la progesterona actúan como factores inmunosupresores.19 No obstante, se ha comprobado que después de una lesión los niveles plasmáticos de gonadotropinas disminuyen.
ResponderEliminarPara regular esta respuesta y que el sistema regrese a su estado de homeostasis, es necesario que
ResponderEliminarse secreten citocinas antiinflamatorias.
Las celulas del sistema inmune tienen la capacidad de reconocer moleculas o señales asociadas a daño celular o tisular
ResponderEliminarCon respecto a mi lectura entendi que para el reconocimiento de inflamación existen células del sistema inmune tienen la capacidad de reconocer moléculas o señales asociadas con daño celular o tisular. La inflamación aguda es la respuesta rápida ante la lesión, su función principal es liberar factores locales para reclutar a las células y los mediadores necesarios para reparar el daño lo más pronto posible. Por lo que son liberadas las citocinas que se encargan de mediar la respuesta inflamatoria son principalmente la IL-6, IL-1, TNF-α e IL-10, esta última principalmente para regular la respuesta.
ResponderEliminarLo que lei acerca del tema de respuesta metabolica en el paciente se genera ante la lesión y su función principal es liberar factores locales para reclutar a las células y los mediadores necesarios para reparar el daño lo más pronto posible. Al realizar un trauma quirúrgico, las células dañadas secretan IL-1 y ácido úrico, estimulando así la respuesta inflamatoria y el aumento del daño en la zona. Después de la activación de una respuesta inflamatoria secundaria a una lesión o daño tisular, la consecuencia fisiológica normal es la activación de
ResponderEliminaruna respuesta de reparación, lo que implica también la producción de mediadores antiinflamatorios, quepermitan regresar al tejido a su estado normal.
HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA.
Mi aporte del día de hoy es que tenemos que saber que el proceso inflamatorio tiene como fin reparar los tejidos dañados para poder dar lugar al proceso de cicatrización. Y es importante que mediante el proceso inflamatorio no haya intervención bacteriana ya que puede generar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica lo que no puede tener un buen resultado en el paciente donde algunas veces hay daños irreversibles.
ResponderEliminarHola dr.buenas tardes, mi aportación es que durante y despues de un procedimiento quirurgico, suceden un aumento en la producción de mediadores inflamatorios lo cual puede aumentar RIS, y que la inmunidad innata es la encargada de realizar la respuesta inmune en las primeras horas poesterior a el procedimiento.
ResponderEliminarEl proceso inflamatorio como respuesta metabolica al trauma puede estar causado por microorganismos, cuerpos extraños entre otros, en relación con la cirugia es importante realizar los protocolos antes mencionados para evitar este tipo de situaciones, hay diferentes factores que actuan como las interleucinas, factor de necrosis tumoral, entre otros. GALLARDO PALACIOS JAQUELINE 8°C
ResponderEliminarLa agresión traumática da lugar a importantes procesos metabólicos, proporcionales con la intensidad de la agresión sufrida, y aunque estos son más evidentes en las dos primeras semanas tras el trauma, suelen persistir y exigen un adecuado soporte nutricional. Se describen las características y las diferentes fases de la respuesta sistémica al trauma.
ResponderEliminar