Medios Químicos

Saludos a todos


En esta ocasión trataremos temas relacionados con la forma en la que podemos realizar esterilización de nuestros materiales a través de algunos agentes químicos.


Comencemos!!!!



Medios Químicos

Los desinfectantes y los antisépticos son de las sustancias más utilizadas, existen disponibles más de 8 000 desinfectantes, lo que nos da una idea de la amplia gama de opciones y usos  de ellos.


Se considera un buen desinfectante aquel que:

• No es corrosivo

• Es accesible

• Es barato

• Tiene aroma agradable

• No irritar al inhalarlo

• Presenta efecto contra la mayoría de los microorganismos.

Óxido de etileno 

Es un vapor germicida usado sobre objetos que no pueden esterilizarse en autoclave de vapor, porque se dañan con la humedad y el calor como polvos o plásticos.

Mecanismo de acción: Interfiere con el metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos de los microorganismos.

Ventajas: Indicado en artículos que no se pueden esterilizar por calor y humedad, evita la corrosión, no daña el instrumental, no deja película sobre los instrumentos y penetra el material poroso. 

Se utiliza para la preparación de artículos pre esterilizados y así prolongar y asegurar el almacenamiento.

Desventajas: Requiere de indicadores biológicos, su manejo puede ser complicado, todo material poroso como el caucho o el polietileno a merita un periodo de aireado, con la humedad se combina y forma productos secundarios tóxicos. 

Si se pone en contacto con la piel y mucosas es muy irritante, requiere mayor tiempo que el vapor y es caro.

Resultado de imagen de oxido de etileno


Jabón Estéril

Características: Tiene una acción germicida y detergente.

Mecanismo de acción: Actúa disminuyendo la tensión superficial que recubre a los microorganismos y disuelve la grasa que cubre la piel.

Ventajas: desbridar microorganismos y detritos con la espuma.


Resultado de imagen de jabon esteril


Alcohol etílico

Características: Compuesto líquido volátil, germicida, no actúa contra esporas, ealcohol de 70° puede esterilizar un sector de piel en cinco minutos.

Mecanismo de acción: Actúa deshidratando al microorganismo, mediante disolver sus fosfolipidos y desnaturalizando las proteínas celulares.

Ventajas: Es barato, no tóxico, buen bactericida, desengrasa la piel dejándola seca, al mezclarse con yodados, aumenta su eficacia antiséptica.

Desventajas: provoca oxidación en los instrumentos, no es útil en instrumentos que requieren iluminación endoscópica, puede disolver el pegamento que une las piezas. 

No debe usarse directamente sobre la herida porque es irritante, no esteriliza la piel, se debe tener un lavado previo, no actúa sobre virus ni esporas.

Resultado de imagen de alcohol etilico



Agua oxigenada

Es un compuesto líquido que debe mantenerse en envases oscuros para evitar que se disocie en presencia de luz.

Mecanismo de acción: Es un oxidante que se utiliza contra microorganismos anaerobios por su propiedad de liberar oxigeno, en contacto con los tejidos produce
abundante espuma que actúa como desbridante por arrastre.

Ventajas: Produce trombosis de pequeños vasos que puede aprovecharse para lograr adecuada hemostasia en una herida, debe tenerse precaución de usarla en áreas con pobre irrigación.

Desventajas: Inactivación con la luz y algunas sustancias orgánicas, no es útil contra la mayoría de los microorganismos infecciosos.


Resultado de imagen de agua oxigenada


Triclosan

Es una solución germicida de efecto bactericida y bacteriostático de acción prolongada.

Mecanismo de acción: disminuye la tensión superficial que recubre los microorganismos y disuelve la grasa que cubre la piel.

Ventajas: Puede utilizarse como lavado quirúrgico de manos y antebrazos y en el lavado por arrastre, en áreas potencialmente contaminadas, como son las de terapia intensiva, unidades de quemados, el uso regular produce una capa residual que inhibe temporalmente la proliferación de microorganismos patógenos, no necesita dilución, no irrita la piel, se puede colocar en frascos-jaboneras sin problema.


Resultado de imagen de triclosan


Compuestos Yodados

Compuestos líquidos a base de yodo más polivinilpirrolidona (sal que disminuye la toxicidad del yodo).

Mecanismo de acción: Actúa por acción tóxica directa al contacto con el microorganismo, coagula sustancias albuminoides.

