Complicaciones de la anestesia
Hola a todos compañeros, espero que esten muy bien, saludos, a todos, les agradezco su atención para con esta información, recuerden que es para ustedes, y hecha con mucho cariño, hoy vamos a hablar de un tema relacionado con la anestesia, y se refiere a sus posibles complicaciones, que como sabemos pueden ir desde una muy leve hasta algunas otras que ponen en riesgo la vida del paciente.
Dentro de la técnica de anestesia general podemos encontrarnos con diversas complicaciones asociadas a la anestesia, que pueden presentarse desde el momento en el que se coloca la vía venosa, hasta que el paciente despierte de la anestesia, y cada fase se este proceso puede presentar una complicación.
Dentro de las fase de inducción, podemos encontrarnos con problemas como la dificultad para obtener el acceso venoso, dentro de los cuales mencionamos a la obesidad, fragilidad venosa, estrés o quemaduras, por lo que se recomienda realizar la punción venosa iniciando por las distales para contar con las proximales para otros intentos en caso de la dificultad para obtener la vía.
En caso de presentarse esta complicación se podría provocar la extravasación de fármacos, lo cual puede producir necrosis de esos tejidos, por lo que debemos poner especial atención en la permeabilidad y adecuada colocación de estas vías.

En caso de que coloque un catéter venoso central, podríamos encontrarnos con una complicación frecuente que es el neumotórax, este fenómeno generalmente se presenta por una mala técnica en su colocación, para lo cual se debe dar tratamiento inmediato con la colocación de una sonda pleural.

Otro de los posibles efectos adversos son las arritmias, generalmente extrasístoles auriculares, que se deben a una entrada excesiva del catéter venoso central, por o que debemos pensar en esta etiología como posible causa de estos efectos.

Otra complicación con la que se puede encontrar el anestesiólogo es con la intubación endotraqueal por vía aérea difícil, y como recomendación no debemos realizar más de tres intentos para poder intubar a un paciente, además de que en la actualidad contamos con otros sistemas que nos ayudan a mantener una vía aérea permeable, como las mascarillas laríngeas, o en su defecto intentar intubar mediante el uso de broncoscópio.

La broncoaspiración o síndrome de Mendelson, es una de las condiciones graves y que ponen en peligro la vida del paciente, y es básicamente eso, que el contenido gástrico refluya y se puede ir a la vía aérea, esto se debe a que los mecanismos de protección laringe están disminuidos o abatidos, para o cual debemos realizar apoyo ventilatorio de inmediato, así como intentar retirar el contenido gástrico aspirado, así como el uso de broncodilatadores, pero esto es previsible y se hace desde la valoración preanestesica como dijimos, es indicando ayuno de por lo menos 8 horas al paciente en cirugías electivas, y en caso de pacientes que deben ser intervenidos de urgencia, se puede ayudar al vaciamiento gástrico mediante la colocación de una sonda de Levin y el uso de procinéticos.

Otra de las posibles complicaciones es la intubación selectiva del pulmón derecho, la cual se produce por la introducción excesiva del tubo endotraqueal, además de que por cuestiones anatómicas y su dirección más vertical este tubo suele irse específicamente a este bronquio, por lo que se debe auscultar al paciente para verificar la adecuada intubación.
Las lesiones o traumas dentales, también son una de las posibles complicaciones que puede existir, éstos son producidos generalmente por apoyar el laringoscopio a estas estructuras anatómicas, aunque generalmente estos dientes también tienen cierto grado de afectación o mal estado, por lo que la pieza dentaria puede ser broncoaspirada.

Durante el periodo anestésico de mantenimiento, se pueden presentar algunos otras complicaciones, que generalmente están asociadas a la anestesia y a la cirugía, dentro de ellas encontramos a la obstrucción de la vía venosa, que puede ser originada por la presencia de un coágulo, o acodamiento del catéter, o que la vía venosa se pierda por una mala fijación.


