Desinfección antisepsia y esterilización de material quirúrgico
Buena tarde, en esta ocasión, trataremos temas relacionados con las diferentes maneras de realizar asepsia, desinfección y esterilización de del instrumental quirúrgico, así como las diferentes maneras de realizar dichos procedimientos.
Iniciemos
Primero definamos
Esterilización: Procedimiento utilizado para destruir toda forma de vida microbiana empleando para ello medios químicos o físicos.
Desinfección: Procedimiento mediante el cual se reduce al mínimo la cantidad de microorganismos, se utiliza este término para objetos inanimados como pisos, paredes, mobiliario e instrumental; su acción siempre debe ser bactericida.
Desinfectante: Agente que destruye o remueve muchos pero no todos los organismos de una superficie.
Antiséptico: Se aplica el término a sustancias generalmente usadas en tejidos vivos para el procedimiento limpieza de piel y mucosas, cepillado de manos y antebrazos.
Las características de un buen antiséptico son: que sea capaz de inhibir el crecimiento de microorganismos, no irritante, accesible, barato y de olor agradable.
En algunas ocasiones un antiséptico se puede usar como desinfectante.
Bactericida: Es aquella sustancia que cumple con la acción de matar o reducir la cantidad de bacterias sobre la piel, también se puede utilizar el termino de germicida.
Bacteriostático: Sustancia que inhibe la reproducción bacteriana , sin matar a las bacterias.
Los procedimientos para esterilizar pueden ser por medios físicos como energía radiante y energía térmica o por medio de sustancias químicas.
Medios Físicos
Luz: La luz ultravioleta actúa por desnaturalización del ARN bacteriano.
Las lámparas de luz ultravioleta se usan en los laboratorios.
Calor: Es el procedimiento más empleado y efectivo, actúa coagulando las proteínas del microorganismo, hay varias formas de utilizar el calor.
Calor seco: Se logra a través de aparatos como los hornos, su principal problema es el tiempo necesario para la esterilización, el cual hace a este método relativamente lento.
Se usa para artículos que deben mantenerse secos, no se utiliza para material de goma, ya que daña o quema dicho material.
Flameado: Consiste en pasar 2-4 veces lentamente el material a esterilizar por la llama del mechero.
Se emplea únicamente para esterilizar los extremos de instrumentos o recipientes usados en medios contaminados.
Calor húmedo: Es más efectivo a igual temperatura que el calor seco, porque el vapor de agua humedece la cápsula del microorganismo penetrando con mayor facilidad a su interior.
Ebullición: Logra acción bactericida pero no destruye esporas, sólo se utiliza cuando no hay disponibilidad del autoclave.
El tiempo mínimo de exposición al agua hirviendo con el material completamente sumergido es de 30 minutos, se emplea
para material de vidrio, goma y, ocasionalmente instrumental metálico, porque a la larga oxida y deteriora el filo de los instrumentos cortantes.
Autoclave: Emplea vapor de agua a 120 grados, aproximadamente, destruye todas las bacterias y la mayoría de las esporas en un lapso de 30-45 minutos, según el tipo de
material.
El autoclave en su diseño original es un cilindro metálico que contiene otro, en cuyo interior hay una parrilla para colocar el material a esterilizar.
Entre los dos cilindros se colocan 2-3 litros de agua que alcanzan la temperatura deseada empleando quemadores de gas como fuente de calor.
Al terminar el proceso se descomprime y se deja enfriar abriendo la puerta cuidadosamente. este es el método más empleado, por simple, barato, rápido y porque esteriliza grandes cantidades de instrumental.

El material por esterilizar debe estar limpio, lavado con agua y jabón, libre de sangre o secreciones que pudieran albergar bacterias que favorezcan su proliferación formando una barrera por la que la solución esterilizante no puede alcanzar toda la superficie del material e incluso puede contrarrestar químicamente la acción especifica del desinfectante.
El material, una vez limpio, seco y desarmado, se envuelve en dos capas de papel o tela (los paquetes pequeños pueden tener una sola envoltura) cuyo material debe ser permeable a la corriente de calor y formar a la vez una barrera al paso de los microorganismos.
El material debe ser resistente a la temperatura alcanzada.