Ventajas: Es bactericida, fungicida, antiparasitario y destruye esporas, existe en solución y espuma, la espuma es la presentación más útil por su acción aditiva desbridante, es efectivo mientras permanece en estado líquido.

Desventajas: Irritante en las mucosas, ocasiona dermatitis en personas con piel muy blanca y en bebés, es volátil, si no está en estado líquido disminuye su actividad.

Resultado de imagen de antisepsia con yodo


Merthiolate

Es un compuesto de Mercurio, actualmente tiene muy poco uso en hospitales.

Mecanismo de acción: Se une a las enzimas bacterianas, lo que inhibe su crecimiento, por ello se considera mas que bactericida un bacteriostático.

Ventajas: Actualmente no tiene ninguna sobre los otros medicamentos.

Desventajas: Produce reacción que retarda la cicatrización, mancha la piel evitando la correcta vigilancia de la herida. en combinación con compuestos yodados forma compuestos tóxicos.


Resultado de imagen de merthiolate



Formol o formaldehido

Es un aldehído simple, se usa para desinfección gaseosa.

Mecanismo de acción: Actúa atacando al grupo amino de las células, si se combina con alcohol isopropílico se potencia su acción.

Ventajas: Se utiliza para conservar piezas anatómicas al polimerizar la colágena, lo que mantiene adecuadamente la forma de las estructuras, es bactericida, esporocida y virucida para ciertos tipos como la influenza.

Desventajas: Es muy irritante a todos los tejidos. incluso a la piel integra, sus vapores pueden ser tóxicos a mucosas, no se recomienda para instrumentos ópticos, porque destruye el pegamento.

Resultado de imagen de formol



Recuerda realizar lectura sobre este tema, ademas de realizar lectura sobre el siguiente tema que abordaremos, que en esta ocasión se refiere a los tiempos fundamentales de la cirugía.

Al termino de la lectura en este blog deberás realizar un cuadro sinópico sobre la esterilización del instrumental quirúrgico.


Comentarios

  1. Las etapas en la esterilización con óxido de etileno son: acondicionamiento y humidificación; ingreso del gas.; exposición al gas.;evacuación y aireación.
    Sus ventajas del óxido de etileno son: alta capacidad de penetración; no daña materiales sensibles al calor; largo tiempo de validez de esterilización.
    Sus desventajas del óxido de etileno: necesita de un largo ciclo, elevado poder tóxico e inflamable y es muy costoso.

    ResponderEliminar
  2. La medida y el producto químico utilizado para la esterilización y desinfectante, debe ser considerado por el tiempo de acción y para el procedimiento quirúrgico necesario, teniendo en cuenta . Como podemos encontrar a gas oxido de etileno, glutaraldehido, hipoclorito, alcohol etílico, entre otros.

    ResponderEliminar
  3. Buenas Noche: Yo leí que este tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos.
    La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del tiempo que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la sangre, así como los detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente químico que se utilice.

    ResponderEliminar
  4. Buenas Tardes Dr.
    encontré que también hay esterilizan tes los cuales son las soluciones químicas que tienen, por si mismas, propiedades bactericidas, tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol, solución de hipoclorito, permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc., estos son bactericidas que se usan puros o en solución acuosa o alcohólica

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, mi aportación: dentro de los metodos quimicos de esterilizacion se pueden encontrar la esterilizacion por gas de oxido de etileno que es un gas incoloro, inodoro que tiene como capacidad alterar la estructura de proteinas y acidos nucleicos de los microorganismos

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. OXIDO DE ETILENO (ETO GAS):
    actúa a nivel de los ácidos nucleicos, produciendo mutaciones tanto en bacterias
    como en tejidos humanos.
    Se utiliza ampliamente para la esterilización de
    instrumentos termolábiles como : tubuladuras de
    polietileno (catéteres, sondas), equipos electrónicos
    medico-quirúrgicos, materiales biológicos, drogas.

    ResponderEliminar
  9. Los desinfectantes y los antisépticos son de las sustancias más utilizadas, existen disponibles más de 8 000 desinfectantes, lo que nos da una idea de la amplia gama de opciones y usos de ellos.
    presente

    ResponderEliminar
  10. Los métodos químicos para la adecuada esterilización de los materiales quirúrgicos, es el último método de elección de la esterilización. Estos procesos son difíciles de controlar, con una gran probabilidad de recontaminación durante el enjuague o el secado, y no permiten el almacenado posterior.
    CERVANTES MARTINEZ RICARDO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola doc, mi aporte es :
      Los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno.