También se corre el riesgo de que el respirador se desconecte, extubación intraoperatoria, que mayormente se debe a una falla en el manejo del tubo endotraqueal, o por una fijación deficiente.
La hemorragia que es una de las complicaciones más frecuentes, que generalmente es bien tolerada, pero que puede llevar al paciente a un estado de choque por hipovolemia, lo que también afecta al transporte de oxígeno a los tejidos, y dentro de el apoyo que se brinda a el paciente en este estado se encuentra el manejo de líquidos y en caso de ser necesario realizar la transfusión de paquetes globulares, o sangre completa, dependiendo de las condiciones del paciente, sin olvidar cruzar esa sangre para evitar más reacciones adversas.
Dentro de las complicaciones que se pueden presentar en el paciente durante el proceso de reversión de la anestesia o su traslado podemos encontrar a la prolongación de la relajación muscular, que puede esta asociada a varias causas, dentro de las cuales tenemos que los fármacos no se hubieran excretado a tiempo, alteraciones electrolíticas, miastenia gravis, alteraciones de la colinesterasa plasmática, esta relajación puede revertirse mediante el uso de neostigmina, y de no ser posible esperar a que el efecto pase, brindando apoyo ventilatorio al paciente.
El laringoespasmo, es otra de las posibles complicaciones en esta etapa, este es frecuente que se presente por la extubación del paciente, o por estímulos irritativos como la aspiración de secreciones, hiperextensión del cuello u oxigenoterapia, en caso de que este espasmo no ceda se debe relajar nuevamente al paciente.

El edema de la glotis, es otra complicación posible que se presenta ante la manipulación de intubación de la vía aérea difícil, por reacciones alérgicas o regurgitación gástrica, en caso de que esta se presente se dificulta extremadamente la ventilación del paciente, por lo que se debe administrar oxígeno a presión positiva y adrenalina subcutánea, corticoides e intubación inmediata, en caso de ser necesario se deberá realizar traqueostomía de urgencia.

La broncoaspiración no está exenta en ese periodo, esa es generalmente por la activación del reflejo vagal al momento de la extubación, por lo que para poder evitarlo se debe aspirar el estómago antes de extubar, y en caso de que el reflejo se presente en el paciente, se debe girar la cabeza del paciente a un lado, en caso de que la aspiración sea leve, puede tratarse de forma conservadora, solo con la administración de oxígeno y su telerradiografía de tórax de control, en caso de ser severa, se debe intubar, aspirar y manejar como un síndrome de distrés respiratorio.

La hipertermia maligna es un trastorno musculoesquelético, que se produce por la dificultad para la recapturacion de calcio por el reticulo sarcoplasico, o que conyeva a la acumulacion de calcio en el interior de la célula, esto provoca una aceleración en el metabolismo aunado a un aumento de la temperatura corporal, que puede ir entre 0.5 y 1 grado aumentado cada 15 minutos, se presenta con acidosis mixta e hiperpotasemia, que puede causar arritmias, esto puede mejorar mediante la administración de dantroleno, medios físicos para disminuir la temperatura y soporte vial hasta que ceda el cuadro.