El objeto se envuelve de manera que permita la circulación del vapor esterilizante y al momento de desenvolverlo no tenga riesgos de contaminación.
Finalmente el envoltorio se cierra con cinta adhesiva y se marca con cinta testigo, además de que se debe rotular el contenido, y marcar la fecha de esterilización.
Un paquete con dos hojas de papel cerrado se considera estéril por una semana en un gabinete cerrado y por dos días en un lugar abierto.
Un paquete debe tomarse como no estéril si la cinta testigo no se ha pintado, si la cinta de cierre esta desgarrada, si la envoltura se encuentra húmeda o si cae al suelo.
En la siguiente entrada abordaremos los medios químicos para realizar el proceso de desinfección, del material quirúrgico.
Al termino de la lectura deberás realizar un cuadro sinóptico sobre la desinfección, antisepsia y esterilización como procesos, y un cuadro sinóptico sobre los medios físicos para la esterilización del material quirúrgico.
los tipos de esterilización del material quirúrgico se pueden clasificar por medios físicos(calor seco, húmedo, radiación, rayos (y) y electrones), también se cuenta con medios químicos (gases oxido de etano, líquidos ácido). el tiempo aproximado que dura el proceso de esterilizado dependerá del material del equipo (ropa 118grados instrumental metálico 132grados )
ResponderEliminar-BUENAS TARDES DOC MI APORTE ES :
ResponderEliminarESTERILIZACION: es el proceso mediante el cual se
alcanza la muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos,
y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de
la capacidad reproductiva del microorganismo.
Esterilizadores: conocido comunmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra hermeticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos.
ResponderEliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarLeí que existe una clasificación para el adecuado uso de la esterilización de los materiales utilizados hacia los pacientes. Los materiales que tienen contacto con cavidades estériles del propio organismo, donde necesitan una esterilidad crítica. Posteriormente los materiales que tienen contacto con piel, pero no relacionado a mucosas corporales, necesitarán una esterilidad crítica moderada, y finalmente los que tienen contacto con piel “normal” o que no tienen contacto con el paciente, necesitarán una esterilización mínimamente crítica.
CERVANTES MARTÍNEZ RICARDO
Presente
ResponderEliminarMi aporte es que en el ciclo de esterilización
El proceso de la misma esta estimado en 75 min y a temperatura de 45 a 50 C
Que no requiere aireación, ni es toxico
Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vacío. Gravitacional (por gravedad).
ResponderEliminarLos elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilización.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExisten ciclos de esterilización de acuerdo al tipo de producto los cuales son:
ResponderEliminarInstrumental
Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121ºC.
Telas, huatas y algodones
Lapso de 30 minutos a temperatura de 121ºC.
Artículos de cristal
Lapso de 20 minutos a temperatura de 121ºC
Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional (por gravedad): Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilización. Pre-vacío: En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor, reemplazando por vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes.
ResponderEliminarBuenas noches:
ResponderEliminarEs importante la esterilización del instrumental quirúrgico para la prevención de infecciones posteriores a una cirugía. La prevención de infecciones puede lograrse descontaminando o bien usando material estéril desechable.
(Tellez Gutierrez Marycarmen)
Buena Noches yo leí:
ResponderEliminarAdemás de los requerimientos mecánicos, energéticos, agua y vapor, los procesos de esterilización habitualmente precisan sistemas presurizados como aire comprimido, nitrógeno y sistemas de vacío. Se recomienda un sistema de destilado o desmineralizado del agua que será usada tanto para la limpieza como para alimentar las autoclaves de vapor
Los sistemas de ventilación deben ser diseñados de manera que el aire fluya de las áreas limpias a las sucias y luego se libere al exterior o a un sistema de recirculación por filtro. No deberá haber menos de 10 recambios de aire por hora. No se permitirá la instalación de ventiladores en la Central de Esterilización, pues generan gran turbulencia de polvo en el aire y también microorganismos que se proyectan desde el piso a las mesas de trabajo.