      Eliminar
  11. Buenas tardes doctor mi aporte sobre lo que entendí es que la limpieza y la desinfección del material quirúrgico es un paso importante ya que puede contener muchos microorganismos malos y que pueden afectar el bienestar del paciente en el acto quirúrgico. Existen muchos productos químicos para la desinfección del material y el uso adecuado de cada uno para los diferentes tipos de materiales que se utilizan en el hospital. Si el material quirúrgico no puede ser limpiado y desinfectado en forma apropiada, la esterilización de este material no puede ser garantizada ya que no cumple los requisitos de una buena técnica de limpieza y posteriormente provocando un infección al paciente.

    ResponderEliminar
  12. Yo leí que son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno os concentraremos en el óxido de etileno y el ácido peracético. Que ayuda mas a desinfectar mas el material quirúrgico.

    ResponderEliminar
  13. Leí que se efectúa por diferentes sistemas basados en agentes físicos y químicos. Físicos : calor seco y húmedo, radiaciones y electrones. Químicos : gases de oxido de etileno y formaldehido, líquidos como acido peracetico, gas plasma.
    Mendoza Mendez Mariela

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes, bueno de acuerdo a algunas fuentes consultadas tenemos que se requiere utilizar esterilizantes químicos que estén aprobados como lo son en su estado gaseoso, plasma o líquido, algunos de ellos son óxido de etileno (gas) donde además para este tipo de esterilización se requiere aireación, para el uso de plasma se va a requerir peróxido de hidrogeno más agua para creas este cuarto estado de la materia que si bien no es liquido ni solido o gas pero que es muy útil para la esterilización de algunos artículos de vinilo, vidrio teflón, nylon, látex, polietileno y polipropileno. Otro de estos esterilizantes también son el ácido acético mezclado con una solución de sales elimina los microorganismos mediante un proceso de oxidación para desnaturalizar las proteínas celulares

    ResponderEliminar
  15. Esta forma de esterilización se fundamenta en que algunas sustancias químicas tienen la capacidad de promover una o más reacciones químicas capaces de producir la muerte de los microorganismos. Como ejemplo alcohol etílico y merthiolate
    (Tellez Gutierrez)

    ResponderEliminar
  16. Entre los principales desinfectantes de alto nivel encontramos al PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, GLUTARALDEHÍDO, ORTOFENILALDEHÍDO, ÁCIDO PERACÉTICO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO y CLORO, todos con una alta corrosividad de amplio espectro contra cualquier agente etiologico incluyendo acinetobacter spp y pseudomona spp

    ResponderEliminar
  17. El óxido de etileno es un agente alquilante que se ha convertido en uno de los métodos de esterilización química más utilizados.
    éste depende de factores como la temperatura, humedad, concentración
    del gas, la permeabilidad del material que recubre los instrumentos a esterilizar y
    el tipo de microorganismo a eliminar.
    los trabajadores deben protegerse de la exposición al óxido de etileno ya que es muy tóxico para la piel, ojos y mucosas.

    ResponderEliminar
  18. Clasificación de Antisépticos Alcoholes: Alcohol etílico o etanol• Biguanidas: Clorhexidina• Halogenados: Yodo (povidona yodada)

    ResponderEliminar
  19. Mi aport es que los métodos químicos de esterilización son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, tales como el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno. El uso de este método es muy limitado para la Industria Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica....

    ResponderEliminar
  20. APORTACIONES SOBRE EL TEMA MEDIOS QUIMICOS PARA REALIZAR EL PROCESO DE DESINFECCION DEL MATERIAL QUIRURGICO: El sistema de la desinfección química consta de tres partes fundamentales, los microorganismos, el sustrato que los transporta y el agente desinfectante. Como en todos los procesos químicos, el efecto depende de la concentración, en este caso del agente desinfectante, y del tiempo de reacción, es decir, del tiempo de contacto químico con el sustrato contaminado.
    Se pueden utilizar:
    Alcoholes, aldehídos y fenoles
    Amoniacales
    Los halógenos
    Oxidantes
    De acuerdo con los sustratos, se pueden distinguir los antisépticos, que inhiben o previenen la proliferación de microbios en seres vivos, y los desinfectantes: que cumplen la misma función en objetos.
    Rodriguez Zepeda Brenda Andrea 8°C

    ResponderEliminar
  21. Buena tarde mi aporte es que me llamo la atencion que el mertiolate tiene muy poco uso en el area de los hospitales publicos. aun asi en hospitales o clinicas privadas sigue en uso. asi como de igual manera retarda el proceso de cicatrización y en conjunto con otras sustancias puede volverse tóxico

    ResponderEliminar
  22. Algo que es importante de los métodos químicos es que estos son utilizados para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o desinfectantes.