En la siguiente sesión, hablaremos de las posibles complicaciones asociadas a técnicas de anestesia local y regional, por lo que te recomiendo que realices lectura al especto, al término de la lectura debes realizar un mapa conceptual sobre las posibles complicaciones anestésicas asociadas a la anestesia general.
Buenas tardes doc durante el proceso de la sedación del paciente al asegurar la ventilación se suele colocar un tubo en la tráquea, y en ocasiones puede ser difícil, dependiendo de las características físicas del paciente. En estos casos se podrían producir lesiones por traumatismo en dientes, esófago o tráquea y en casos extremos se puede necesitar hacer una traqueotomía. Aun estando en ayuno, podría haber paso del contenido digestivo a los pulmones, produciendo complicaciones respiratorias que pueden ser severas. Otra complicación infrecuente, más relacionada con el mal estado previo del paciente son las alteraciones cardíacas (arritmia, infarto…).
ResponderEliminarTambién al canalizar las venas se podrían producir hematomas o lesión de estructuras cercanas. Las sustancias administradas podrían producir reacciones alérgicas, aunque cada vez es más infrecuente.
Hola Rosita, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor lo que entendí es que un efecto secundario frecuente de la anestesia general son las náuseas y los vómitos después de la cirugía muchas veces los pacientes pueden padecer dolor de garganta y, muy ocasionalmente, lesiones en los dientes, labios, encías o cuerdas vocales a raíz de la introducción de sondas respiratorias y dispositivos en las vías respiratorias dependiendo del tipo de anestesia serán las complicaciones que su tasa de incidencia es baja.
ResponderEliminarHola Dante, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas Tardes dr. Le que las complicaciones de la anestesia pueden ser: anestesia general son: la hipertemia maligna es una subida de temperatura difícil de controlar y al canalizar las venas se podrían producir hematomas o lesión de estructuras cercanas. Anestesia regional son: Lesión de los nervios por toxicidad, Inyección del anestésico en un vaso sanguíneo. El riesgo de la anestesia de llegar a atener una complicación es baja.
ResponderEliminarHola Arturo, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola Doc de mi lectura entendí que la anestesia intradural puede ocasionar cefaleas y esto se debe a la fuga de líquido cefalorraquídeo, por tal motivo los pacientes deben permanecer acostados durante 12 horas después de este tipo de anestesia y en cuanto a la administración intravenosa de fármacos las complicaciones que pueden tener los pacientes son hematomas, flebitis y trombosis venosa.
ResponderEliminarHola Fany, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Dr. Mi aportación a esta clase de “Complicaciones de la anestesia”, le hablare sobre la anestesia regional la cual algunas posibles complicaciones de la anestesia regional son: hematomas, desgarro de estructuras vecinas debidas a las agujas, infección en el lugar de la inyección, lesión de los nervios esto puede condicionar una afectación nerviosa por toxicidad de los anestésicos locales e inyección del anestésico en un vaso sanguíneo conlleva a que el fármaco produzca un efecto más acentuado de hipotensión y bradicardia y podría en casos graves llegar a producir arritmias y excitación o depresión del sistema nervioso central.
ResponderEliminarHola Luis, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches doctor espero se encuentre muy bien, mi aporte del día de hoy sobre las complicaciones de la anestesia me enfocare en las complicaciones cardiovasculares ya que leí que son la principal causa de muerte y se pueden manifestar como hipotensión e hipertensión arterial en conjunto con las arritmias, que constituyen un problema de primer orden durante el acto anestésico es por eso que debemos tener un adecuado manejo y vigilancia por parte del personal capacitado, médicos anestesiólogos y enfermeras.
ResponderEliminarHola Brendita, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola doctor, buenas tardes, mi aportaciòn del dia de hoy relacionado con las complicaciones de la anestesia es enfocado en la anestesia general que pueden variar desde ser menores hasta poner en peligro la vida de los pacientes que están siendo operados. Teniendo en cuenta las molestias de los pacientes después de una operación en la que se usa anestesia general, son, náuseas y vómitos, dolor e inflamación alrededor de la incisión, intranquilidad y puede provocar insomnio, sed, constipación y flatulencias. Asi como complicaciones temidas por los pacientes que son el no despertar nunca (muerte).