De acuerdo a la literatura nos hace mención que en la esterilización del material y el instrumental quirúrgico se va a considerar estéril si al menos de un millón, un solo microorganismo viable haya sobrevivido al proceso de esterilización, por ello el hecho de presentar algún material contaminado después del proceso es nulo pues estrictamente se asegura que está bien esterilizado ese material. Podemos decir que aquellos microorganismos que sobreviven como lo son los priones no son de gran preocupación pues al tener mayor resistencia al proceso de esterilización estos tienen una muy baja transmisibilidad. (Sánchez Centeno Omar)
ResponderEliminarRelación temperatura - tiempo para esterilización
ResponderEliminarA una temperatura de 180º se requiere un tiempo de esterilización de 30 minutos.
A una temperatura de 170º se requiere un tiempo de esterilización de 60 minutos.
A una temperatura de 150º el tiempo será de 150 minutos.
A una temperatura de 120º el tiempo será de 6 horas.
La esterilización consiste en la destrucción de toda forma de vida microbiana incluida las esporas, el sistema más usado es el calor seco, los materiales que se esterilizan con este tipo de sistema son las tijeras, pinzas, pipetas, vidrios etc. la temperatura en la que se exponga va adepender de los minutos de la misma
ResponderEliminarYo encontré en un artículo que la esterilización es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la capacidad reproductiva del microorganismo
ResponderEliminarEn el artículo que yo leí dicen que existen 2 tipos de métodos de esterilización mediante métodos físicos y químicos.
En los métodos físicos, los cuales se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión.
Vapor a presión-calor húmedo, Aire caliente-calor seco, Radiación ionizante.
Y los métodos químicos en los cuales están: Gas óxido de etileno, Gas y solución de formaldehído, Plasma/vapor peróxido de hidrógeno, Ozono, Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico.
Buenas tardes Doctor leo que la esterilización es el proceso mediante el cual se
ResponderEliminaralcanza la muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes, hongos y virus. La desinfección es el proceso donde se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente
todas las formas de vida microbianas.
Mendoza Mendez Mariela
ESTERILIZACION DE MATERIAL QUIRURGICO APORTES:
ResponderEliminarLa esterilización entra en el concepto de asepsia ya que es otra piedra angular de la antisepsia, tiene como objetivo la eliminación de cualquier microorganismo nocivo o no.
El paso previo para la correcta esterilización es la limpieza exhaustiva del material a esterilizar, a través de un proceso mecánico el cual eliminara la suciedad visible, reduciendo el número de microorganismos y protege los instrumentos contra la corrosión y el desgaste.
Existen una variedad de metidos para esterilizar como lo son:
-Vapor
-Peróxido de hidrogeno /gas plasma / vapor
-Óxido de etileno
-Ozono
El más utilizado es el de vapor ya en el ámbito medico en las intervenciones quirúrgicas ya que destruye microorganismo por coagulación irreversible y desnaturalización de las enzimas y proteínas estructurales.
De igual manera el empaquetado tiene como finalidad aislar el instrumento.
Rodríguez Zepeda Brenda Andrea 8°C
para poder realizar una esterilizacion tambien se debe clasificar el material y por su necesidad de
ResponderEliminarlimpieza y su material , ya que algunos materiales pueden deteriorarse .
La esterilización en autoclave por vapor de agua ,es el método de esterilización por excelencia al presentar una elevada eficacia por su capacidad de penetración, fiabilidad, facilidad de monitorización,ausencia de residuos tóxico) y resultar el más económico de los sistemas tradicionales dentro de la esterilización hospitalaria y es el mas utilizado por mencionar uno.
El cirujano Joseph Lister fue el primero en percatarse de la importancia de asepsia en el ámbito quirúrgico. Con respecto a mi lectura el proceso de desinfectacion y estirización sobre instrumental, superficies y ambiente, es primordial para evitar contaminantes en un área o proceso quirúrgico, con las medidas y el material necesario.