    ResponderEliminar
  23. para poder realizar una correcta desinfección se pueden utilizar varias sustancias químicas pero lo que debe de considerarse en primer plano es la proliferación de los diferentes microorganismos en los diferentes materiales, de este modo se utilizan los mas frecuentes como alcohol, Clorhexidina, Compuestos iodados Peróxido de hidrógeno , Compuestos clorados, Fenoles, etc...

    ResponderEliminar
  24. SALAS MACEDA ALONDRA BETANIA25 de marzo de 2020 a las 19:05

    Se utilizan sustancias químicas que deben estar registradas para su uso como esterilizantes en cualquiera de sus estados (líquido, plasma o gaseoso).Resaltar que el personal debe tener precaución con el uso de estas sustanncias. El articulo mencionaba que la OSHA expone que el oxido de etileno debe ser considerado teratogénico, cancerígeno y mutágeno para el hombre. Por lo que se deben seguir las indicaciones para el uso de este tipo de esterilización.

    ResponderEliminar
  25. Presente yo leí que la limpieza, desinfección y posterior esterilización, son procesos primordiales para el correcto funcionamiento de áreas de trabajo donde es necesario tener bajo control la carga microbiana presente, como por ejemplo la industria bioquímica y farmacéutica.

    ResponderEliminar
  26. Es importante que para el uso de métodos químicos en el proceso de desinfección de los materiales quirúrgicos se deben llevar los metodos físicos, que para esterilización son diversos y en estos se incluyen el detergente que debe tener un grado de osmoralidad eficaz, así como se debe usar agua esteril y posterior a ello pasar a los métodos químicos que incluyen el uso de alcohol etilico, detergentes, derivados de yodo, o en ocasiones Merthiolate. GALLARDO PALACIOS JAQUELINE 8°C

    ResponderEliminar
  27. LIMON ARENAS DIANA PATRICIA25 de marzo de 2020 a las 19:08

    De acuerdo con lo que leí, los medios de esterilización químicos son utilizados solamente para algunos utensilios quirúrgicos que requiere un cuidado especial, por lo que no se puede utilizar un medio físico, estos tienen una función bactericida, desinfectante y antiséptico, las ventajas de estos son que brinda la capacidad de penetración en el instrumental quirúrgico, no daña materiales sensibles al calor y estor perduran por un largo tiempo manteniendo la esterilización, a diferencia de los físicos estos son muy costosos y sus componentes pueden ser tóxicos y corrosivos.

    ResponderEliminar
  28. El peróxido de hidrógeno es un agente químico no tóxico que per- mite la destrucción de los microorganismos por oxidación de sus componentes celulares.

    ResponderEliminar

  29. Ventajas:

    Proceso con alto margen de seguridad de esterilización.
    Amplio espectro de aplicación.
    Buena compatibilidad con la mayoría de los materiales de envoltorio.
    Permite la esterilización a temperaturas menores de 50°C
    Alta penetrabilidad.

    ResponderEliminar
  30. Para la esterilizacion con medios quimicos se utilizan sustancias químicas que están registradas y aprobadas como esterilizantes en su estado gaseoso, plasma o líquido. Dentro de los principales encontramos al óxido de etileno, gas y solución de formaldehído, peróxido de hidrógeno, ozono
    acido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.

    ResponderEliminar
  31. De


    De igual forma hay métodos químicos como el
    Gas óxido de etileno.
    Gas y solución de formaldehído.
    Plasma/vapor peróxido de hidrógeno.
    Ozono.
    Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.
    nava ramirez daniela

    ResponderEliminar
  32. Es importante saber los diferentes métodos de esterilización tanto como de los efectos que tenemos que tomar en cuenta en costo y diferentes estrategias a seguir, los métodos químicos con más cómodos para el instrumental e acción biocida para el que lo manipula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reposición de líquidos, (requerimientos)

Fases de la cicatrización parte 2

Tipos de anestesia