ResponderEliminarHola Jaque, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches doctor mi aporte para hoy de segun lo que yo entendi de mi lectura previa es que en la anestesia hay ciertos efectos secundario como las reacciones alérgicas las cuales se dan como consecuencia de la anestesia estas suele ser muy son raras, veremos que luego de la sedación o de la anestesia general en ciertos tipos de pacientes podrían experimentar náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la garganta, cambios en la presión sanguínea y dolor segun a literatura estos efectos secundarios suelen ser generalmente moderados, cortos y tratables.
ResponderEliminarHola Quetzal, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc lo que leí a cerca de las complicaciones de la anestesia general son la hipoxemia (con posible daño del SNC), hipotensión, paro cardíaca y aspiración de contenido ácido gástrico (que puede ocasionar daño pulmonar grave). El daño dental es más frecuente pero no suele suponer un riesgo importante. Tomando en cuenta que los fármacos que producen estos efectos también provocan cambios fisiológicos deseables y no deseables. Los cambios principales relacionados con los fármacos anestésicos son la depresión respiratoria, depresión cardiovascular y la pérdida de permeabilidad y protección de la vía respiratoria. HERNANDEZ PEREZ JAZMIN JOANNA
ResponderEliminarHola Jaz, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola doctor buenas tardes. Los principales síntomas de las complicaciones de la anestesia son náuseas, vómito, cefalea, depresión respiratoria, bradicardia, hipotensión e, incluso, paro cardiaco aunque también se pueden encontrar casos de apnea prolongada, laringoespasmo, arritmias cardiacas e hipertermia maligna, entre otras, en caso de que se presente hipotensión súbita, arritmias y colapso cardiovascular deben ser reconocidos, diagnosticados y tratados de forma vital.
ResponderEliminarHola Bibi, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas Tardes Doc. Mi aportación al tema de hoy entre las complicaciones más comunes de la anestesia se presentan náuseas y vómitos que pueden deberse a la cirugía, la anestesia o a ambas, por lo que si se tiene conocimiento previo de nauseas en anestesias previas los antieméticos se administran de manera profiláctica. El hipo transitorio se considera normal por unos días si persiste, podría ser una complicación sería, agotando y debilitando al paciente, Pero puede deberse a irritación diafragmática, distensión gástrica o causas metabólicas, como insuficiencia renal. Por lo que se tiene que mantener en constantes vigilancia.
ResponderEliminarHola Dany, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor el dia de hoy mi aportacion esque en la anestesia general es muy poco probable que cause complicaciones en donde sw ve mas este tipo de situaciones es en la anestwaia local o rwgional, las complicacuones puedes ser varias depwndiendo dwl sistema en el casl del cardiovascular presenta nauseas , vomito, temblor, oliguria, sangrado, dolor, las del sistema respiratorio son hipocemia, hipoventilacion
ResponderEliminarHola Karen, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes, sobre las principales complicaciones durante la anestesia pueden ser por un manejo inadecuado, por enfermedades no tomadas en cuenta como la presión arterial, produciendo isquemia, alguna complicación metabólica como determinar los fluidos, la temperatura y la glucemia, como también respiratorio, por retirar la intubación previamente, por lograr una segunda intubación o producir colapso alveolar.
ResponderEliminarTambién está agregadas las complicaciones por manejo inadecuado de fármacos.
Hola Richie, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tarde doc. yo leí que En los primeros días posteriores a la cirugía se pueden detectar complicaciones pulmonares: obstrucción de la via aérea, hipoxemia, hipo ventilación, complicaciones cardiovasculares: infarto agudo de miocardio, sangrado, insuficiencia cardiaca aguda, agitación, náuseas y vómito, temblor.
ResponderEliminarHola Ale, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doc., bueno de lo que leí para el día de hoy es que dentro de las complicaciones en la cirugía se encuentran las respiratorias, en las cuales están la obstrucción de vía aérea, hipoxemia, esto por alteraciones en relación ventilación-perfusión, también están las complicaciones cardiovasculares de las cuales la hipotensión, hipertensión y arritmias son de las más frecuentes, sangrado quirúrgico además de dolor también son algunas de las complicaciones que llegamos a encontrar en los pacientes por la anestesia, existe también otras complicaciones como la oliguria y temblor ya que esta última se da porque la anestesia produce un episodio de hipotermia por lo que el paciente presenta estos temblores, vaya esto es postanestesico.