ResponderEliminarPresente
ResponderEliminarMi otro aporte es que antes y durante las guerras mundiales no había un claro espacio para realizar limpieza del material y fue hasta los 70 que se propuso la llamada Central de Esterilizacion como un servicio para mejorar y mantener altos estandares hacia con el paciente
ResponderEliminarBuenas tardes doctor mi aporte sobre lo que entendí acerca del tema de esterilización del material quirúrgico que dependerá del material que se va a esterilizar y varía dependiendo de la técnica a realizar como son de calor húmedo, calor seco, radiación no ionizante cada una varia el tiempo y el material que se esterilizara y su objetivo principal es la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos, y virus y al realizar una esterilización correcta del material está seguro y podemos realizar un acto quirúrgico.
el proceso de esterilización ha sido utilizado desde la antigüedad y modificado con el paso del tiempo, el cual debe de eliminar totalmente microorganismos del material quirúrgico para evitar la proliferación de microorganismos para evitar infecciones en el paciente postoperado ademas que es una medida obligatoria para todo establecimiento de salud pueda funcionar.
ResponderEliminarEn la lectura que consulté mencionaba que es importante que el médico sepa el correcto uso de material estéril, ya que al uso incorrecto, aunque el material este completamente esterilizado, puede causar complicaciones e infecciones que son propiciadas por el medico y no por el material. También que el material puede ser esterilizado a temperaturas altas como a bajas, y que es importante conocer la diferencia entre esterilización y desinfección, ya que existen materiales que no requieren ser esterilizados.
ResponderEliminaryo encontré un articulo en donde mencionaba la importancia del procedimiento de esterilizacion el cual el termino refiere que la esterilización consiste en la destrucion de toda forma de vida microbiana incluidas las esperas ya que estos son los microoganismo mas resistentes al calor, agentes químicos y radiaciones y el termino antisepsia: este es el proceso que por su baja toxicidad,
ResponderEliminarse utiliza para la destrucción de microorganismos
presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa.
Hay diferentes tipos de métodos para esterilizar el material quirúrgico pero el más común es el autoclave, consiste en un aparato que cierra herméticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos
ResponderEliminarEl Procedimientos. Requerimientos generales.
ResponderEliminarLa pre-esterilización es la exigencia a la cual el material debe responder: Debe cumplimentar la condición de limpios: la temperatura, concentración y duración de la aplicación prescripta para los diferentes procedimientos de esterilización se aplican a objetos limpios.
nava ramirez daniela
La esterilización es un proceso que le permite a todo médico eliminar completamente microorganismos responsables de una gran variedad infecciones, actualmente existen muchos métodos que son clasificados según el riesgo de su uso en críticos, semicritico y no crítico, además según el tipo de material: en acero inoxidable, plásticos y vidrios, latex y algodones, además para que este sea eficaz necesita de una serie etapas, como limpieza o descontaminación, inspección, preparación, desinfección, almacenamiento, entrega de material y certificación de métodos de esterilización.
ResponderEliminarLa esterilizaci+on esprimordial para mantener seguro al paciente teniendo en cuenta el lavado primordial despues de utilizar este material con elementos como agua, jabón que deben tener condiciones optimas para despues poder pasar al proceso de acomodamiento y clasificación yposterior a ello la esterilización
ResponderEliminarLa esterilizaci+on esprimordial para mantener seguro al paciente teniendo en cuenta el lavado primordial despues de utilizar este material con elementos como agua, jabón que deben tener condiciones optimas para despues poder pasar al proceso de acomodamiento y clasificación yposterior a ello la esterilización Gallardo Palacios Jaqueline 8C
EliminarYo creo que es fundamental la capacitación del tema, porque en los años que no se tenia idea ,el paciente que entraba a un quirofano con instrumental contaminado solo 5 a 10% sobrevivían a los procesos, posteriormente en el siglo 21 las cosas cambiaron, se tomaron en cuenta que había que tener una área especifica para la esterilización tanto del cirujano como del instrumental quirúrgico como del área a trabajar. Se observo que desde un lavado correcto de manos había mejora en los pacientes.
ResponderEliminarEn todo proceso de esteriliacion estan presentes los biocida, Recientemente se ha propuesto una definición más simple y clara según la cual un biocida es una molécula química activa en un producto para inhibir o destruir bacterias. La actividad antimicrobiana es el efecto letal o inhibitorio, tanto de un producto biocida como de un antibiótico
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs importante saber los diferentes métodos de esterilización tanto como de los efectos que tenemos que tomar en cuenta en costo y diferentes estrategias a seguir, los métodos químicos con más cómodos para el instrumental e acción biocida para el que lo manipula.
ResponderEliminar