ResponderEliminarHola Omar, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarDe acuerdo a la revisión que hice sobre las complicaciones de la anestesia menciona que las náuseas y los vómitos son las más frecuentes y menos agresivas para el paciente, y pueden deberse a la anestesia como a la cirugía. En cuanto a la anestesia intradural puede ocasionar cefaleas y esto se debe a que existe una fuga de líquido cefalorraquídeo. Si la cefalea continua es necesario sellar el lugar de punción. Otra complicación es la obstrucción pulmonar que puede deberse a la parálisis de los cilios por los anestésicos, el deterioro del movimiento diafragmático y la sedación excesiva. Saludos doc.
ResponderEliminarHola Alo, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarLos efectos secundarios y las reacciones alérgicas graves como consecuencia de la anestesia son raras. Luego de la sedación o de la anestesia general, algunos pacientes podrían experimentar náuseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza, irritación de la garganta, cambios en la presión sanguínea y dolor. Estos efectos secundarios son generalmente moderados, cortos y tratables. Algunos pacientes, tanto adultos como niños, podrían no alcanzar los niveles adecuados de sedación. El médico hará los arreglos para repetir en otra oportunidad el procedimiento con anestesia general.
ResponderEliminarHola Mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes hablando de las principales etiologias de las complicaciones en la anestesia encontramos:
ResponderEliminar1.-Manejo inadecuado en el control de la TA, isquemia, fluidos, temperatura, glucemia, extubacion precoz, reintubacion o colapso alveolar
2.-Manejo farmacológico inadecuado
3.-No ingreso en Reanimación/UCI o alta prematura
Claro que la principal estrategia para evitar complicaciones es la valoración previa optima.
Hola Abner, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor mi aporte del día de hoy es acerca de las complicaciones de la anestesia son más predisponentes en pacientes obesos,fumadores,tensión arterial alta, diabetes. En la anestesia general sus posibles complicaciones son náuseas,vomitos,dolor de garganta,confusión,dolores musculares y sus complicaciones más severas son las respiratorias q ape dar de q haya estado en ayuno se pueda pasta la comida a los pulmones,hipertermia,hematomas y reacciones alergicas. En la anestesia regional sus principales complicaciones son hematoma,infección en el lugar de la punción,lesión de los nervios
ResponderEliminarHola Dani, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Doctor.
ResponderEliminarEn cuanto a mi aporte sobre el tema es que la complicaciones en un procedimiento o intervencion quirúrgica encontramos signos y síntomas en algunos pacientes como pueden ser reacciones alérgicas graves, mareos, irritación de garganta, náuseas y los vómitos, con hipo persistente, en ocasiones pueden presentarse cefaleas persistente, con cambios de presión sanguínea y dolores, entre otras encontramos raramente mialgias torácicas, abdominales y cervicales, la administración venosa de fármacos o soluciones irritantes pueden ocasiinar cardenales, hematomas, flebitis o trombosis venosa.
Hola Aris, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarUna de las complicaciones en el tipo de anestesia epidural , es en cuanto a la posición de la aguja , ya que si esta se encuentra a mínimos milímetros en una mala aplicación , genera , traumatismo , fuga dural. diplopía , tinitus, lesión nerviosa daño a raíz nerviosa , medula espinal , sx de la cauda equina y cefalea post-punción dural.
ResponderEliminarHola Jesica, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarPuede haber agitación aproximadamente entre el 10 y el 15% de pacientes mayores de 65 años experimentan un episodio de agitación/delirio agudo tras la anestesia general, si bien, esta complicación suele ser más frecuente en pacientes que permanecen durante un periodo prolongado, el dolor, las complicaciones respiratorias, las náuseas y vómitos fueron las complicaciones más frecuentemente encontradas en la unidad hospitalaria en los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general.
ResponderEliminarHola Ale, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes Doc mi aporte del día de hoy con el tema de complicaciones es que las reacciones anafilácticas son reacciones de hipersensibilidad inmediata que se producen durante el período perioperatorio y son susceptibles de comprometer el pronóstico vital, las reacciones anafilácticas graves son accidentes raros, pero pueden conducir al fallecimiento del paciente, saludos, buena información en el blog, que buen meme doc.
ResponderEliminarHola Nasser, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas noches doctor mi lectura del dia de hoy se baso en las complicaicones de la anestesia, mencionaba mi lectura que es mas frecuente las complicaicones en los pacientes que sufren de diabetes, obesidad, pacientes con enfermedades cardiovasculares y asma, tambien mi lectura mencionaba que son derivadas de posibles problemas de la vía aérea, del control de la respiración, y del control de las funciones hemodinámicas del paciente, los pacientes sufren sangrado, agitacion, nauseas, vomito asi como hipoxemia.
ResponderEliminarMendoza Mendez Mariela
Hola Mari, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doc, yo leí que el riesgo de complicaciones preoperatorias y posoperatorias se correlaciona significativamente con la duración de la anestesia general, algunos de las factores de riesgo más importantes para una complicación anestecica pueden ser: el tiempo de ingreso, las comorbilidades y su control preoperatorio, la respuesta al estrés quirúrgico, la disfunción orgánica posquirúrgica, el dolor, la mala nutrición, los trastornos del sueño, la técnica anestésica y los medicamentos administrados. También leí que de los posibles efectos secundarios que se pueden presentar son: náuseas y vómitos, dolor de garganta si requieren respiración asistida, dolor e inflamación alrededor de la incisión, intranquilidad e insomnio, sed, constipación y flatulencias.
ResponderEliminarHola Ivan, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola Doc Buenas Noches bueno de acuerdo con lo que yo lei es que es importante tener un conocimiento previo sobre padecimientos graves que pueden complicar la cirugía, es importante para el anestesista disponer de algunas informaciones personales del paciente, que le permitan determinar qué situaciones o procesos serían capaces de aumentar el riesgo de la anestesia, tales como:
ResponderEliminar- Antecedentes de reacción anafiláctica
- Alergias a alimentos o medicamentos
- Consumo frecuente de bebidas alcohólicas
- Uso de fármacos
- Hábito de fumar
- Apnea del sueño
- Obesidad
Hola Tere, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarBuenas tardes doctor, hoy leí acerca de las complicaciones generales que las más características son nauseas y vómitos, que pueden deberse a la cirugía o a la anestesia.
ResponderEliminarLa anestesia intradural puede ocasionar cefaleas como resultado de fuga de liquido cefalorraquideo. En caso de las administraciones intravenosas de fármacos o soluciones irritantes se puede ocasionar cardenales, hematomas, flebitis y trombosis venosa.
Hola Kelia, gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminarbuenas noches mi aportacion es la siguiente : los riesgos son poco frecuentes pero mas graves de la anestesia general
ResponderEliminarAtaque cardíaco, insuficiencia cardíaca o ataque cerebral.
Aumento o disminución de la presión arterial.
Neumonía u otros problemas respiratorios.
Reacciones a los medicamentos utilizados en la anestesia.
Daño muscular y un aumento rápido de la temperatura corporal.
Muerte.
Hola Joce, gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminarbuenas tardes dr Jose Luis mi aporte es : uno de los principales riesgo y complicaciones que se presentan el un paciente bajo anestesi es alergia al anestesio, ta,bien en ovaciones se llega a prenstar broncoaspiracion por no cum´ñir con el ayuno prescrito, también los paciente que se les practica anestecia general presental problemas cardiopulmonares, ya que dichos anestésico son depresores del snc y demprimen el sistema muscular que se encarga de la respiración.
ResponderEliminarHola Oscar, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarDentro de las complicaciones infecciosas que se pueden producir posterior en cuanto anestesia regional y especialmente grave es la meningitis, las vias de infeccion planteadas son la wndogena es decir por bacteremia en px con infeccion sistemica y la via exogena a traves de material contaminado los factores de riesgo abocan a inmunosupresion, tratamiento con esteroides, px con diabetes porlongado tiempo de cateterizacion y/o una mala tecnica
ResponderEliminarHola Aldo, gracias por el aporte, te felicito, saludos
EliminarHola dr.mi aportación del día de hoy es que las complicaciones de la anestesiologia por parte del personal médico pasan en un segun plano, ya que según lo que leí la mayoría de los casos, las complicaciones se derivan de enfermedades graves que el paciente ya tiene, aqui podemos ver la importancia de los APP Y APNP, como enfermedades cardíacas, renales, hepáticas o pulmonares en etapa avanzada, en el caso de complicaciones de la propia cirugía, puede ser por hemorragias o lesión q de órganos vitales, gracias dr.
ResponderEliminarHola Dianita, gracias por el aporte, te felicito, saludos
Eliminar